Lújar

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:38 28 jul 2020 por Lojwe (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Lújar
municipio de España


Bandera

Escudo

Lújar ubicada en España
Lújar
Lújar
Ubicación de Lújar en España
Lújar ubicada en Provincia de Granada
Lújar
Lújar
Ubicación de Lújar en la provincia de Granada
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Granada
• Comarca Costa Granadina
• Partido judicial Motril
• Mancomunidad Costa Tropical
Ubicación 36°47′16″N 3°24′10″O / 36.7877866, -3.4028388
• Altitud 895 m
Superficie 36,96 km²
Población 480 hab. (2023)
• Densidad 12,28 hab./km²
Gentilicio lujeño, -a
Código postal 18614 (Lújar y Los Carlos)
Alcalde (2011) Manuel Mariano González Gallegos (PP)
Patrón Santo Cristo de Cabrilla
Patrona Virgen del Rosario
Sitio web www.lujar.es
Término municipal de Lújar respecto a la provincia de Granada.

Lújar es una localidad y un municipio español situado en la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Tiene una superficie de 36,96 km², una población de 462 habitantes (2018) y una densidad de población de 13 hab/km².

Los orígenes del municipio se remontan a la época fenicia. Posteriormente, en la época árabe perteneció a la taha de Órgiva y más tarde al Conde de Santa Coloma. El municipio reúne en sus calles y en sus gentes el tradicional carácter medieval, con un entramado urbano y una arquitectura donde se conservan elementos como el tinao (pequeño portal que daba acceso a las viviendas). Como herencia de la etapa árabe, alberga en su territorio varias aljibes rurales, así como un entramado de acequias y albercas que hoy en día siguen siendo elementos fundamentales para el riego de los campos.

Entre 1550 y 1570, la obligada conversión de los mudéjares dio lugar a la huida de un importante número de moriscos al norte de África, quedando la zona despoblada. Con las repoblaciones del siglo XVIII la zona aumentó notablemente su población y su prosperidad económica, donde la viticultura y la minería era la fuente de ingresos fundamental.

Recursos naturales

Lujar tuvo el bosque de alcornoques más oriental de toda Andalucía. Con 256 hectáreas el bosque de más de 500 años de antigüedad se perdió el 80% de la masa forestal por un incendio en el verano de 2015.

Demografía

Evolución demográfica de Lújar
199119962001201020152018
623572512462517462
(Fuente: [cita requerida])

Enlaces externos