Ir al contenido

Jaime Jaramillo Uribe

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:46 19 sep 2014 por 190.248.39.40 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

(n. 1917 en Abejorral, Antioquia) Es el historiador más importante de Colombia, ya que se le considera el “padre de la nueva historia en Colombia”. Fundó el departamento de historia de la Universidad Nacional de Colombia, y el Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (1963). Fue también director de la revista Razón y Fábula de la Universidad de los Andes, y director científico del Manual de Historia de Colombia (Colcultura 1978-1980).

Biografía

Jaime Jaramilo, aunque nació en Abejorral, se crio en Pereira, y allí terminó sus estudios primarios, y tras la muerte de sus padres se trasladó a Bogotá para terminar sus estudios de bachillerato. Se matriculó entonces en la Escuela Normal Central, donde recibió su título de maestro en 1937. Aunque vacilaba entre estudiar derecho o medicina, una conferencia del director de la Escuela Normal Superior, profesor José Francisco Socarrás, lo convenció de entrar a la Normal Superior, donde se graduó como Licenciado en Ciencias Sociales en 1941.

Su carrera como docente comenzó en el Colegio Nicolás Esguerra y en la Escuela Normal, donde fue profesor de Sociología entre 1942 y 1946. Estudió mientras tanto derecho en el Externado de Colombia y la Universidad Libre, pero antes de graduarse viajó, entre 1946 y 1948, a Francia, para tomar cursos en sociología e historia en la Universidad de Paris, la Sorbona. A su regreso la Escuela Normal, dirigida entonces por el poeta Rafael Maya, no quiso volverlo a vincular, y pocos días después del 9 de abril de 1948, fue destituido por "comunista" de un empleo temporal en la Conferencia Panamericana. Entre otros trabajos, fue profesor de geografía económica y economía en la recién fundada Universidad de los Andes. Poco después terminó sus estudios como abogado y recibió su grado en 1951 en la Universidad Libre.

En 1952, el mismo año en que se casó con la antropóloga Yolanda Mora, se vinculó al Instituto de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional. Allí recibió la invitación de participar en una historia general de las ideas de América Latina que se preparaba en México, y comenzó a escribir "El pensamiento colombiano en el siglo XIX", que terminó en 1954 en Hamburgo, cuando estaba de profesor visitante en esta Universidad. En esta ciudad, además, nació su primer hijo, el pintor Lorenzo Jaramillo. Volvió a Colombia en 1957, vinculado a la Universidad Nacional, de la cual fue Secretario General de 1958 a 1960. En 1959 nació su segunda hija, la actriz Rosario Jaramillo.

En 1960 volvió a la Facultad de Filosofía y Letras como profesor historia, y allí realizó una importante e influyente tarea, que lo convirtió en el orientador principal de una transformación de fondo en la orientación de la historiografía colombiana, que condujo a la formación de la llamada "nueva historia". Allí creó el Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, que en su mismo título anunciaba el cambio de énfasis de la historia política a la historia de las ideas, de la cultura y de la sociedad. En esta revista, que dirigió entre 1963 y 1970, publicó sus primeros trabajos de historia social, dedicados a la demografía indígena, las relaciones entre esclavos y señores, la emancipación de los esclavos, el movimiento artesanal en el siglo XIX y otros temas similares. Cuando se creó en 1965 la Facultad de Ciencias Humanas, promovió la creación del Departamento de Historia y fue su primer director. En estos años tuvo entre sus alumnos a los que el mismo consideró "el primer grupo de historiadores profesionales de formación especializada" del país. En sus "Memorias Intelectuales" menciona entre sus alumnos a Germán Colmenares, Jorge Orlando Melo, Hermes Tovar Pinzón, Margarita González, Víctor Álvarez y Jorge Palacios, todos ellos notables representantes del grupo de la "nueva historia".

En 1971 Jaramillo se retiró de la Universidad Nacional y se vinculó a la Universidad de los Andes, donde fue decano de la Facultad de Filosofía y Letras y profesor, en el Centre de Estudios de Desarrollo Económico (CEDE) y en el Departamento de Historia, por más de treinta años.

Además de su vinculación a las universidades colombianas, Jaime Jaramillo fue profesor visitante en las Universidades de Hamburgo (1954), Vanderbilt University (1967) y de la Universidad de Oxford (1975-76). Fue además embajador de Colombia en Alemania en 1977 y 1978 y director del Centro Regional para el Fomento del Libro en la América Latina, CERLALC (1980-1984).

Su obra

Hace énfasis especial en los estudios de historia de las ideas en Colombia, así como el análisis de varios aspectos de historia social: las relaciones entre grupos étnicos, las organizaciones artesanales y la educación. Su obra muestra la influencia de sociólogos e historiadores sociales y de la cultura, como Ernst Cassirer, Max Weber, Jakob Burckkardt así como de los historiadores franceses Marc Bloch, Lucien Febvre y Férnand Braudel. Entre sus obras se destacan:

  • El pensamiento colombiano en el siglo XIX (1964)
  • Entre la historia y la filosofía (1968)
  • Ensayos de historia social colombiana (1969)
  • Historia de la pedagogía como historia de la cultura (1970)
  • Antología del pensamiento político colombiano (1970)
  • Ensayos sobre historia social colombiana (1972)
  • La personalidad histórica de Colombia y otros ensayos (1977)
  • "Etapas y sentidos de la historia de Colombia", en "Colombia Hoy" (1978)

Sus investigaciones le valieron la Orden de Boyacá en 1993 y dos doctorados “honoris causa” de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de los Andes.

Curiosidades

No recuerda exactamente la fecha de su cumpleaños, ya que según palabras del propio historiador puede ser un 24 o 25 de agosto.

Referencias

Bibliografía

  • Jaime Jaramillo Uribe"Memorias Intelectuales", Bogotá, Taurus y Universidad de los Andes, 2007.
  • Jorge Orlando Melo. "La literatura histórica en la República". En: Manual de literatura colombiana. Bogotá, Procultura-Planeta, 1988, tomo II, pp. 589-664. En http://biblioteca-virtual-antioquia.udea.edu.co/pdf/11/11_36255049.pdf
  • Jorge Orlando Melo "Jaime Jaramillo Uribe y el impacto de su obra". Archivno General de la Nación, 1997. En http://www.jorgeorlandomelo.com/jaime_jaramillo.htm
  • José Eduardo Rueda. "Juan Friede: el pájaro caminante de la historiografía colombiana. Entrevistas". Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología, 1990 (versión mecanografiada).
  • José Eduardo Rueda. "Jaime Jaramillo Uribe", http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/jaraurib.htm
  • Frank Safford. "An interview with Jaime Jaramillo Uribe". Hispanic American Historical Review (febrero de 1984).
  • Álvaro Tirado Mejía. "Nueva historia de Colombia" (1990)