Las Ultrasónicas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:46 11 sep 2020 por Elías (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Las Ultrasónicas
Datos generales
Origen Ciudad de México, Bandera de México México
Información artística
Género(s) rock, punk
Período de actividad 1996 - a la fecha
Discográfica(s) Opción Sónica, Munster Records, Discos Termita, Independiente
Miembros

Jenny Bombo
Ali Gua Gua
Roxxxy
Exmiembros

Jessy Bulbo
Tere Farfissa
Susy Vox
Rossie Glam
Eddie Micro

Las Ultrasónicas es una banda de rock y punk de México integrada desde 1996 únicamente por mujeres.[1][2][3]

Historia

En los años 90 comenzó el surgimiento de artistas y grupos musicales en el rock de México influenciadas por el feminismo en el cual las mujeres fueran protagonistas y creadoras de canciones y conceptos propios, no sólo un papel secundario como seguidoras o coristas.[4][1]​ En ese contexto el grupo fue formado en 1996 por Tere Farfissa y Jenny Bombo, a las que se les integró posteriormente Jessy Bulbo. Motivadas por crear una all-female band, entre sus influencias iniciales estuvieron grupos integrados por mujeres en México como Loba y el sonido de otras bandas como The Sonics y The Kingsmen[5]​ basándose en el rock, el rock and roll, el garage rock, el surf y el punk; la influencia del movimiento riot grrrl con letras abiertamente libertarias, contestarias y con referencias sexuales explícitas en un estilo que desafiara los roles de género, la cosificación sexual de la mujer en el rock[4]​ y la femineidad.[6][7][8]

La música de las Ultrasónicas es una música, justamente, trasgresora, desfachatada, desparpajada, es una de la que se hace necesario comprender más que desde los sonidos estridentes de sus instrumentos, desde el centro mismo del territorio áspero que a través de las letras de sus canciones las ubican en situación y etapa de su vida como parte de un sector típico de la juventud de nuestros días.
Revista Proceso

En sus presentaciones sus atuendos incluyen disfraces, lencería, tacones altos y ropa interior.[4]​ La banda resultó un éxito en la escena independiente mexicana y sus canciones y actitud escénica les traería fama en el rock de México.

En 1996 grabaron un demo de lo que sería posteriormente su disco Yo fui una adolescente terrosatánica publicado en 2000 fue grabado en dos días.[9]​ El concepto del disco fue influenciado por la ciencia ficción[5]​ y presentaba al grupo como seres extraterrestres y del espacio, aprovechando dichas metáforas para criticar aspectos la falta de espacios para el rock.[4]​ Este disco incluyó éxitos como «Vente en mi boca» (un surf que hace referencia al sexo oral inspirado en «Come into my mouth» de Thee Headcoatees)[7][10]​ «Quiero ser tu perra» (cóver a Iggy Pop) y «Monstruo verde», canción que fue incluida en la película Perfume de violetas de Marise Sistach, estrenado en 1997.

Tras este disco la banda hizo una pausa. En 2002 en reconocimiento a su talento el músico y productor Alejandro Marcovich las convocó a grabar un disco en el subsello de Sony Music Discos Termita, lanzando con ello el álbum Oh si mas, mas del cual se desprendió el sencillo exitoso «Qué grosero».[11]​ Por su lenguaje explícito, el grupo editó algunos de los temas censurados para ser transmitidos en los medios de comunicación mexicanos.[12]​ Las integrantes y exintegrantes narrarían que en este disco la sobre intervención del productor Marcovich en las decisiones de la banda provocaría conflictos internos irreconciliables que derivaron en la salida de Jessy Bulbo de la banda en 2002, quien emprendió una carrera solista.[11]

En 2008 editaron el álbum Corazón rocker, el cual incluyó temas como «El rock de la pájara Peggy» y «Ñero».[11]

A lo largo de su carrera Las Ultrasónicas vivieron, como otras artistas mujeres del rock de México, actitudes machistas, discriminatorias, de censura y de descrédito por ser una banda de mujeres.[7]​ Su actividad abriría espacios a otras bandas integradas por mujeres como Ruido Rosa, Descartes a Kant y Le Butcherettes, entre otras.[4]

Integrantes

  • Jenny Bombo (batería y voz)
  • Ali Gua Gua (guitarra y voz)
  • Roxxxy (bajo y coros)

Integrantes pasadas

  • Jessy Bulbo
  • Tere Farfissa
  • Susy Vox
  • Rossie Glam
  • Eddie Micro

Discografía

  • 2000 - Yo fui una adolescente terrosatánica
  • 2002 - Oh si mas, mas
  • 2007 - Corazón rocker

Documentales

Referencias

  1. a b Estrada, Tere (2008). Sirenas al ataque/ Sirens To The Assault: Historia de las rockeras mexicanas (1956-2006)/ History of the Mexican Rock Women (1956-2006). Editorial Oceano de México. ISBN 978-970-777-470-4. Consultado el 22 de noviembre de 2019. 
  2. Inc, Nielsen Business Media (30 de agosto de 2003). Billboard (en inglés). Nielsen Business Media, Inc. Consultado el 22 de noviembre de 2019. 
  3. «Nos da lo mismo tocar en el Vive, que en el Alicia: Ultrasónicas». www.jornada.com.mx. 9 de mayo de 2003. Consultado el 22 de noviembre de 2019. 
  4. a b c d e Valenzuela Martínez, Miriam (24 de enero de 2018). Violencia simbólica. Las mujeres en el rock mexicano. Una aproximación desde el análisis del discurso. Consultado el 22 de noviembre de 2019. 
  5. a b Oliver Zazueta. Fundación Nuevo Periodismo., ed. «Bulbos, punk y amor libre». 
  6. «Las Ultrasónicas, la banda que rompió esquemas de feminidad y estereotipos». culturacolectiva.com. 4 de diciembre de 2018. Consultado el 22 de noviembre de 2019. 
  7. a b c Teresa Estrada (2002). «El discurso de las rockeras mexicanas». www.jornada.com.mx. Consultado el 22 de noviembre de 2019. 
  8. La Redacción (27 de mayo de 2007). «Bifurcar los sentidos (II y última)». Proceso. Consultado el 22 de noviembre de 2019. 
  9. «Ellas saben golpear bajo». El Universal. Consultado el 22 de noviembre de 2019. 
  10. Medrano, Paul (29 de septiembre de 2015). «Las canciones más groseras de la música mexicana». Vice. Consultado el 22 de noviembre de 2019. 
  11. a b c «Las Ultrasónicas regresan con Corazón Rocker - La Jornada». www.jornada.com.mx. Consultado el 22 de noviembre de 2019. 
  12. Habacuc Guzmán Frías (22 de noviembre de 2002). «Buscan Ultrasónicas pervertir con su CD». El Universal. Consultado el 22 de noviembre de 2019. 
  13. «Homenaje al cineasta independiente Sergio García (1945-2010) - Proceso». Proceso. 8 de enero de 2014. Consultado el 22 de noviembre de 2019.