Ir al contenido

Lotfi A. Zadeh

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:56 22 jun 2020 por Pedro Felipe (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Lotfi ali Asker Zadeh

Retrato de Lotfali A. Zadeh
Información personal
Nombre en azerbaiyano Lütfəli Rəhim oğlu Əsgərzadə Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 4 de febrero de 1921
Bakú, República Socialista Soviética de Azerbaiyán, URSS
Fallecimiento 6 de septiembre deExpresión errónea: operador ( inesperado 2017 (96 años)
Berkeley, Estados Unidos
Sepultura Callejón de Honor de Bakú Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Estados Unidos
Nacionalidad Iraní, estadounidense
Educación
Educado en Universidad de Columbia
Supervisor doctoral John R. Ragazzini Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Área Matemáticas
Conocido por Fundador de la matemática difusa,
teoría del subconjunto difuso, y la lógica difusa
Empleador Universidad de California, Berkeley
Obras notables conjunto difuso Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Distinciones Medalla de honor IEEE y el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento 2012

Lotfi Asker Zadeh (en azerí Lütfi Zadə; Bakú, 4 de febrero de 1921-Berkeley (California), 6 de septiembre de 2017[1]​) fue un matemático, ingeniero eléctrico, informático y profesor Iraní- estadounidense de la Universidad de Berkeley. Es famoso por introducir en 1965 la teoría de conjuntos difusos o lógica difusa. Se le considera asimismo el padre de la teoría de la posibilidad.

Nació en 1921 en Bakú, una ciudad en el mar Caspio de la antigua República Soviética de Azerbaiyán. Después de emigrar a Irán, y estudiar en la Universidad de Teherán, llegó a Estados Unidos en donde continuó sus estudios en el MIT, en la Universidad de Columbia y finalmente en la Universidad de Berkeley.

Por sus contribuciones en este campo recibió varios galardones, entre los que destaca la Medalla Richard W. Hamming en 1992 y doctorados honoris causa de varias instituciones del mundo, entre ellas la Universidad de Oviedo (1995), la Universidad de Granada (1996) y la Universidad Politécnica de Madrid (2007).

Se le otorgó el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento 2012 por la invención y el desarrollo de la lógica difusa.[2]

Vida y carrera

Zadeh nació en Bakú, Azerbaiyán, como Lotfi Aliaskerzadeh, un iraní de Azerbaiyán cuyo padre de Ardabil, Rahim Aleskerzade, era un periodista destinado en Irán, y madre rusa-judía, Fania Koriman, que era pediatra. El gobierno soviético hizo que la familia pudiese vivir cómodamente, y así Zadeh pudo asistir a la escuela primaria durante tres años.

En 1931, cuando Zadeh tenía diez años, su familia se trasladó a Teherán en Irán, patria de su padre. Zadeh fue inscrito en el Colegio Americano, una escuela misionera presbiteriana, donde fue educado durante los ocho años siguientes, y donde conoció a su futura esposa, Fay. Durante esos ocho años, Zadeh fue galardonado con varias patentes.

A pesar de que Zadeh hablaba más fluido en ruso que en persa, se presentó al examen nacional de la universidad y obtuvo la tercera mejor puntuación del país. Como estudiante, fue quien obtuvo las mejores puntuaciones durante los dos primeros años. En 1942, se graduó en la Universidad de Teherán con un título en ingeniería eléctrica (Fanni), siendo uno de los tres que pudieron graduarse ese año debido a la segunda guerra mundial, cuando la Unión Soviética invadió a Irán y dividió la administración del país con los británicos. Más de 30.000 soldados estadounidenses se hospedaron allí, y Zadeh trabajó con su padre, haciendo negocios con ellos como contratista de Ferretería y materiales de construcción.

En 1943, Zadeh decidió emigrar a los Estados Unidos, y viajó a Filadelfia por medio de El Cairo, esperando varios meses a los documentos que le permitieron viajar. Finalmente llegó en el verano de 1944, se cambió el nombre a Lotfi Asker Zadeh, y entró en el MIT (Instituto de tecnología de Massachusetts) como estudiante de posgrado en otoño del mismo año.

En 1946 el MIT se otorgó el máster en ingeniería eléctrica, y lo aceptaron en la Universidad de Columbia, ya que sus padres se habían trasladado a Nueva York. La Universidad de Columbia lo admitió como estudiante de doctorado, y le ofreció una beca. En 1949 recibió su doctorado en ingeniería eléctrica por la Universidad de Columbia, y se convirtió en profesor al año siguiente.

Zadeh fue profesor durante diez años en Columbia, en 1957 lo nombraron profesor titular y a los dos años se trasladó a la Universidad de California en Berkeley. Publicó su influyente trabajo sobre los conjuntos difusos en 1965, en el que detallaba las matemáticas de la teoría de conjuntos difusos. En 1973 se propuso su teoría de la lógica difusa.

Zadeh dijo que lo importante no es el nacionalismo, insistiendo en que hay cosas mucho más profundas en la vida, y declara que «La verdadera cuestión no es si soy americano, ruso, iraní, de Azerbaiyán, o cualquier otra cosa. He sido formado por todas estas personas y culturas, y me siento muy a gusto entre todas ellas». Zadeh también señaló en la misma entrevista de donde se toma la cita anterior que: «No se debe tener miedo a enredarse en la polémica. Es una tradición turca y también es parte de mi carácter. Puedo ser muy terco y eso, probablemente, ha sido beneficioso para el desarrollo de la lógica difusa».

Zadeh estaba casado con Fay Zadeh y la pareja tiene dos hijos, Stella Zadeh y Zadeh Norman.

Trabajo

Debido a la importancia de la relajación de la lógica aristotélica, abre la aplicabilidad de los métodos racionales a la mayoría de las situaciones prácticas. Zadeh es uno de los autores más referenciados en los campos de las matemáticas aplicadas y ciencias de la computación, pero sus contribuciones no se limitan a los conjuntos difusos y sistemas.

Los conjuntos difusos y los sistemas de Aristóteles introdujeron las leyes del pensamiento, que consistía en tres leyes fundamentales:

  • Principio de identidad
  • La ley del tercero excluido
  • Ley de la contradicción

La ley del tercero excluido, establece que para todas las proposiciones p o bien p o p ~ debe ser cierto, ya que no hay proposición de medio real entre ellos (Esto no debe confundirse con el principio de bivalencia, que establece que cualquiera de p debe ser verdadera o falsa).

Jan Lukasiewicz fue el primero en proponer una alternativa sistemática a la lógica bi-valorada de Aristóteles y se describe la lógica de tres valores, con el tercer valor de ser posible. Zadeh, en su teoría de conjuntos difusos, propuso la utilización de una función de pertenencia (con un rango que cubre el intervalo [0,1]) que operan en el dominio de todos los valores posibles. Propuso nuevas operaciones para el cálculo de la lógica y demostró que la lógica difusa fue una generalización de la clásica y lógica booleana. También propuso un número difuso como un caso especial de conjuntos difusos, así como las reglas correspondientes para consistentes operaciones matemáticas (aritmética difusa).

Entre sus múltiples galardones y reconocimientos se encuentra el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) 2012 «por la invención y el desarrollo de la lógica difusa».

Otras contribuciones

A Lotfi Zadeh también se le atribuye, junto con John R. Ragazzini, en 1952, que fue pionera en el desarrollo de la transformada z, método de procesamiento de señales discretas de tiempo y análisis. Estos métodos son ahora el estándar en el procesamiento digital de señales, control digital, y otros sistemas de tiempo discreto en la industria y la investigación. Era editor de la Revista Internacional de Cognición Computacional.

El último trabajo de Zadeh incluye la computación con palabras y percepciones. Sus artículos más recientes incluyen los motores de búsqueda de preguntas y respuestas Sistemas. El artículo de la Lógica Difusa, en Avances en Informática, No. 1, 1-3, 2005, y «Hacia una teoría generalizada de la incertidumbre (GTU); un resumen», Ciencias de la Información, Elsevier, vol. 172, 10-40, 2005.

Publicaciones

  • 1965. «Conjuntos difusos.» Información y Control. 1965, 8: 338-353.
  • 1965. «Conjuntos difusos y los sistemas.» En: Fox J, editor. teoría del sistema. Brooklyn, NY: Universidad Politécnica Press, 1965: 29-39.
  • 1972. «Una interpretación conjuntos difusos-teórica de los modificadores lingüísticos.» Diario de Cibernética de 1972; 2: 4-34.
  • 1973. «Esbozo de un nuevo enfoque para el análisis de sistemas complejos y los procesos de decisión.» IEEE Trans. Sistemas, Hombre y Cibernética, 1973; 3: 28-44.
  • 1974. «La lógica difusa y su aplicación al razonamiento aproximado.» En: Tratamiento de la Información 74, Proc. IFIP Congr. 1974 (3), pp. 591-594.
  • 1975. «La lógica difusa y razonamiento aproximado.» Synthese, 1975, 30: 407-428.
  • 1975. «Cálculo de las restricciones fuzzy.» En: LA Zadeh, KS Fu, Tanaka K, M Shimura, editores. Fuzzy y sus aplicaciones a los procesos cognitivos y la Decisión. Nueva York: Academic Press, 1975: 1-39.
  • 1975. «El concepto de una variable lingüística y su aplicación al razonamiento aproximado», I-III, Ciencias de la Información 8 (1975) 199-251, 301-357, 9 (1976) 43-80.
  • 2002. «A partir de cálculos con números a la computación con palabras - de la manipulación de las mediciones a la manipulación de las percepciones.» Revista Internacional de Matemática Aplicada y Ciencias de la Computación, pp. 307-324, vol. 12, no. 3, 2002.

Referencias

Enlaces externos