Ir al contenido

Jédula

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:19 15 ago 2014 por Miguillen-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Jédula
Jédula desde la autovía.

Jédula ubicada en Provincia de Cádiz
Jédula
Jédula
País EspañaBandera de España España
• Com. autónoma Andalucía Andalucía
• Ciudad Arcos de la Frontera
Ubicación 36°43′26″N 5°55′48″O / 36.7239, -5.93
Población  
• Total 2490 habitantes hab.
Código postal 11620

Jédula es un localidad pedánea encuadrada en el municipio de Arcos de la Frontera, en la provincia de Cádiz, Andalucía (España). Con una población superior a 2.300 personas es mayor a varias poblaciones municipales de la provincia.[1]

Se encuentra situada a mitad de camino en la autovía que conecta Jerez con Arcos de la Frontera, a unos 20 kilómetros de la primera y a unos 12 de la segunda, justo antes de adentrarse en la sierra de Cádiz y la ruta de los pueblos blancos.

Historia

Los inicios de Jédula se encuentran en la lejanía de los primeros asentamientos humanos en la provincia gaditana, en concreto, en este caso, en el período Neolítico. El crecimiento y el desarrollo de la agricultura primitiva son el embrión económico en esta época. En la Edad Antigua destacan la presencia de dos civilizaciones dispares entre sí, pero ricas, igualmente, en cultura: los visigodos y los romanos. Es muy probable, después del nomadismo caracterizador de los primeros poblados, la existencia de un núcleo de población permanente durante la época visigoda en Jédula. En la Edad Media, Jédula fue conquistada por la civilización musulmana. En este período, como aspecto más sobresaliente, se consagraron los cimientos de Jédula como pequeña ciudad o villa con el reconocimiento por parte del rey Alfonso X de la misma en el Amojonamiento de Xerez de la Frontera de 1274. En la Edad Moderna, debido a las consecuencias de la Reconquista cristiana, es probable que Jédula se despoblara durante ese período hasta volver a resucitar, como un importante cortijo, a mediados del siglo XVI. En la actualidad, Jédula posee una población que ronda los 2.600 habitantes, cifra superior a la de varios de los municipios de la provincia gaditana. En cuanto a su economía, los sectores secundario y terciario han ido ganando terreno en los últimos años en detrimento del tradicional sector primario. A partir del año 1980 se crean nuevas infraestructuras básicas como abastecimiento de agua, alcantarillado, telefonía, etc. Posteriormente se fueron añadiendo otras dotaciones, como un centro educativo, un ambulatorio, etc. El clima reinante en Jédula durante todo el año es bastante placentero, con una temperatura media anual de 18º centígrados. Sin lugar a dudas, este hecho aumenta considerablemente la calidad de vida de Jédula.


La Estación Ferrovial de Jédula

Este ferrocarril iba a haber servido de prolongación por el lado occidental del gran eje transversal andaluz formado por las líneas de Bobadilla a Granada y de Baza a Guadix, teniendo además gran interés para los militares por unir los puertos estratégicos de Cádiz y de Cartagena, con lo que en caso de guerra en la zona del estrecho de Gibraltar se podrían pasar soldados, municiones y materiales desde el Atlántico sur al Mediterráneo, fuera del alcance de los cañones de los acorazados de la época, pero sin tener que subir hasta Utrera por los ferrocarriles existentes.

De esta línea se construyeron prácticamente todas las infraestructuras y edificios, salvo unos pocos kilómetros en el extremo oriental, que deberían haber sido el empalme con la línea de Bobadilla-Algeciras, y en los que no hay casi nada hecho.

.

Eventos Culturales

  • El Carnaval de Jédula tiene lugar la segunda quincena de Febrero. Todo comienza el vienes, día en el que se suele realizar un taller carnavalesco para los más pequeños, en la Biblioteca Municipal.


  • La Semana Cultural en Jédula se celebra en el mes de Abril, dedicándose a una persona relevante del mundo de la cultura.


  • FESTIVIDAD DE SAN ISIDRO LABADOR. PATRON DE JEDULA

Los actos en honor a Nuestro Santo Patrón San Isidro Labrador tienen lugar en Jédula en torno al día 15 de mayo, festividad de San Isidro. A la salida procesional de nuestro Patrón la precede la celebración de un triduo, siendo su salida el sábado más próximo al día 15 de mayo. En la procesión, le acompaña la imágen de Santa Angela de la Cruz, que junto con san Isidro y la Excelsa Patrona, Nuestra Señora de la Salud, conforman la única Agrupación Parroquial existente en Jédula y aprobada por el Obispo de la Diócesis de Asidonia-Jerez, que lleva el nombre de, "Agrupación Parroquial de Nuestra Señora de la Salud, San Isidro Labrador y Santa Angela de la Cruz".

Al finalizar la procesión se lleva a cabo la celebración de la Verbena de San Isidro Labrador en los espacios libres del entorno de la parroquia.


  • FESTIVIDAD DE NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD. PATRONA DE JEDULA

Los actos en honor a Nuestra Señora de la Salud, son a día de hoy en Jédula el movimiento religioso de mayor afluencia de público y devoción popular. Es Nuestra Señora de la Salud una imagen de candelero, vestida con tejidos bordados de gran valor artístico, siendo varios mantos y sayas las que conformas un exquisíto patrimonio. Es la Virgen la primera titular de la Agrupación Parroquial de "Nuestra Señora de la Salud, San Isidro Labrador y Santa Angela de la Cruz".

Los actos en honor a Nuestra Excelsa Patrona, comienzan con un Rosario de Antorchas el último viernes del mes de Agosto, para el cual Nuestra Señora sale vestida de Pastora. El domingo justo después del Rosario, se celebra la función principal y queda expuesta en Solemne Besamano toda la jornada del domingo Nuestra Señora de la Salud. El martes, miércoles y jueves siguientes se celebra un Triduo en honor a la Patrona, siendo el viernes su pregón y el sábado primero del mes de septimbre la Solemne salida procesional con Nuestra Señora de la Salud vestida de Reina. Una semana grande sin lugar a dudas en Jédula, en torno a Nuestra Señora de la Salud.

Evolución demográfica

El siguiente cuadro representa la evolución demográfica de la pedanía:[2]

Año 1991 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Población 2.286 2.263 2.181 2.166 2.119 2.137 2.164 2.217 2.275 2.293 2.317 2.393 2.438


Referencias

Notas

  1. Según los datos del INE de 2007 es mayor a los municipios de Villaluenga del Rosario (476 habitantes), Benaocaz (701), Torre Alháquime (875), Zahara de la Sierra (1.529), Algar (1.588), El Gastor (1.901), El Bosque (2.035) y Grazalema (2.218).
  2. Instituto de estadística de Andalucía. «Nomenclátor de Entidades y Núcleos de Población de Andalucía.». Consultado el 22 de abril de 2008. 

Enlaces Externos