Juan José Nieto Gil

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:45 28 jul 2014 por Ceancata (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Juan José Nieto Gil


presidente de La Confederación Granadina
25 de enero de 1861-18 de julio de 1861
Predecesor Mariano Ospina Rodríguez
Sucesor Bartolomé Calvo


43.º Presidente Titular de la República de Colombia
Junto con
Bartolomé Calvo
1 de abril de 1861-18 de julio de 1861
Predecesor Mariano Ospina Rodríguez
Sucesor Tomás Cipriano de Mosquera

Información personal
Nacimiento 24 de junio de 1805 o 1804 Ver y modificar los datos en Wikidata
Baranoa (Colombia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 16 de julio de 1866 o 1866 Ver y modificar los datos en Wikidata
Cartagena de Indias (Colombia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Colombiana
Familia
Cónyuge María Margarita Palacio, Teresa Cavero de Nieto.
Información profesional
Ocupación Militar, político, estadista, escritor
Rango militar General Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Liberal Colombiano
Notas
Compartió la magistratura presidencial, independientemente, con Bartolomé Calvo.fue presidente

Juan José Nieto Gil (Sibarco, provincia de Cartagena, Virreinato de la Nueva Granada, 24 de junio de 1805 - Cartagena de Indias, Estados Unidos de Colombia 16 de julio de 1866) fue un político, escritor, militar y estadista colombiano, que sirvió como presidente de la Confederación Granadina en 1861.

Biografía

Nació en Baranoa, en el entonces Virreinato de Nueva Granada. Hijo de Tomás Nieto y Benicia Gil, gente dedicada a la fabricación de mechas de algodón para las velas. Pasó sus primeros años en de formación Baranoa, pero tras la independencia de Cartagena de Indias en 1811 su familia decidió trasladarse permanentemente a la ciudad.

Se inició profesionalmente trabajando como escribiente en el almacén del comerciante canario José Palacio y Ponce de León quién, impresionado por el intelecto del entonces veinteañero, le facilitó el acceso a libros que contribuyeron a la formación autodidacta del joven y eventualmente accedió a otorgarle la mano de su hija María Margarita en matrimonio. Siendo Juan José un mulato, la boda con la hija de un comerciante español supuso un impulso hacia arriba en la escala social de la época. Antes de llegar a los treinta años el hombre ya se encontraba sirviendo en cargos públicos de relativa importancia.

En 1851 consiguió la gobernación de Cartagena, expulsando al obispo Pedro Antonio Torres. El 17 de abril de 1854 apoyó el golpe de estado llevado a cabo por el liderazgo del general José María Melo. Como gobernador sancionó la segunda constitución política del estado del Bolívar.

Fue muy amigo del general Francisco de Paula Santander e intercambió con él una nutrida correspondencia. En algunas de sus cartas puede rastrearse su adhesión firme al modelo federalista. Participó en la revolución de los Supremos en 1840 al lado del general Carmona. En Tescua fue apresado por Mosquera.

El 3 de julio de 1860, declaró la separación de estado del Bolívar de la Confederación Granadina centralista de Mariano Ospina Rodríguez, en alianza con el general Tomás Cipriano de Mosquera. Después de adoptar la presidencia mientras el general Mosquera se encontraba ausente, asumió la gobernación de Bolívar por varios períodos hasta que fue obligado a renunciar, por las tropas insurrectas encabezadas por Antonio González Carazo.

Carrera literaria

La primera de sus obras de la que se tiene constancia es el folleto Derechos y deberes del hombre en sociedad, publicado en 1834, un documento en línea con la política del general Francisco de Paula Santander e influenciado por el enciclopedismo francés y las ideas del barón de Montesquieu. Años más tarde, en 1839 escribió Geografía histórica, estadística y local de la provincia de Cartagena.

Su primera novela, Ingermina o la hija de Calamar fue escrita durante su exilio en Jamaica y fue publicada en una imprenta del mismo país en el año 1844. La obra se encuentra dedicada a su esposa Teresa Cavero a quién el autor atribuye las virtudes de la protagonista. La novela tiene un invaluable valor histórico, pues se trata de la primera novela colombiana de la que se tenga registro.

Su segunda obra sería escrita igualmente durante su exilio e impresa en 1845; esta es Los Moriscos, basada en la expulsión de los árabes de España. Poco tiempo después se le concedió una amnistía con la cual pudo regresar a Cartagena. De regreso en el país fundó el semanario La Democracia, donde en forma de folletín sería publicada su tercera y última novela Rosina o la prisión de Changres inspirada en su tiempo en Panamá.[1]

Obras

  • Derechos y deberes del hombre en sociedad (1834)
  • Geografía histórica, estadística y local de la provincia de Cartagena (1839)
  • Diccionario mercantil (1841)
  • Ingermina o la hija del Calamar (1844)
  • Los moriscos (1845)
  • Rosina o la prisión del castillo de Changres (1850-1852)

Controversia

Algunos historiadores consideran que ha sido omitido de la historia oficial por su ascendencia mulata y que incluso sus retratos habrían sido blanqueados.[2]

Enlaces externos

Referencias

  1. Espinosa, Germán. Ingermina: Avanzada en Hispanoamérica. Medellín: EAFIT, 2001.
  2. Por racismo, Colombia habría borrado a su único Presidente negro