Ir al contenido

Ingeniería agrícola

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:15 12 ago 2014 por 186.83.253.113 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Ingeniería agrícola
Ingeniería agraria.

Un canal de regadío español
Áreas del saber Agricultura, botánica, topografía, hidrología, meteorología, climatología, ecología, biología, zootecnia, entomología, genética vegetal, silvicultura, maquinaria agrícola, fitopatología, edafología, economía agrícola, ingeniería de riegos y drenajes, construcción civil, gestión ambiental, computación
Campo de aplicación Tecnología agrícola, Industria agroalimentaria, Empresas agroindustriales y Entornos rurales.
Reconocida en Todo el mundo
Subárea de Ingeniería, agronomía

Un titulado, en Ingeniería Agrícola debe ser capaz de conocer, desarrollar, aplicar la Ciencia y Tecnología en los ámbitos de las explotaciones agrícolas y ganaderas, tanto extensivas como intensivas, la industria agroalimentaria, el desarrollo de maquinaria, motores y tecnología agrícola, la jardinería y el paisajismo, procurando las mejores condiciones sociales, económicas, ecológicas y de respeto al Medio Ambiente. Además son capaces de comunicarse en otras lenguas, principalmente en Inglés, disponen de habilidades para la gestión y el trabajo en equipo; el compromiso ético y el respeto al Medio Ambiente, serán parte esencial de sus señas de identidad, así como la tolerancia, la innovación, la creatividad, y el conocimiento de las implicaciones sociales del desarrollo tecnológico, junto a una decidida voluntad de continuar el aprendizaje a lo largo de la vida.[1]

Historia

Nacimiento de su desarrollo

Inicios de la agrícultura en diferentes regiones del planeta.

El inicio de su desarrollo se encuentra en el Neolítico, cuando la economía de las sociedades humanas evolucionó desde la recolección, caza, pesca, agricultura y la ganadería. Las primeras plantas cultivadas fueron trigo y cebada. Sus orígenes se pierden en la Prehistoria, su desarrollo se gestó en varias culturas que la practicaron de forma independiente como las que surgieron en el denominado Creciente Fértil - Oriente Próximo -, desde Mesopotamia al Antiguo Egipto, las Culturas Precolombinas de América Central y la cultura desarrollada por los chinos al este de Asia, etc.

Se produce una transición, generalmente gradual, desde la economía de caza y recolección a la agrícola. Las razones del desarrollo agrícola pudieron ser debidas a temperaturas más templadas, climatología, también pudieron deberse a la escasez de caza o alimentos de recolección, o a la desertización de amplias regiones. A pesar de sus ventajas, según algunos antropólogos, la agrícultura significó una reducción de la variedad en la dieta, creando un cambio en la evolución de la especie humana hacia individuos más vulnerables y dependientes.

Orígenes académicos

La Ingeniería Agrícola apareció, como programa académico, con la creación de los primeros Colegios de Agricultura y Artes Mecánicas, en Estados Unidos, institucionalizados en 1862 por medio de una Ley Gubernamental. Al profesor Elwood Mead, ingeniero norteamericano y conocedor luchador de los derechos de la tierra, se le atribuye la autoría del establecimiento de la Ingeniería Agrícola, como profesión específica. En 1886 la Universidad de Nebraska, ofrecía en su Escuela de Agricultura los cursos de Ingeniería Agrícola, coordinados por el profesor O.V. Stout, consistentes en estudios de suelos, drenajes, topografía, medición de caudales, obras para riego y aplicación de agua a los cultivos. Igualmente se dictaban cursos sobre Mecanización Agrícola, dirigidos por el profesor C.R. Richards, orientados al diseño de máquinas e implementados agrícolas, molinos de viento, bombas estudio de las maderas, ventilación, aplicación de calor, carpintería y principios de potencia.

A finales de 1906 se realizó un seminario sobre la enseñanza de técnicas y desarrollo de material didáctico para Ingeniería Agrícola, en la Universidad de Illinois con la participación como conferencista de los profesores F.R. Crane de la Universidad de Illinois, J.B. Davidson de la Universidad de Iowa y C.A. Ocok de la Universidad de Wisconsin.

En diciembre de 1907, con motivo del segundo encuentro de profesionales del Area de Ingeniería Agrícola, reunidos en la Universidad de Wisconsin, se creó formalmente la Sociedad Americana de Ingenieros Agrícolas, American Society of Agricultural Engineers -ASAE-, siendo su primer presidente el ingeniero Jay Brownlee Davidson, quien se desempeña como profesor y director del Departamento de ingeniería agrícola de la Universidad del Estado de Iowa.

La Universidad de Iowa en 1910, otorga el primer Grado de Ingeniería Agrícola. En 1917 la Universidad de Cornell, confiere el primer título de PhD en Ingeniería Agrícola al señor Earl A. White.

En 1925 existía, en Estados Unidos 10 instituciones que conferían el título en Ingeniería Agrícola. En 1950 tuvo el gran auge esta profesión gracias al esfuerzo y promoción que hizo la Sociedad de Ingenieros Agrícolas, con el fin de definir e identificar estos estudios como una rama de Ingeniería. En dicho año, 40 universidades otorgaban el título de Ingeniero Agrícola, muchas de ellas con estudios de postgrado a nivel de Magister y Doctorado.

Actualmente se cuentan con 50 Departamentos de Ingeniería Agrícola y más de 12.000 profesionales, en los Estados Unidos y el Canadá, y más de 600 programas de la carrera a nivel de pregrado y postgrado en todo el mundo.

La Ingeniería Agrícola se estableció en América Latina paralelamente con la modernización de la Agricultura, en los años 50. La primera escuela de Ingeniería Agrícola la creó la Universidad de Manabí, con sede en la ciudad de Portoviejo, Ecuador, en el año de 1957; el programa estaba orientado a las áreas de riego y maquinaria. En 1958 se celebró en Chillan, Chile, el Congreso Internacional sobre mecanización, organizado por la FAO, con presencia de destacados profesionales entre ellos el profesor Roy Bainer, director del Departamento de ingeniería agrícola de la Universidad de California. Dentro de las conclusiones de este evento se destacan las contribuciones que venía haciendo la Ingeniería Agrícola al desarrollo de la Agricultura en América Latina. En esa misma reunión los ingenieros, Bainer y Carrera, de la Escuela Nacional de agricultura de Perú y el señor Lars Stenstrom, director de Ingeniería Agrícola de la FAO, planearon la creación del Instituto de Ingeniería Agrícola en Lima. Este Instituto se creó en 1959 como entidad adscrita al Ministerio de Agricultura. El propósito del nuevo Instituto fue el de ofrecer a los alumnos de la Facultad de Agronomía de los últimos 2 años, cursos de Ingeniería Agrícola. El egresado recibía el título de Ingeniero Agrónomo con especialidad en; Fitotecnia, Economía agrícola, Zootecnia o Agrícola. En 1960 la Escuela Nacional de Agricultura del Perú se convirtió en lo que es hoy la Universidad Nacional Agraria La Molina y, el Instituto, en la Facultad de Ingeniería Agrícola. Con esa nueva estructura se abrió las puertas hacia la creación de un programa profesional de 5 años en Ingeniería Agrícola el cual se inició en 1962 con 73 estudiantes, gracias a la ayuda técnica y financiera por arte de las Naciones Unidas.

Igualmente en 1941 en Honduras se crea la Escuela Agricola Panamericana o como común mente se le conoce Zamorano. La Escuela fue fundada en 1941 por Samuel Zemurray (1877-1961), un estadounidense nacido en Rusia y presidente de la United Fruit Company. El Sr. Zemurray se estableció para crear un centro educativo con una alta calidad en la enseñanza en agricultura. Dedicado a la formación de los jóvenes de toda la región y para llevar a cabo el sueño, reclutó al Doctor Wilson Popenoe, un conocido botánico y horticultor de la época; que tenía una amplia experiencia en la región, y que organizó el famoso Jardín Botánico Lancetilla en Honduras. Popenoe viajó durante varias semanas en 1941, explorando tierras altas de América Central para desarrollar el proyecto. Por último, escogió un terreno de aproximadamente 15 km² en el Valle del Río Yegüare, a unos 30 km de la capital de Honduras. El nombre de Zamorano es originario de la familia de la provincia de Zamora, España. La construcción de la escuela se inició a finales de 1941. El Dr. Popenoe se convirtió en el director fundador de la nueva institución y duró en el puesto hasta 1957. Desde entonces, la pequeña escuela ha crecido hasta convertirse en lo que es hoy un centro Universitario que actúa al servicio de las Américas.

En 1966 se graduaron los primeros 32 ingenieros agrícolas y en ese mismo año la Universidad Agraria La Molina contaba con 432 estudiantes matriculados en la Facultad de Ingeniería.

En otros países de América Latina, como Brasil, la enseñanza de la Ingeniería Agrícola se inició con cursos de Postgrado en las áreas de comercialización de productos agropecuarios, tractores y maquinas agrícolas, en 1960, en la Universidad Rural del Estado de Minas Gerais, hoy Universidad Federal de Viçosa, programas que estaban dirigidos esecialmente a Ingenieros Agrónomos.

Muy pronto las directivas educativas brasileñas encontraron las deficiencias en los campos de las ciencias básicas de Ingeniería en los graduados en Agronomía y, pocos conocimientos en ciencias Biológicas y Agrícolas en los egresados de las Facultades de Ingeniería. Como resultado de esa experiencia, decidieron crear en 1969 el programa de Ingeniería Agrícola a nivel de Pregrado, siendo las universidades de Campinas en Sao Paulo, de Pelotas en Rio Grande Do Sul y Viçosa, las pioneras en esta rama de la Ingeniería, en ese país.

La Universidad Autónoma Chapingo, en México, fue una de las primeras instituciones en América Latina en impulsar el desarrollo de la Ingeniería Agrícola; a partir de 1854 como la Escuela Nacional de Agricultura ENA. En los años 30 se creó la especialidad en Irrigación en el plan de estudios de Agronomía, con unos sólidos fundamentos en Ciencias Agrícolas e Ingeniería. Actualmente la escuela forma Agrónomos en 23 especialidades entre ellos la de Irrigación, Mecánica Agrícola y Agroindustrias; igualmente tiene programas de Postgrado en estas áreas.

En el panel Latinoamericano de educación Postgraduada en Ingeniería Agrícola, realizado en Lima, Perú, en 1960, se recomendó que la sede física de las futuras Facultades de Ingeniería Agrícola deberían estar ubicadas en centros agrícolas, que permitan el íntimo contacto del estudiante con el medio en que va actuar y, además, ofrezca la posibilidad de vinculación con estaciones o granjas de experimentación.

Líneas de profundización

Por todo ello los objetivos, respecto al perfil de egreso, de este título sería formar profesionales capaces de; actuar en el ámbito de la producción vegetal mediante el conocimiento, el análisis, aplicación de las bases y técnicas de la producción vegetal que intervienen en la planificación, asesoramiento, dirección técnica de explotaciones y viveros agrícolas, con criterios económicos y de respeto al medio ambiente. Capaces actuar en el ámbito de la producción animal a través del conocimiento, el análisis y la aplicación de las bases y las técnicas de la producción animal que intervienen en la planificación, asesoramiento y dirección técnica de explotaciones ganaderas, con criterios económicos y de respeto al medio ambiente. Capaces para la preparación previa, concepción, redacción y firma de proyectos que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de bienes muebles o inmuebles que por su naturaleza y características queden comprendidos en la técnica propia de la producción agrícola y ganadera - instalaciones o edificaciones, explotaciones, infraestructuras y vías rurales - y la jardinería y el paisajismo - espacios verdes urbanos y/o rurales parques, jardines, viveros, arbolado urbano, etc, instalaciones deportivas públicas o privadas y entornos sometidos a recuperación paisajística -. Con conocimiento adecuado de los problemas físicos, las tecnologías, maquinaria y sistemas de suministro hídrico y energético, los límites impuestos por factores presupuestarios y normativa constructiva, y las relaciones entre las instalaciones o edificaciones y explotaciones agrarias y los espacios relacionados con la jardinería y el paisajismo con su entorno social y ambiental, así como la necesidad de relacionar aquellos y ese entorno con las necesidades humanas y de preservación del medio ambiente. Capaces de dirigir la ejecución de las obras objeto de los proyectos relativos a explotaciones agrarias, espacios verdes y sus edificaciones, infraestructuras e instalaciones, la prevención de riesgos asociados a esa ejecución, la dirección de equipos multidisciplinares y gestión de recursos humanos, de conformidad con criterios deontológicos. Con capacidad para la redacción y firma de mediciones, segregaciones, parcelaciones, valoraciones y tasaciones dentro del medio rural y los espacios relacionados con la jardinería y el paisajismo, tengan o no carácter de informes periciales para Órganos judiciales o administrativos, y con independencia del uso al que este destinado el bien mueble o inmueble objeto de las mismas. Con capacidad para redactar y firma de estudios de desarrollo rural, de impacto ambiental, de gestión de residuos de las explotaciones agrícolas y ganaderas, y espacios relacionados con la jardinería y el paisajismo. Capaces de dirigir y gestionar de toda clase de explotaciones agrícolas y ganaderas, espacios verdes urbanos y/o rurales, y áreas deportivas públicas o privadas, con conocimiento de las nuevas tecnologías, los procesos de calidad, trazabilidad, certificación, las técnicas de marketing, comercialización de productos alimentarios y plantas cultivadas. Con conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como capaces de adaptarse a nuevas situaciones o entornos cambiantes y de resolver problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico. Capaces de liderar, comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en los ámbitos sociales de actuación, así como con capacidad para el trabajo en equipos multidisciplinares y multiculturales. Capaces de buscar y utilizar la normativa y reglamentación relativa a su ámbito de actuación. Capaces de desarrollar sus actividades, asumiendo un compromiso social, ético y ambiental en sintonía con la realidad del entorno humano y natural.[2]

Ingeniería de Postcosecha de productos agrícolas

Es la rama en la cual se estudian, diseñan, construyen, optimizan mecanismos y sistemas para el tratamiento posterior a la cosecha de frutas, hortalizas, granos, semillas y flores, etc. Como son conservación, lavado, tratamiento, secado en granos y cereales, empaque, transporte y comercialización, así como el diseño, escogencia de la maquinaria y los métodos utilizados en dichos sistemas, basados en los principios de Termodinámica, transferencia de calor y Mecánica de fluidos.

Ingeniería de Riegos y Drenajes de tierras y cultivos

Es la rama donde diseñan y construyen sistemas de riego, drenaje, acueducto y alcantarillado para cultivos y zonas rurales, así como también selección de materiales como tuberías, aditivos, bombas, mangueras, materiales de construcción, etc.El diseño e implementación de modelos matemáticos para la evaluación de diversos casos que suelen presentarse en cuencas, ríos, canales, reservorios y demás fuentes hídricas, basados a los principios de Hidráulica, Hidrología, Meteorología, Estadística y demás ciencias básicas.

Un tractor trabaja en una explotación arrocera.

Hidrologia

Ciencia que se dedica al estudio de la distribución, espacial y temporal, y las propiedades del agua presente en la atmósfera y en la corteza terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares. Por otra parte, el estudio de las aguas subterráneas corresponde a la hidrogeología. La hidrología es una rama de las Ciencias de la Tierra.

Mecanización Agrícola

Enfatiza en el diseño y posterior construcción o selección de maquinaria y equipos para uso en el sector industrial y agropecuario como tractores, arados, cosechadoras, autocargadores, etc. Así como sus partes y elementos con el fin de optimizar los procesos productivos, comerciales del campo Y guiados siempre de conceptos de Estática, resistencia de materiales, Electricidad, Electrónica y Neumática.

Véase también

Referencias

  1. Universidad Polítécnica de Madrid
  2. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Madrid

Enlaces externos