Ir al contenido

Luis Miguel Enciso Recio

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:25 24 may 2014 por Raimundo Pastor (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Luis Miguel Enciso Recio (Valladolid, 8 de abril de 1930 - ) es un historiador y político español. Es académico numerario de la Real Academia de la Historia de España, para la que fue elegido (med. 1011) el 18 de junio de 1999, tomando posesión el 17 de marzo de 2002.[1]​ Estudia el bachillerato en el Colegio del Salvador de Valladolid. Licenciado en Filosofía y Letras y Doctor en Historia en 1955 con premio extraordinario por la Universidad de Valladolid. Siguió unos cursos de Derecho y amplió estudios en Francia, Italia y Estados Unidos. Ha ocupado numerosos cargos públicos dentro de la Universidad, la Administración y la vida pública española. Posee las siguientes distinciones: encomienda con placa de la Orden de Alfonso X el Sabio, medalla al Mérito Constitucional, Officier des Palmes Académiques, Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil.

Actividad académica

  • Profesor adjunto (1955)
  • Director de Estudios de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra (1960)
  • Catedrático de Historia Universal Moderna y Contemporánea en la Universidad de Valladolid (1965-79).
  • Fundador y Director de la Cátedra Felipe II de la Universidad de Valladolid(1968-1995)
  • Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid (1968-71)
  • Vicerrector de esta Universidad y director del Departamento de Historia Moderna (1971-75)
  • Catedrático de Historia Moderna de la Universidad Complutense de Madrid (desde 1979)
  • Director del Departamento de Historia Moderna de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense y de la de Valladolid.
  • Ha dirigido 20 tesis doctorales y más de 50 tesis de licenciatura y ha sido inspirador de numerosos equipos de trabajo.
  • Forma parte del Consejo de Dirección de diversas revistas, del Comité directivo de la Sociedad de Estudios del s. XVIII y de otras entidades científicas.

Actividad política y parlamentaria

  • Presidente del Partido Demócrata y Liberal de Castilla y León (1977).[2]
  • Senador electo por Valladolid con fecha 15 de junio de 1977 en la Legislatura constituyente por Unión de Centro Democrático (UCD). Cesa el 2 de enero de 1979.
  • Vicepresidente primero de la Comisión de Asuntos Exteriores (17/11/1977 al 02/01/1979).
  • Vocal de las comisiones de Educación y Cultura y en la especial de Política científica.
  • Senador electo por Valladolid con fecha 1 de marzo de 1979 en la primera Legislatura por UCD. Cesa el 17 de noviembre de 1982.
  • Miembro titular de la Diputación permanente del Senado (30/05/1979 al 17/11/1982)
  • Presidente y portavoz del grupo parlamentario de Unión de Centro Democrático (UCD) (21/12/1981 al 31/08./1982).
  • Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores (30/05/1979 al 22/04/1982).
  • Vocal de la comisiones de Constitución, Justicia e Interior, y en la de Reglamento.
  • Vocal de las comisiones especiales sobre enseñanza universitaria española, y en la de investigación científica española.
  • Vicepresidente del Partido Demócrata y Liberal presidido por Antonio Garrigues Walker (1983).

Cargos

Cargos en la administración española

  • Asesor del Ministro de Asuntos Exteriores. Miembro del Consejo Superior de Asuntos Exteriores.
  • Presidente de la Sociedad V Centenario del Tratado de Tordesillas, dependiente de la Junta de Castilla y León (1992-1994).
  • Comisario General de España en la Exposición Universal de Lisboa de 1998 y Presidente de la Sociedad Estatal Lisboa'98 (1996-1998).
  • Presidente de la Sociedad Estatal «España Nuevo Milenio» (1999-2002).

Otros cargos

Obra literaria

Autor de varios libros y de numerosos artículos de su especialidad y colaboraciones en prensa:

  • "Nipho y el periodismo español del siglo XVIII" (1956).
  • "La Gaceta de Madrid y el Mercurio Histórico y Político, 1755-1781" (1957).
  • "Prensa económica española del siglo XVIII" (1963).
  • "La opinión española y la emancipación iberoamericana, 1819-1820".

Reconocimiento

Referencias

Enlaces externos


Predecesor:
Fernando de la Granja Santamaría
Real Academia de la Historia. Medalla 10

1999 -
Sucesor:
-