Ir al contenido

Junta de Defensa del Tesoro Artístico Nacional

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:49 25 abr 2014 por Tuareg50 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Sede del Instituto del Patrimonio Histórico Español (Madrid).

La Junta de Defensa del Tesoro Artístico Nacional (figura con denominaciones similares como Junta de Defensa y Protección del Tesoro Artístico Nacional) fue un organismo creado durante la Segunda República Española que tenía como objetivo proteger el Patrimonio Cultural Español.[1]​ Poseía un ámbito nacional y obedecía a estructura jerárquica que dependía de la Junta Central del Tesoro Artístico posee sus propias Juntas Delegadas de ámbito local. Entre sus competencias más destacadas se encuentra el traslado de obras del Museo del Prado durante la Guerra Civil desde Madrid. Se disolvió al finalizar el conflicto armado en el año 1939. Durante la guerra, en el bando nacional se creó el Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional.[2]​ A comienzos del siglo XXI existe el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) como organismo adscrito a la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Historia

Con el objeto de controlar el patrimonio y los efectos de la quema incontrolada de templos durante los primeros instantes de la revuelta, se crea el 23 de julio de 1936 la Junta de Incautación y Protección del Tesoro Artístico (JIPTA), a iniciativa de la Alianza de Intelectuales Antifascistas a cuyo mando estaba inicialmente el joven cartelista y publicista José Renau. Dicha Junta de Incautación se oficializa con el nombre de la Junta de Defensa del Tesoro Artístico Nacional.[1][3]​ Tenía como finalidad la intervención directa en palacios, iglesias y otros edificios incautados con el objetivo de reconocer, inventariar y trasladar a depósitos convenientemente acondicionados para su conservación.[4]

La Junta Central del Tesoro Artístico posee sus propias Juntas Delegadas con ámbito puramente provincial. Su estructura se centra en los vocales, y su presidencia recae en el pintor Timoteo Pérez Rubio hasta el final de la contienda en el año 1939. Poseyendo entre sus miembros a personal técnico de los diferentes museos de la península. Algunos de ellos como Ramón Stolz Viciano, Julio Prieto Nespereira y el arquitecto del Museo del Prado José Lino Vaamonde.[5]​ Todos ellos son los encargados de coordinar la defensa del patrimonio en el bando republicano.

Al finalizar la contienda los delegados de la Junta Central entregaron las fichas recopiladas y el patrimonio a los representantes del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional del bando vencedor. Disolviéndose como organismo competente.[2]

Referencias

  1. a b Ana Isabel Álvarez Casado, (1998), Defensa y destrucción del Patrimonio histórico español durante la guerra civil española en la prensa republicana, Boletín de la ANABAD, Vol 1, enero-marzo, issn: 0210-4164
  2. a b Miguel Cabañas Bravo, Amelia López-Yarto, Wifredo Ricón García, (2009), Arte en Tiempos de Guerra, CSIC, Página 570
  3. José Álvarez Lopera, (2009), La Junta del Tesoro Artístico de Madrid y la protección del patrimonio en la Guerra Civil, Arte protegido: memoria de la Junta del Tesoro Artístico durante la Guerra Civil : [exposición] / coord. por Isabel Argerich Fernández, Judith Ara Lázaro, 2009, ISBN 978-84-8181-387-6 , págs. 27-62
  4. Rebeca Saavedra Arias, (2011 ), La sorte del patrimonio artistico spagnolo durante la Guerra Civile (1936-1939) ideologia, politica e trascendenza del problema, Diacronie: Studi di Storia Contemporanea, ISSN 2038-0925, Nº. 7, (Ejemplar dedicado a: "Spagna anno zero" la guerra come soluzione)
  5. José Lino Vaamonde, (1973), Salvamento y protección del tesoro artístico Español durante la guerra, 1936-1939, Madrid, Ed. del autor

Véase también