Latirismo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:35 2 feb 2014 por Posible2006 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Latirismo

Gracias a la almorta, grabado de Francisco de Goya mostrando los efectos del latirismo (mujer acostada en el suelo).
Especialidad medicina de emergencia

El latirismo es una intoxicación crónica producida por el consumo excesivo de almortas o de sus derivados, a causa de la presencia en esta leguminosa de algunas sustancias tóxicas -ciertos aminoácidos- que afectan, principalmente, al sistema nervioso.

Causas y Síntomas

La intoxicación se debe al consumo frecuente, en ocasiones casi exclusivo, de almortas (Lathyrus sativus), dado que las semillas de estos vegetales poseen ciertos aminoácidos de efecto tóxico en humanos y animales, entre estos últimos muy especialmente sobre los équidos.

Actualmente, con el término latirismo se describen dos síndromes diferentes: uno, cuyos efectos se derivan de alteraciones del sistema nervioso central y que se denomina “neurolatirismo”, y otro, que involucra específicamente a los huesos y otros tejidos conectivos, llamado “osteolatirismo”.

El neurolatirismo está producido por la presencia en la almorta del aminoácido beta-N-oxalyl-L-alpha-beta-diaminopropiónico (también conocido por las siglas ODAP), químicamente semejante al glutamato. El ODAP desencadena una parálisis espástica irreversible de los miembros inferiores, hiperreflexia espinal y cambios estructurales de los tejidos conectivos esqueléticos. Los espasmos, además, acaban derivando en deformidades. Al contrario de lo que se piensa, el consumo de lupinus como el altramuz, frecuentemente confundido con la almorta, no produce esta enfermedad ya que no contiene el aminoácido neurotóxico que la desencadena. Sí puede contener lupinina cuando la planta es afectada por un hongo, responsable de la lupinosis que padecerá el ganado que la paste.

Algunas almortas contienen, además, el aminoácido β-N-L-glutamino aminopropionitrilo, que es el responsable del osteolatirismo y que parece estar originado por la alteración de los enlaces de las cadenas de colágeno y elastina, lo cual causa debilidad osteomuscular y fragilidad en las paredes de los capilares sanguíneos.

Etimología

La palabra latirismo viene de lathyrus, nombre latino de la almorta.

Localización espaciotemporal

El latirismo fue frecuente en España durante la década de 1940 y aún es común en ciertos países subdesarrollados, por ejemplo en algunas zonas de la India.

Debido a la epidemia que se desencadenó en la postguerra española, se prohibió en España el consumo tanto de la semilla como de sus derivados. Esta prohibición se mantiene hasta el día de hoy, tanto por el aún vigente Código Alimentario Español (Decreto 2484/1967, de 21 de septiembre), como por la más reciente Lista de plantas de venta prohibida o restringida por razón de su toxicidad (ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero). A pesar de ello, puede encontrarse actualmente en el pequeño comercio harina de almorta (en ocasiones etiquetada como alimento para los animales), dado que sigue consumiéndose de manera escasa, especialmente en ciertas regiones de España donde es tradicional la elaboración de gachas manchegas.

Similitudes

Afección muy semejante al latirismo es el fabismo o favismo, aunque ésta otra afección es derivada del consumo excesivo de cierta variedad de haba.

Enlaces externos

  • Artículo Artículo sobre la historia de la almorta y el latirismo.