Ir al contenido

Mapa topográfico

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:06 14 oct 2020 por SeroBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Mapa topográfico del mundo en 2010.
Mapa topográfico de Armenia.

Un mapa topográfico es una imagen, generalmente parcial, del relieve de la superficie terrestre a una escala definida. A diferencia de los planos topográficos, los mapas topográficos representan amplias áreas del territorio: una zona provincial, una región, un país o el mundo. En ellos se incluyen curvas de nivel, que permiten reflejar la forma de la superficie de la Tierra.

La utilización de colores en los diversos niveles con otros símbolos y trazos auxiliares permite reconocer montañas, valles, ríos, altozanos y otras características del terreno. También se incluye información sobre construcciones humanas, tales como poblaciones, carreteras, puentes, presas, líneas eléctricas, distintas plantaciones, etc.

En los planos topográficos se debe indicar la escala, la dirección del Norte geográfico y magnético, referencias GPS, símbolos, relación con otros planos, el organismo autor y el año de su elaboración.

Un plano es la representación gráfica de una zona determinada. Los planos utilizados para saber orientarse en las actividades de aire libre, suelen ser a escala 1:25.000 o 1:50.000, denominados planos topográficos. Todos ellos cuentan con unas "leyendas" que identifican cada elemento que hay en el terreno, tales como ríos, carreteras, puentes, cotas de altura, árboles, edificios, ruinas, etc. Estos planos suelen estar divididos en cuadrículas, las cuales equivalen aproximadamente a un km sobre el terreno, de tal manera que por un lado facilitan la medición de las distancias, así como la orientación de los mismos.

Para orientar un plano, se pone este de forma horizontal sobre una superficie lisa y firme, colocando la brújula sobre el mismo, en paralelo con una de las líneas verticales (meridiano) de las cuadrículas, estando el limbo móvil a 0º, y haciendo coincidir de esta forma la aguja imantada con la flecha de orientación y la de dirección. Para ello, será necesario mover el plano junto con la brújula hasta hacerlos coincidir. Una vez todo ello en paralelo con el meridiano del plano, ya se puede tomar la ruta correcta que se ha de seguir.

Véase también

Bibliografía

Enlaces externos