Ir al contenido

Instituto-Escuela

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:26 8 abr 2014 por Latemplanza (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Edificio del Instituto Internacional de la calle Miguel Ángel, primera sede del Instituto-Escuela y posterior sede del Colegio Estudio.

Instituto-Escuela es el nombre de una institución educativa española fundada en Madrid en 1918, como un experimento educativo para extender a la enseñanza secundaria oficial los principios pedagógicos fundamentales de la Institución Libre de Enseñanza. Fue uno de los más importantes organismos creados por la Junta para Ampliación de Estudios, junto a la Residencia de Estudiantes, el Centro de Estudios Históricos y el Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales.[1]

Organización y método

En el terreno de la enseñanza, el Instituto-Escuela fue pionero en la aplicación de pedagogías renovadoras y de carácter activo, incorporando la participación de los alumnos en el propio proceso de aprendizaje, la construcción activa de los propios materiales didácticos, etc. Suprimió los exámenes finales, realizando una evaluación continua (valorando las actividades cotidianas, el cuaderno escolar, las prácticas de laboratorio y los exámenes parciales), y limitó el número de alumnos a treinta por grupo.

Su objetivo era introducir, de forma paulatina, reformas en la enseñanza secundaria que abarcasen, en los términos del Decreto de su creación, la cuestión del Bachillerato único o múltiple, los planes de estudio, los métodos y prácticas de enseñanza de cada rama, la formación del carácter, las relaciones entre la escuela y el medio social, etc. Acogió entre su profesorado a estudiantes de licenciatura que aspiraban al magisterio de enseñanza secundaria con la función, tan cara al institucionismo, de aprender enseñando.

La experiencia del Instituto-Escuela tuvo repercusiones de gran importancia: su influencia en la fundación de institutos que siguieron su modelo en algunas ciudades como Barcelona (Instituto-Escuela de la Generalidad de Cataluña), Sevilla y Valencia; y su proyección en parte de la legislación educativa del primer bienio republicano (1931-1933).

Historia

Inicialmente las clases se impartían en un local alquilado al Instituto Internacional (en la calle Miguel Ángel); y el alumnado era mixto (masculino y femenino). En 1920 la Junta decidió separar a los estudiantes en dos sedes: los varones fueron al pabellón 5 de la Residencia de Estudiantes (en los "Altos del Hipódromo" o "Colina de los Chopos"), y las alumnas quedaron en el edificio de la calle Miguel Ángel. Desde 1922 se construyó un edificio propio en el lado sur del Parque del Retiro ("Cerrillo de San Blas" u "Olivar de Atocha") con proyecto del arquitecto Francisco Javier Luque, que sólo se realizó parcialmente, y en 1928 comenzó a utilizarse.[2]​ Allí se trasladaron los alumnos varones, por considerar la Junta que su equipamiento científico era superior; mientras que las alumnas se trasladaron a los Altos del Hipódromo, a pesar de que la Junta desconfiaba de las posibles consecuencias perniciosas de su proximidad con los alumnos de la Residencia, que tendría todos los inconvenientes y ninguna de las posibles ventajas de la coeducación.

Desde 1925 el Instituto Escuela se regía por un patronato formado por miembros de la Junta de Ampliación de Estudios, un grupo de personalidades verdaderamente excepcional: Ignacio Bolívar, Ramón Menéndez Pidal, José Ortega y Gasset, Blas Cabrera, José Gabriel Álvarez Ude y María de Maeztu.

Pabellón central o "transatlántico" de la Residencia de Estudiantes. El Pabellón quinto se encuentra detrás, hacia el noroeste.

Durante los años treinta se inauguraron nuevos edificios para el Instituto en los Altos del Hipódromo, de los arquitectos Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban (Pabellón de Bachillerato y Pabellón de Biblioteca y Auditorio -1931-, Pabellón de Primaria -1933, con marquesinas diseñadas por Eduardo Torroja-), así como campos de deportes.

Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), el edificio del Retiro se utilizó como emplazamiento de baterías del ejército republicano para contrarrestar las del ejército sublevado emplazadas en el Cerro Garabitas.

La derrota del bando republicano, identificado estrechamente con el institucionismo, significó la supresión del Instituto-Escuela junto con otras instituciones vinculadas. El edificio del Retiro se convirtió en el Instituto Isabel la Católica, femenino; mientras que el edificio de los Altos del Hipódromo se convirtió en el Instituto Ramiro de Maeztu, masculino. Las demás instituciones de la Junta se transformaron en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Manteniendo la filosofía educativa del Instituto-Escuela se fundó en 1940 una nueva institución, de carácter privado: el Colegio Estudio de Jimena Menéndez-Pidal (que volvió a ocupar, durante algún tiempo, el antiguo edificio de la calle Miguel Ángel).[3]

Referencias