Ir al contenido

Juan Záizar

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:54 19 oct 2014 por Auroraadc (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Juan Záizar Torres (Tamazula de Gordiano, Jalisco, 9 de noviembre de 1933 - 6 de febrero de 1991) fue un cantante y compositor mexicano de música vernácula.

Carrera artística

Su gusto musical por la música mexicana le fue trasmitido por su padre, Refugio Záizar, quien acostumbraba llevarle serenata a su esposa María del Refugio Torres Jiménez. Se trasladó a vivir con su madre a la Huasteca potosina cuando tenía ocho años de edad. Por influencia de su hermano Antonio, quien era sacerdote, estudió en el Seminario Guadalupano y formó parte del coro de la iglesia junto con su hermano David. David y Juan fueron escuchados por un productor de radio quien los invitó a la Ciudad de México.[1]

En la capital integraron el trío Tamazula y se presentaron en ocho programas de radio en la XERH gracias a la oportunidad brindada por Arsenio Tuero. Los hermanos David y Juan Záizar formaron con Daniel Terán y Refugio Calderón el cuarteto de Los Cantores del Bosque, el cual se presentó en la XEW. El locutor Pedro de Lille les brindó más oportunidades para continuar su carrera artística. Disuelto el cuarteto, Juan y David formaron el dúo de los Hermanos Záizar grabando su primer LP en 1951 para la RCA Victor. Con su hermano grabó sesenta discos y como solista veinte, tanto para la RCA como para Peerless. Juan inició su carrera como actor en el teatro de revista con Roberto Soto mediante las recomendaciones de Jorge Negrete.

Participó con su hermano en las películas Sangre en la barranca, Los cuatro Juanes, Ahí vienen los Argumedo y La escondida, esta última dirigida por Emilio el Indio Fernández. En 1986 participó en la telenovela El precio de la fama y en 1990 en Mi pequeña Soledad. En 1970 fue vocal del Consejo Directivo de la Sociedad de Autores y Compositores de México.[2]

Reconocimientos

Además de los reconocimientos entregados por las disqueras, la Asociación Nacional de Actores lo galardonó con la Medalla “Virginia Fábregas”. En febrero de 1976, los hermanos Záizar fueron declarados hijos predilectos de Tamazula, y en octubre del mismo años se les rindió un homenaje en el parque Agua Azul de Guadalajara. Murió el 6 de febrero de 1991. En 2009, la Dirección General de Vinculación Cultural de la Secretaría de Cultura de Jalisco inauguró un museo en su honor en Tamazula, el cual además de contar con otras salas que muestran la historia de la localidad, exhibe los trajes de charro de los hermanos Záizar, su discografía, fotos y una fonoteca.[3]

Composiciones

Entre algunas de sus composiciones se encuentran: “¡Qué padre es la vida!”, “La basurita”, “Cielo rojo”, “No tiene la culpa el indio”, “Las quejas de un cancionero”, “El cofrecito”, Marieta, “Dolor de mi dolor”, “Un mar de penas”, “Canción ranchera” y “Cruz de olvido”.

Sus canciones han sido interpretadas por Amalia Mendoza, Flor Silvestre, Lucha Moreno, Lola Beltrán, Beatriz Adriana, Pablo Montero, Vicente Fernández, Rocío Jurado, Chavela Vargas, Angélica María, Cornelio Reyna y Lila Downs entre muchos otros. Muy especialmente, sus canciones fueron interpetadas y grabadas por su hermano David Záizar.[2]

Referencias

  1. «Personajes ilustres. Hermanos Záizar». Municipio de Tamazula de Gordiano. Consultado el 3 de septiembre de 2012. 
  2. a b «Juan Záizar». Sociedad de Autores y Compositores de México. Consultado el 3 de septiembre de 2012. 
  3. «Los hermanos Zaizar, Juan y David». El Eco de Nayarit. 27 de julio de 2010. Consultado el 1 de septiembre de 2012. 


Enlaces externos

  • «Juan Záizar». IMDb. Consultado el 3 de septiembre de 2012.