Ir al contenido

Pueblo chiapaneca

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:49 27 sep 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Soctones
Chiapanecas
Información histórica
Periodo Postclasico mesoamericano
Información geográfica
Área cultural Chiapan
Equivalencia actual Depresión Central de Chiapas
Fronteras zoques, tzotziles, tzeltales, Mames
Información antropológica
Pueblos relacionados zoques, mangues, tzotziles, tzeltales
Idioma chiapaneco o soctón
Asentamientos importantes
Chiapa, Suchiapa y Osumacinta,
Archivo:Territoriosocton.jpg
Territorio ocupado por la etnia Soctón

Los Soctones que en Idioma chiapaneco quiere decir "los tira piedras", por su gran habilidad con el uso de la honda. También eran llamados Los Chiapas por los pueblos nahuas, fue un pueblo que conquisto la zona central del territorio de Chiapas, no se sabe mucho sobre su origen, pero se especula que pudieron haber migrado del oriente de Costa Rica, hacia el norte; esto debido por su relación con los mangues.[1]​ Actualmente la Etnia Soctón se encuentra extinta debido a la asimilación cultural y al mestizaje, la última persona de esta etnia se dice que falleció en la década de los cincuentas en la ciudad capital de los Chiapas en Chiapa de Corzo.

Ubicación

Se asentaron en la Depresión Central de Chiapas al centro del Estado Chiapaneco en el territorio de los que hoy son los actuales municipios de Acala, Chiapa de CorzoChiapillaSuchiapaOsumacintaVillacorzoVillaflores, San Lucas Tuxtla Gutiérrez, Ocozocoautla o Coita, Berriozábal y la región de La Frailesca.[2][3]

La ciudad capital del pueblo soctón era Nandalumi o Napiniaca, ubicada en el actual territorio de la ciudad de Chiapa de Corzo, era conocida por los pueblos de habla nahua como Chiapan.[2]

Las fértiles tierras de aluviales que integran las llamadas riberas del río Grijalva fueron, desde los inicios de la civilización americana, un punto de atracción para los grupos humanos que colonizaban el continente. Probablemente ya los olmecas habitaron la antesala del Cañón del Sumidero. Después se establecieron por ahí los zoques y mayas; sin embargo, de acuerdo a la opinión del investigador Carlos Navarrete en su libro Investigaciones arqueológicas acerca del problema chiapaneco, quienes llegaron a gobernar toda el área a partir del siglo VI de nuestra era fueron los chiapanecas, los que, de acuerdo a algunas fuentes históricas, llegaron procedentes de las tierras de la actual Nicaragua y desplazaron por la fuerza a los antiguos pobladores.

Historia

Por su breve presencia en el estado, por su casi extinción por los españoles y finalmente su asimilación por el mestizaje, poco se sabe de su historia prehispánica, pero para el arribo español en tierras chiapanecas; estos habían hecho tributarios a los zoques, tzotziles, tzeltales. Teniendo roses con el reino lacandon y territorios mames ocupados por el Imperio azteca.[1]

Fray Antonio de Remesal, en su libro Historia General de Chiapa y Guatemala, nos dice que

Vinieron antiguamente de la Provincia de Nicaragua unas gentes, que cansadas de andar y de las descomodidades que la peregrinación trae con sigo, se quedaron en tierra de Chiapa.[4]

Una leyenda local dice que la tribu guerrera de los Chiapas (Soctones), guiados por el viejo cacique Nandalumí, procedentes de Nicoya, Nicaragua. Fundaron el pueblo de Nandiumé. Desde ahí comenzaron a someter a los pueblos zoques, tzotziles, tzeltales y mames, para convertirlos en tributarios, abarcando una gran extensión del estado de Chiapas. Posteriormente en 1486 comienzan los intentos sin éxito de los aztecas de someter a los Chiapas y ellos nombran Teochiapan al pueblo de Nandiumé y Chiapas a la etnia Soctona.[5]

Bernal Díaz del Castillo, en su crónica de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España nos narra que,

al no poder vencer los Chiapas a su enemigo invasor, los españoles y los indios que los apoyaron, prefirieron morir arrojándose del peñón de Tepetchia[6]​ en lo alto del Cañón del Sumidero.

Fray Antonio de Remesal, en su libro Historia General de Chiapa y Guatemala, nos cuenta que

Hallo el Capitán Diego de Mazariegos resistencia en los de Chiapa y aunque hizo muchas diligencias para pacificarlos por amor, no lo pudo acabar con ellos. Retiráronse a un peñol[7]​ y allí se defendieron algunos días; y después de haber peleado mucho fueron entredós por la fuerza y continuando en su pertinencia; los que quedaron con otros que se le juntaron en otro sitio pelearon hasta que no pudieron levantar los brazos y viéndose perdidos con sus mujeres y hijos se despeñaron por la parte del río que es altísima y allí perecieron tantos que de muchos que eran quedaron poco más de dos mil.[8]

Los chiapanecas eran muy diferentes de todos los demás habitantes del centro de Chiapas. Su apariencia física impresionó hondamente a los conquistadores. Fray Tomás de la Torre-citado por Francisco Ximénez en la Historia de la provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala de la orden de predicadores- quien acompañó a Fray Bartolomé de las Casas en su primera visita a la zona, los describió como gente "muy crecida a maravilla, así hombres como mujeres que parecen gigantes...andan desnudos...el cabello trenzado con galanas trenzaduras y rodeado a la cabeza sin ninguna otra toca". El mencionado fray Tomás de la Torre aseguraba así mismo que a los medievales religiosos les llamaba la atención que los chiapanecas..."tienen gracia en juntar diversas flores y hacen piñas de ellas muy galanas. Ellos andan cuando pueden con flores y con otros olores en las manos, porque son amigos del buen olor: Tienen la tela de medio de la nariz abierta y allí encajada una vidriera como ámbar que les hace salir la nariz como trompa grande.

Mitología

Chía La luna en menguante como divinidad celeste y agrícola portadora de las lluvias. Como diosa lunar se le representaba en su fase menguante como una guacamaya verde Chiapaa (apócope de Chiapaame (luna alta).[9]

Mahapiho Como el sol. Nombre que se le confería como distinción solar a Matoui. Decimocuarto mes del calendario chiapaneca dedicado a su culto, comprendido del dos al 21 de noviembre.[10]

Mahatiho Como el viento: Otro nombre que se le confería como distinción a Matoui. Mandanda Mitología: Deidad femenina chiapaneca. Diosa de los ríos, de los arroyos y del agua como elemento de fertilidad. Espíritu de la lluvia. Razón por la cual se le rendía tributo en el río grande de Chiapa a mediados de febrero. (A principios del primer mes: Mongahue).[11]

Matoui Mitología El desprendido de Nombobui, de Ma- (part. reverencial), y el verbo Itoui (desprenderse, soltarse o despegarse de Nombobui), que moraba en el sol. Dios de la guerra y las tempestades (el rayo, el relámpago y el trueno), cuyo templo mayor estaba en el barrio Moyolaa o de los Dignatarios del templo (hoy Barrio San Miguel del pueblo de Chiapa). Decimosexto mes del calendario chiapaneca dedicado a su culto, comprendido del 12 al 31 de diciembre.[12]

Mohotoui Deidad masculina chiapaneca representativa de Matoui como dios de la lluvia recia, el rayo y el relámpago. Decimoséptimo mes del calendario chiapaneca dedicado a Mohotoui, comprendido del primero al 20 de enero.[13]

Nanbaui Representación simbólica de la cruz del cuadrante celeste que se proyectaba a la Tierra, generalmente como figura vegetal en forma de cuatro ramas foliadas divergentes a los cuatro rumbos cardinales.[14]

Nanyhela Deidad femenina chiapaneca. Diosa de la fertilidad y de las cosechas, quien hace madurar las frutas y las gramíneas. Se le representaba morando en el lucero de la constelación ecuatorial de Orión que es visible en el hemisferio norte en los meses de diciembre, enero y febrero, por lo cual se le llamaba también Narianyhela o estrella prodigiosa. Vocablo que después fue transformado en Marianguela y, posteriormente en forma de leyenda, en María de Angulo.[15]

Nalailo o Ñalailo El Paraíso terrenal mítico chiapaneca, que, según la creencia, quedaba al oriente por donde sale el sol, e iban los que morían con valentía.[16]

Nauiti o Mahuiti Deidad femenina chiapaneca, diosa de las flores y de las jóvenes doncellas. Espíritu renovador y pacífico del hogar.[17]

Nombubi Espíritu divino. Deidad masculina chiapaneca. Dios de la sabiduría. Dios padre primigenio. Espíritu divino y universal que es toda bondad con los hombres. Divinidad mayor entre los chiapanecas que regula y mide el tiempo, Dios omnipresente que da y quita la vida a los humanos.[18]

Nombobi También llamado Nomboui. Deidad masculina chiapaneca, espíritu divino que anima a los humanos. Dios del trabajo y la armonía entre los hombres. Parece que su equivalente era el de Dios Hijo o primer hijo o Nbeleu nbaña. Nombo Mitología: No representativa de ninguna deidad como unidad, en cambio es dado como espíritu universal y quien anima a todas las cosas vivientes como aliento del corazón.[19]

Qhia Deidad femenina chiapaneca. Como diosa lunar se le representaba en su fase menguante. Hermana gemela pero maligna de la diosa plenilunar, se le confería el papel de enloquecedora de las gentes y los animales cuando aparecía en su fase menguante, así como de impedir el desarrollo pleno de los seres vivientes cuando éstos eran concebidos, o las plantas cuando eran sembradas durante su fase lunar. Se le representaba como ave de cola larga, específicamente por una guacamaya verde.[20]

Tishambí Deidad menor (Maligna o Negativa) chiapaneca, como demonio representaba la maldad intrínseca y la locura. Tishambula Mitología: Deidad maligna (Interior de la tierra) chiapaneca, que habitaba en las cuevas y en los sumideros, de Nbula (tierra o suelo).[21]

Tishanila Deidad maligna chiapaneca que se aparecía en los caminos solitarios a los viajeros que encontraba solos, de Nila (camino).[22]

Tishanombubi El Negador sagrado de Nombubuí, de Tí (Part. Negativa), Sha- (part. reverencial, distintiva o demostrativa de la cosa nominada) y Nombobui (espíritu sagrado). Deidad mayor chiapaneca que escinde de Nombobui el gran Positivo (La Bondad intrínseca), forma la biunidad creadora del universo.[23]

Yalailo o Ñalailo El Paraíso. Lugar mítico de los chiapanecas a donde se suponía, iban los elegidos o del agrado de Matoui (Dios de la guerra) y las mujeres que morían en el parto, por Nauiti o Nahuiti (Diosa que cuidaba de las mujeres).[24]


Referencias

  1. a b Antonio Velasco Palacios et al. (2012). «2». En Maricela García Núñez, ed. Chiapas (2ª edición). EdiMend, S.A. de C.V. «Los primeros habitantes de Chiapas». 
  2. a b Historia de la provincia de S. Vicente de Chiapa y Guatemala de la orden de nro. glorioso padre Santo Domingo. Cap. XIII. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Antonio de Remesal (Fray.)» está definido varias veces con contenidos diferentes
  3. inclusivebusiness. «The Indigenous History of El Salvador». Consultado el 12 de enero de 2014. 
  4. Fray Antonio de Remesal. Historia General de Chiapa y Guatemala. Cap. XIII. 1619.
  5. UCLA. «General Archives of Estate of Chiapa, Mexico». Consultado el 3 de enero de 2014. 
  6. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Bernal Díaz del Castillo
  7. Remesal se refiere al río Grande de Chiapa o Grijalva, a su paso por el cañón del Sumidero, lugar geográfico que figura en el escudo del Estado de Chiapas.
  8. Fray Antonio de Remesal. Historia General de Chiapa y Guatemala. Cap. XIII. 1619.
  9. Cronista Mario Aguilar Penagos: 1990
  10. Cronista Mario Aguilar Penagos: 1990
  11. Cronista Mario Aguilar Penagos: 1990
  12. Cronista Mario Aguilar Penagos: 1990
  13. Cronista Mario Aguilar Penagos: 1990
  14. Cronista Mario Aguilar Penagos: 1990
  15. Cronista Mario Aguilar Penagos: 1990
  16. Cronista Mario Aguilar Penagos: 1990
  17. Cronista Mario Aguilar Penagos: 1990
  18. Cronista Mario Aguilar Penagos: 1990
  19. Cronista Mario Aguilar Penagos: 1990
  20. Cronista Mario Aguilar Penagos: 1990
  21. Cronista Mario Aguilar Penagos: 1990
  22. Cronista Mario Aguilar Penagos: 1990
  23. Cronista Mario Aguilar Penagos: 1990
  24. Cronista Mario Aguilar Penagos: 1990