Ir al contenido

Manuel Valdés Larrañaga

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:24 21 may 2014 por Manuchansu (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Manuel Valdés Larrañaga (Guecho, Vizcaya, el 16 de abril de 1909 - Madrid, 17 de octubre de 2001) fue un político español, destacado por ser uno de los fundadores de Falange Española y por los cargos que ocupó durante la Dictadura franquista, llegando a ser Vicesecretario general de Falange Española Tradicionalista y de las JONS.

Biografía

Inicios y juventud

Durante su juventud destacó por su afición al deporte, especialmente la natación, llegando a participar en numerosos campeonatos de esta disciplina. Realizó estudios de arquitectura en la Universidad de Madrid. Después de la poclamación de la Segunda República Española entró en política, entablando pronto amistad con José Antonio Primo de Rivera. Poco tiempo después se convirtió en uno de los fundadores de Falange Española (FE), en octubre de 1933, y en su segundo miembro.[1]​ Fue también uno de los fundadores del Sindicato Español Universitario (SEU).[2]​ Según Gregorio Morán, Valdés Larrañaga se distinguió como pistolero de Falange durante los años de la Segunda República.[3]

Tras el comienzo de la Guerra civil, fue detenido en Madrid por las autoridades republicanas y encarcelado en la Cárcel Modelo. A pesar de ello, durante la contienda tuvo un importante protagonismo al organizar con éxito y liderar la llamada "Falange clandestina" en la retaguardia republicana, formando parte de la llamada "quinta columna".[4][5]

Dictadura franquista

En 1939, tras la entrada de las tropas franquistas en Madrid es liberado e inmediatamente después nombrado Gobernador civil de la ciudad y jefe provincial de FET y de las JONS. Durante el segundo gobierno franquista fue nombrado Subsecretario de Trabajo.

Durante la Segunda Guerra Mundial, en septiembre de 1941 fue nombrado Subsecretario general de la FET y de las JONS y se convirtió en un estrecho colaborador del entonces jefe del Movimiento, José Luis Arrese.[6]​ Aunque era considerado un "camisa vieja", en realidad aceptaba sin discusión el liderazgo de Franco.[1]​ Por esta época también ocupó importantes puestos en la dirección del Sindicato Vertical, sustituyendo en la dirección de los mismos a Gerardo Salvador Merino (que había caído en desgracia). Desde este nuevo puesto Valdés amansó a los hasta entonces revoltosos sindicatos,[7]​ y también reorganizó su estructura interna a la vez que impregnaba a la organización sindical de un carácter más conservador y religioso.[1]​ Con la guerra mundial de fondo, a pesar de que Valdés no simpatizaba del modelo político nacionalsocialista, llegó a mantener contactos con diplomáticos alemanes en torno a una hipotética entrada en guerra de España del lado de las Potencias del Eje.[8]

Tras la guerra siguió ocupando importantes puestos en la jerarquía franquista, y en 1945 fue nombrado Vicesecretario general del "Movimiento", ocupando también la presidencia de la Federación Española de Fútbol (1949-1951). Por su condición de arquitecto también ejerció como Decano del Colegio de Arquitectos de Madrid y presidente de la Junta de Colegios de Arquitectos de España (1943-1951).[9]​ Pero a partir de 1950 su carrera política se truncó,[9]​ y en los años siguientes pasó a ejercer como embajador español en Venezuela (1954), República Dominicana (1960-1961), Egipto (1962-1964) y Kuwait (1964-1970). Durante su estancia como embajador ante la República Domicana, Valdés colaboró estrechamente con la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en la desaparicón de opositores. [3]

Tras la muerte de Franco, en noviembre de 1976 fue uno de los procuradores de las Cortes franquistas que votó en contra de la Ley para la Reforma Política, que constituyó el primer paso para el desmontaje de la Dictadura y el inicio de la "Transición" a la democracia. Durante sus últimos años colaboró con la Fundación Nacional Francisco Franco.

Referencias

  1. a b c Wayne H. Bowen (2006). Spain During World War II, pág. 104
  2. Stanley G. Payne (1999). Fascism in Spain, 1923–1977, pág. 102
  3. a b Gregorio Morán (2009). Adolfo Suárez: ambición y destino, pág. 503
  4. Bahamonde Magro, Ángel; Cervera Gil, Javier (1999). Así terminó la Guerra de España, pp. 238–239
  5. Julius Ruiz (2014). The 'Red Terror' and the Spanish Civil War, pág. 287
  6. Stanley G. Payne (1987). The Franco Regime, 1936–1975, pp. 314-315
  7. Antonio Cazorla Sánchez (2000). Las políticas de la victoria: la consolidación del Nuevo Estado franquista, pág. 113
  8. Stanley G. Payne (2008). Franco and Hitler: Spain, Germany, and World War II, pág. 179
  9. a b Secundino de Zuazo Ugalde (2003). Madrid y sus anhelos urbanísticos: memorias inéditas de Secundino Zuazo, pág. 135