Informe especial sobre los océanos y la criosfera en un clima cambiante

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 05:26 13 mar 2020 por Sophivorus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Informe especial sobre los océanos y la criosfera en un clima cambiante
de Nerilie Abram, Jean-Pierre Gattuso, Lijing Cheng y Regine Hock Ver y modificar los datos en Wikidata
Editor(es) Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)
Tema(s) Cambio climático
Edición original en inglés
Título original Special Report on the Ocean and Cryosphere in a Changing Climate
Editorial Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad Mónaco
Fecha de publicación 24 de septiembre de 2019 Ver y modificar los datos en Wikidata

El Informe especial sobre los océanos y la criosfera en un clima cambiante (SROCC, siglas en inglés para Special Report on the Ocean and Cryosphere in a Changing Climate) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas es un reporte aprobado el 24 de septiembre de 2019 en la sesión n. 51 del IPCC (IPPC-51) en Mónaco.[1][2]​ El informe fue elaborado a partir de la revisión de más de 7000 artículos científicos por parte de más de 100 expertos de 36 países distintos.[3]

El Resumen para tomadores de decisión del Informe especial fue lanzado en una conferencia de prensa el 25 de septiembre de 2019.[4]

Estructura del informe

El informe SROCC contiene seis capítulos:[5]

  • Capítulo 1: Enfoque y contexto del informe
  • Capítulo 2: Zonas de Alta Montaña
  • Capítulo 3: Regiones polares
  • Capítulo 4: Aumento del nivel del mar e implicaciones para las islas, costas y comunidades bajas en costas
  • Capítulo 5: Cambio de los ecosistemas oceánicos, marinos y comunidades dependientes
  • Capítulo 6: Extremos, Cambios Abruptos y Gestión de Riesgos

Declaraciones principales

Cambios e impactos observados

Cambios físicos observados

  • A1. En las últimas décadas, el calentamiento global ha llevado a una disminución generalizada de la criosfera, con pérdida de masas por capas de hielo y glaciares, reducciones de la cobertura de nieve y extensión y espesor del hielo marino ártico, y aumento de la temperatura del permafrost.[6]
  • A2. Es prácticamente seguro que el océano global se ha calentado sin cesar desde 1970 y ha tomado más del 90% del exceso de calor en el sistema climático. Desde 1993, la tasa de calentamiento del océano se ha más que duplicado. Las olas de calor marinas tienen mucha probabilidad de haber duplicado su frecuencia desde 1982 y está aumentando en intensidad. Al absorber más CO2, el océano ha experimentado una creciente acidificación de la superficie. Se ha producido una pérdida de oxígeno desde la superficie hasta los 1000 m de profundidad.[6]
  • A3. El nivel medio global del mar (GMSL, de las siglas en inglés para Global Mean Sea Level) está aumentando, con una aceleración en las últimas décadas debido a tasas crecientes de pérdida de hielo de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida, así como existe una continua pérdida de masa de glaciares y expansión térmica del océano. Los incrementos de vientos ciclónicos y lluvias tropicales, y el incremento en olas extremas, combinados con la subida del nivel relativo del mar, exacerban los eventos extremos a nivel del mar y los peligros costeros.[6]

Conclusiones

Dentro de las conclusiones del informe resaltan las siguientes comunicadas por periódicos y sitios web reconocidos:[7]

  • La tasa de calentamiento de los océanos se ha más que duplicado desde 1993 y el aumento del nivel del mar se está acelerando debido a la pérdida de hielo de Groenlandia y la Antártida
  • En escenarios de altas emisiones, se prevé que el nivel medio del mar aumente 0,84 m para fines de siglo, 0,1 m más de lo que se pensaba anteriormente. Reducir las emisiones podría reducir a la mitad esto
  • Los océanos más cálidos aumentan el riesgo de impactos "graves" en la naturaleza y los ecosistemas costeros, incluso si el calentamiento global se limita a 1,5 grados centígrados
  • La adaptación coordinada debe ir acompañada de reducciones de emisiones "urgentes y ambiciosas" para evitar los peores efectos del cambio climático.

Recepción

El resumen de los resultados del informe fue recibido y difundido por los principales medios de comunicación como CNN en Español de EE.UU.,[8]El País de España[9]​ y Deutsche Welle de Alemania.[7]

Véase también

Referencias

  1. «El nuevo informe del IPCC avisa: el océano y la criosfera se dirigen a unas condiciones sin precedentes e irreversibles». Climática. 25 de septiembre de 2019. Consultado el 27 de septiembre de 2019. 
  2. «El nivel del mar aumentará más rápido de lo previsto para 2100, advierte nuevo informe de la ONU». CNN. 25 de septiembre de 2019. Consultado el 27 de septiembre de 2019. 
  3. «IPCC special report finds oceans and cryosphere changing rapidly due to global warming». Mongabay Environmental News (en inglés estadounidense). 25 de septiembre de 2019. Consultado el 28 de septiembre de 2019. 
  4. «Special Report on the Ocean and Cryosphere in a Changing Climate». Consultado el 27 de septiembre de 2019. 
  5. «Download report — Special Report on the Ocean and Cryosphere in a Changing Climate». Consultado el 28 de septiembre de 2019. 
  6. a b c SROCC, Headline statements (2019): 2.
  7. a b Welle (www.dw.com), Deutsche. «Hotter, higher seas to worsen extreme floods without 'urgent and ambitious' action, United Nations warns | DW | 25.09.2019». DW.COM (en inglés británico). Consultado el 1 de octubre de 2019. 
  8. «El nivel del mar aumentará más rápido de lo previsto para 2100, advierte nuevo informe de la ONU». CNN. 25 de septiembre de 2019. Consultado el 1 de octubre de 2019. 
  9. Albertos, José Fernández (26 de septiembre de 2019). «Columna | El reto político del cambio climático». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 1 de octubre de 2019. 

Enlaces externos