Ir al contenido

Manitol

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:20 19 jun 2013 por 213.37.209.90 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Manitol
Nombre (IUPAC) sistemático
(2R, 3R, 4R, 5R)-Hexano-1,2,3,4,5,6-hexol
Identificadores
Número CAS 69-65-8
Código ATC A06AD16
PubChem 453
DrugBank APRD01083
Datos químicos
Fórmula C6H14O6 
Peso mol. 182,172 g/mol
Farmacocinética
Biodisponibilidad 7%
Metabolismo Hepático
Vida media 100 minutos
Excreción Renal 90%
Datos clínicos
Cat. embarazo No hay estudios en humanos. El fármaco solo debe utilizarse cuando los beneficios potenciales justifican los posibles riesgos para el feto. Queda a criterio del médico tratante. (EUA)
Vías de adm.

Intravenosa

Oral

El manitol es un edulcorante obtenido de la hidrogenación del azúcar manosa. Pertenece al grupo de edulcorantes denominado polioles o polialcoholes.

Usos

El manitol puede tener varias utilizaciones, por ejemplo:

  • En medicina puede usarse como sustituto del plasma sanguíneo en casos de hemorragia, se usa como solución al 20% en estos casos, y su duración en el torrente sanguíneo es mayor que las soluciones cristaloides a base de electrolitos (sueros). Este uso es poco frecuente en la practica clinica.
  • En medicina también se usa el manitol al 20 % se usa como diurético osmótico en situaciones agudas, como el síndrome nefrótico, o para aliviar la hipertensión intracraneal. Facilita también la manipulación quirúrgica craneal. Actúa sobre el glomérulo de la nefrona, facilitando la filtración de agua y aumentando así su excreción. Está contraindicado en la insuficiencia cardíaca (IC) por el posible edema agudo de pulmón (EAP) que puede producirse por el exceso de volumen. Dependiendo de la dosis puede producir hiponatremia, o deshidratación e hipernatremia y acidosis.[1][2][3]​Su empleo más de 2 ó 3 días es de dudosa utilidad,[4]​ y de alto riesgo. Puede producir efecto rebote y producir edema cerebral.[5]​)

Enlaces externos

Referencias

  1. Cruz J, Minoja G, Okuchi K. Improving clinical outcomes from acute subdural hematomas with the emergency preoperative administration of high doses of mannitol: a randomized trial. Neurosurgery. oct 2001;49(4):864-71. PMID 11564247
  2. Cruz J, Minoja G, Okuchi K. Major clinical and physiological benefits of early high doses of mannitol for intraparenchymal temporal lobe hemorrhages with abnormal pupillary widening: a randomized trial. Neurosurgery. sept 2002;51(3):628-37; discussion 637-8. PMID 12188940
  3. Cruz J, Minoja G, Okuchi K, Facco E. Successful use of the new high-dose mannitol treatment in patients with Glasgow Coma Scale scores of 3 and bilateral abnormal pupillary widening: a randomized trial. J Neurosurg. marzo de 2004;100(3):376-83. PMID 15035271
  4. Roberts I, Smith R, Evans S. Doubts over head injury studies. BMJ. 24 feb 2007;334(7590):392-4. PMID 17322250
  5. J.M. Mosquera y P. Glados, Farmacología clínica para enfermería, 4ª edición, pag 332