Ir al contenido

Lola Iturbe

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:29 31 mar 2020 por InternetArchiveBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Lola Iturbe
Información personal
Nombre de nacimiento Dolores Iturbe Arizcuren Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 1 de agosto de 1902 Ver y modificar los datos en Wikidata
Barcelona (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 5 de enero de 1990 Ver y modificar los datos en Wikidata (87 años)
Gijón (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Anarcosindicalista, escritora, militante de la resistencia y activista por los derechos de las mujeres Ver y modificar los datos en Wikidata
Lealtad Segunda República Española Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Mujeres Libres Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de

Lola (Dolores) Iturbe (Barcelona, 1 de agosto de 1902 - Gijón, 5 de enero de 1990)[1][2]​ fue una destacada activista anarquista española durante la Segunda República y maqui de la Resistencia a la ocupación nazi de Francia. Sirvienta, pantalonera desde niña y autodidacta, miembro de la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT), fue una de la fundadoras del movimiento anarco-feminista, Mujeres Libres y del Comité de Milicias Antifascistas durante Guerra Civil, escribiendo en Tierra y Libertad las crónicas de guerra en el frente de Aragón. Al acabar el conflicto se exilió en Francia con su compañero, Juan Manuel Molina, Juanel. Juntos formaron parte de la Resistencia francesa.

Biografía

Hija de madre soltera, su abuelo renegó de su madre, Micaela Iturbe, teniendo que abandonar su pueblo natal, Monreal (Navarra) y se instala en Barcelona, donde da a luz a Lola. Las vicisitudes económicas hacen que confíe su hija recién nacida a un matrimonio valenciano, con dos niños y una niña, que pronto se trasladará a Cerdá (pueblo de la provincia de Valencia).[3]

Tras siete años Micaela Iturbe vuelve a buscar a Lola a Cerdà, cuando descubre que tenía otra madre. A la que se llevará con ella a Barcelona. Se instalan en la casa de un burgués viudo y su hija, la cual precisaba de cuidados constantes,por sus problemas de asma, y donde también trabajará de cocinera. Su adaptación a esta nueva vida no fue fácil ya que pasó de la libertad que disfrutaba en el pequeño pueblo a las restricciones de la vida burguesa en la ciudad. Lola y su madre abren una pequeña pensión en la calle Rossic tras la quiebra del negocio de los Posentí. Se inicia en el oficio de costurera con nueve años teniendo que abandonar la escuela.

Esta pensión era frecuentada por gente de la clase obrera, hombres de ideas, compañeros expuestos a todas las ides propias de la agitación social tan propia del contexto social del momento; esa pensión supuso para Lola una especie de escuela libertaria. Allí fue donde Lola se fue abriendo a las ideas, tomando contacto con la realidad social de su tiempo.

Referencias

  1. Lola Iturbe, sindicalista libertaria, El País, 6 de enero de 1990, consultado el 2 de junio de 2011.
  2. Lola Iturbe Archivado el 17 de enero de 2018 en Wayback Machine., en lamalatesta.net.
  3. «Lola Iturbe Anarquista». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2016. Consultado el 23 de septiembre de 2016. 

Bibliografía

  • Lola Iturbe. Vida e ideal de una luchadora anarquista. Antonia Fontanillas y Sonya Torres. Virus Editorial, Colección Acracia, Barcelona 2006. ISBN 978-84-96044-69-2