Inmigración árabe en Honduras

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:32 10 ago 2014 por Cadejoblanco (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Árabe-hondureños
Descendencia 300.000 (3.00%)
Idioma Español, árabe
Religión Católicos, ortodoxos (predominante), musulmanes (minoría)
Asentamientos importantes
Tegucigalpa, M.D.C.
San Pedro Sula

La llegada de inmigrantes árabes a la república de Honduras se remonta al siglo XIX, con la Reforma liberal de 1876 impulsada por el doctor Marco Aurelio Soto que fue un factor determinante en el desarrollo del capitalismo y procesos migratorios en el país centroamericano y la región, estableciendo un ambiente atractivo para la inversión extranjera.

Actualmente la comunidad más fuerte es la palestina, con más de 250,000 descendientes en su mayoría (95%) cristianos católicos y ortodoxos.

Historia

Antecedentes

En el siglo XIX fueron unos cuantos los árabes que llegaron al territorio centroamericano, siendo el punto de partida la primera década del siglo XX, por motivo de la crisis del Imperio Otomano y luego la Primera Guerra Mundial; previamente en la administración conservadora del capitán general José María Medina este opto porque el Congreso Nacional emitiera una ley de Inmigración, la cual se produjo en fecha 26 de febrero de 1866, dando así paso a los extranjeros que quisieran residir en el país. Después, cuando el doctor Marco Aurelio Soto gran reformador liberal de la república, gobernaba el país, en su Constitución Política de 1876 reflejó la importancia de la inmigración en el territorio nacional, tanto de personas de América del Norte, debido a los resultados de la Guerra de Secesión estadounidense de 1860,[1]​ como de Europa, Oriente Medio, Asia, etc. Más tarde durante el gobierno del general Luis Bográn, quien también da gran importancia a la inmigración para que pueble el territorio nacional y fomente tanto el trabajo, como la explotación de riquezas naturales, lo que ofrecía Honduras a los extranjeros era un trato de igual, cordial, la seguridad y sobre todo entregar la nacionalidad hondureña.

Desde el comienzo del siglo XX, los Árabes han sido una fuerza en la economía y la política hondureña y la colonia se ha ido intensificando más y más. Sobre los años los Árabes se han constituido en una potente fuerza en Honduras, con influencia en los negocios y la vida política, que no tiene comparación a ningún lugar en la parte oeste del planeta. Es así, que los primeros árabes quienes atienden a ese llamado se encuentran registrados desde 1880, en 1920 los árabes-palestinos eran la mitad del 1% de la población hondureña y así sucesivamente hasta 1930,[2]​ según documentos del Ministerio de Relaciones Exteriores hondureño. En 1935 se encuentran censados 47 turcos, 721 palestinos, en total la población del país alcanzaba los 960,000 habitantes.[3]

Comunidad árabe

Estadísticamente en Honduras, existen alrededor de 150.000 a 200.000 descendientes palestinos, la segunda concentración de palestinos en el continente americano, solo Chile tiene una colonia mayor que la de Honduras. Tres por ciento de la población de un país no parece mucho, empero en el caso de los Árabes-hondureños que son los que lideran la economía en el país.

En 1939 la comunidad árabe radicada en Tegucigalpa se organizo y fundo la "Sociedad Unión Juventud Árabe" esta dio paso a que se fundarán asociaciones similares en países como Cuba, El Salvador, Guatemala, México y en Nicaragua; dicha sociedad árabe también fundo la publicación de un semanario "Rumbos" y de un programa exclusivo que se transmitía en Radio HRN.[4]

Para 1968 se obtuvo un terreno de seis acres, ocho árabe-hondureños se juntaron y construyeron una alberca, esto eventualmente creció y actualmente está convertido como El Centro Social Árabe-Hondureño que representa una inversión de unos US$ 15 millones de Dólares en un suburbio de la ciudad de San Pedro Sula, de la cual unas 1.600 familias ahora son miembros de este club.

Primera directiva

El Centro Social Árabe-Hondureño de San Pedro Sula, eligió la presente directiva de entre sus socios en 1936.[5]

  • Gabriel Kattán, Presidente,
  • Nicolás Larach, Vicepresidente,
  • Moisés Handal, Secretario,
  • Jorge Siway, Tesorero,
  • Jacobo Canahuati, Fiscal,
  • Jorge Larach, Vocal,
  • Bishara Yuja, Vocal,
  • Elías Kattán, Vocal,
  • Yude Canahuati, Vocal,
  • Refija de Canahuati, Vocal,
  • Francisco Siway, Vocal,
  • Sara de Yuja, Vocal,
  • Juanita de Larach, Vocal,
  • Victoria Kattán, Vocal,
  • Blanca Canahuati, Vocal.

Árabes-hondureños

Algunos empresarios árabes-hondureños:

  • Juan Canahuati, industria textil,
  • Jorge Elis Mitri, industria textil,
  • Roberto Nadal, industria de calzado,
  • Óscar Kafati, industria cafetera,
  • Gabriel Kafati, industria cafetera,
  • Victoria Asfura, político y Presidenta del Banco Central de Honduras,
  • Miguel Andonie Fernández, doctor en farmacia, político, fundador del Partido Innovación y Unidad (PINU-SD),
  • Elías Yuja, empresario,
  • Carlos Salomón Yuja, empresario,
  • Rosa Nadal, empresaria,
  • Juan Bendeck, empresario, político y Ministro,
  • Antonio Jacobo Saybe, empresario y patriarca palestino,
  • Juan Kawas, empresario,
  • Elías Larach, empresario ferretero,
  • Elías Canahuati, empresario del automóvil,
  • Jorge Siway, empresario,
  • entre otros

Apellidos Árabes en Honduras

Entre los apellidos árabes más comunes en Honduras se encuentran los siguientes: Abdalah, Abufele, Abudoj, Andonie, Anduray,Asmen Assas, Marzuca, Asfura, Atala, Atuan, Azzad, Balahwy, Bandy, Barjum, Bendeck, Cambar, Canahuati, Chahin, Daccarett, Diek, Facussé, Farach, Faraj, Giacoman, Giannini, Gianini, Haas, Hoch, Haddad, Haddock, Handal, Hasbun, Hawit, Hazin, Hedman, Hilsaca, Jaar, Jaenz, Jalil, Kaffati, Kaffatty, Kafie, Kaffie, Kaman, Kattán, Kawar, Kawas, Larach, Mahomar, Maneh, Manneh, Merlo, Merloh, Mubarak, Nasrala, Nasralla, Nasser, Palada, Rishmawi, Sahuri, Salman, Siman, Sikaffy, Yacamán, Yuja, Zablah..

Véase también

Notas y referencias

  1. Euraque, Dario A. Estado, poder, nacionalidad y raza de la historia de Honduras. (página 60)
  2. Ley de Inmigración, Decreto No. 101, La Gaceta (Honduras) No. 7,860, fechado 2 de abril de 1929.
  3. Euraque, Dario A. Estado, poder, nacionalidad y raza de la historia de Honduras. (página 59)
  4. Amaya Banegas, Jorge Alberto. Los árabes y palestinos en Honduras, 1900-1950, Editorial Guaymuras, Tegucigalpa, Honduras, 2000. (página 78)
  5. Semanario Rumbos, Tegucigalpa, D.C. 1 de julio de 1939, año 1, No. 16, página 1.

Bibliografía

Amaya Banegas, Jorge Alberto (1997), Los Árabes y Palestinos en Honduras (1900 - 1950), Tegucigalpa: Editorial Guaymuras, p. 159 . ISBN 99926-15-51-6

  • Euraque, Dario A. Estado, poder, nacionalidad y raza de la historia de Honduras. (Ensayo), Ediciones Subirana, Tegucigalpa, Honduras, 1996.
  • Olga Joya y Ricardo Urquía. Incidencia del estado en el desarrollo económico de Tegucigalpa, Tesis de licenciatura, Carrera de Historia UNAH; 1983.
  • Pastor Fasquelle, Rodolfo. Biografía de San Pedro Sula, 1536-1954. Centro Editorial, San Pedro Sula, Honduras; 1990.