Manifiesto del Negro-Mauritano oprimido

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Manifiesto del Negro-Mauritano oprimido es un manifiesto ilegal,[1]​ difundido en Mauritania en abril de 1986 con ocasión de la cumbre de la OEA por un grupo de intelectuales negros del Frente de Liberación de los Africanos en Mauritania (FLAM) creado en 1983 y defensor de la lucha armada,[2]​ analizando y denunciando el proceso de consolidación del estado mauritano entre 1966 y 1986 con un cada vez mayor poder político, económico y social de los árabes-bereberes en detrimento de los negros-africanos de Mauritania.[3]

El documento[editar]

El título completo del documento es: Manifiesto del Negro Mauritano oprimido. Febrero 1966-abril 1986. De la guerra civil a la lucha de liberación nacional[1]​ y constaba de 55 páginas recogiendo las múltiples situaciones de injusticia que según el manifiesto sufrían los negro-africanos de Mauritania desde la independencia del país.

El manifiesto hacía un llamamiento a la construcción de una sociedad no racial y democrática y fundada en el respeto de las diversas identidades y proponía la organización de un debate nacional para que todos quienes forman parte del pueblo mauritano se pronunciaran sobre la solución a aportar a la cuestión nacional.[1]

Reacción del régimen: dentenciones y juicios[editar]

Como reacción al documento el presidente Maaouya Ould Sid'Ahmed Taya ordenó la detención de 33 dirigentes e intelectuales negro mauritanos que denunciaron torturas físicas y morales. 21 de ellos fueron condenados a duras penas de cárcel bajo la acusación de alta traición y complot contra la seguridad del estado.

En octubre de 1987 fueron detenidos oficiales y suboficiales negro-africanos por tentativa de golpe de Estado, fueron juzgados y considerados culpables. De los 35 militares juzgados el 18 de noviembre de 1987 fueron condenados a pena de muerte tres oficiales: los lugartenientes Saydou SY, Amadou Saar y Seydi Ba fueron condenados a pena de muerte y ejecutados el 6 de diciembre de 1987 en Jreida.[4]

El 9 de diciembre de 1987 dirigentes y militantes del FLAM en prisión desde septiembre de 1986 fueron trasladados a la prisión de Walata, una de las más duras del país.

Contexto histórico y precedentes[editar]

Los investigadores sitúan el inicio del conflicto en el proceso de arabización del estado mauritano con el predominio del árabe clásico y el francés en detrimento de las lenguas vernáculas orales (hassanía, pulaar, wólof, soninké).

Cuando en 1966 se realiza una primera reforma educativa generalizando el árabe en primer y segundo ciclo escolar estallan las primeras protestas que denuncian el "racismo" del régimen mauritano y su intención de imponer el árabe en detrimento de las lenguas de las tribus negras. Para calmar las tensiones el presidente Daddah reafirma la importancia del bilingüismo pero una revisión de la constitución en 1978 convierte el árabe en lengua oficial. En 1980 tras nuevos conflictos interétnicos el Comité Militar de Salud Nacional suaviza la ley: el árabe continúa siendo lengua oficial pero el pulaar, wólof, soninké se reconocen como "lenguas nacionales".[5]​ La línea arabizante continúa imponiéndose para los estudiantes moros pero los negro-africanos pueden optar por una línea denominada "bilingüe" origen según algunos investigadores como Catherine Taine-Cheikh de una escisión de la juventud. En los años 80 los puestos importantes del estado son ocupados por las tribus moras mientras que la población negro-africana queda marginada.[5]

Manifiesto de los 19[editar]

En febrero de 1966 se publica el Manifiesto de los 19 que denuncia la supremacía mora en los puestos de responsabilidad y las injusticias contra la población negra en la construcción del Estado de Mauritania. Este manifiesto es considerado un precedente del Manifiesto del Negro-Mauritano oprimido publicado en 1986.[5]

FLAM-Renovación[editar]

Tras años de clandestinidad del FLAM y una escisión, en mayo de 2006 se presentó en Nuakchot el FLAM-Renovación una rama autodenominada "moderada" de las Fuerzas de Liberación Africanas de Mauritania recogiendo el espíritu del documento. EL FLAM-Renovación estaba presidido por Bâ Mamadou Moctar, Diagana Boubacar era su portavoz y Hamedine Kane el responsable de relaciones exteriores.[2]

Referencias[editar]

  1. a b c «Le Manifeste du Négro-Mauritanien Opprimé (Février 1966- Avril 1986) De la guerre civile à la lutte de libération nationale». flamnet.info (en francés). Consultado el 4 de julio de 2016. 
  2. a b cridem.org, Nouakchott Info via (8 de mayo de 2006). «Les FLAM-Renovation: "Le manifeste du Negro-Mauritanien opprime mal compris"». Consultado el 4 de julio de 2016. 
  3. Boolumbal, Boolumbal. «Le Manifeste du Négro-Mauritanien Opprimé (Février 1966- Avril 1986)». Consultado el 4 de julio de 2016. 
  4. «Hommage à nos Martyrs de Walata / Souleymane Baal». Organización para la Defensa de los Derechos Humanos Mauritania. Consultado el 4 de julio de 2016. 
  5. a b c Nouakchott. Au carrefour de la Mauritanie et du monde (en francés). KARTHALA Editions. 1 de diciembre de 2009. ISBN 9782811131661. Consultado el 4 de julio de 2016. 

Enlaces externos[editar]