Ir al contenido

Imprenta Americana

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:16 13 dic 2013 por 213.89.96.233 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Aviso de la Imprenta Americana. Diario "El Fonógrafo", 1910.

La Imprenta Americana (1881 - 1917) fue una casa editorial de Maracaibo, Venezuela, fundada por el periodista Eduardo López Rivas. Fue el primer taller tipográfico venezolano en imprimir ilustraciones y fotografías en una publicación periódica y alcanzó renombre en el mundo hispánico, debido a la calidad de sus impresiones y a sus modernas técnicas.

Historia

López Rivas creó el sofisticado taller tipográfico en 1881, a objeto de imprimir las publicaciones que dirigía. Destacan entre ellas el Diario El Fonógrafo y la Revista El Zulia Ilustrado. Este intelectual maracaibero haría de la Imprenta Americana uno de los talleres más modernos de América y sus trabajos de impresión obtendrían importantes premios, en exposiciones nacionales e internacionales.[1]

López Rivas participó en 1883 en la Exposición Nacional de Caracas, Venezuela. Lo hizo en calidad de editor y de impresor, presentando la colección completa de “El Fonógrafo”, así como también impresiones musicales. La Imprenta Americana obtuvo premios en ambos casos. Cinco años después recibió mención honorífica y primer premio por tipografía y encuadernación, en la Exposición del Zulia, Venezuela. En esta oportunidad López Rivas presentó una edición especial de El Fonógrafo, dedicada a Rafael Urdaneta en ocasión del centenario de su natalicio.[2][3]

En 1895 participó de nuevo en la Exposición Regional del Estado Zulia, con tipografía, encuadernación y sobres. Envió además la colección completa de "El Fonógrafo" y de "El Zulia Ilustrado" y obtuvo la medalla de primera clase. La Imprenta Americana participó también en exposiciones internacionales, obteniendo premios importantes en la Exposición Universal de París (1889), y en la Exposición Universal de Chicago (1893).[4][5]

Pionera en imágenes

Fue en la revista "El Zulia ilustrado", editada por López Rivas en la Imprenta Americana, donde se imprimieron por primera vez ilustraciones y fotografías en una publicación periódica venezolana. Fue también en los talleres de la imrpenta donde por primera vez en Venezuela se imprimieron imágenes en tricromía.[6][7]

La mayoría de los grabados eran dibujos hechos por el mismo López Rivas, apasionado de las artes gráficas y dibujante profesional formado en Francia. El escritor venezolano Alfredo Tarre Murzi se refiere a López Rivas como un precursor, un sembrador un divulgador...un revolucionario de las artes gráficas en Venezuela.[8]

Clausura

Al comenzar la Primera Guerra Mundial en 1914, el diario "El Fonógrafo" se imrpimía en los talleres de la Imprenta Americana. Era una época oscura para Venezuela. El país vivía bajo la dictadura de Juan Vicente Gómez, conocido ampliamente por sus métodos de tortura y sus tenebrosas cárceles. Gómez controlaba casi toda la prensa del país, pero nunca pudo doblegar al diario "El Fonógrafo", que mantenía una política editorial independiente.[9]

Durante la Primera Guerra Mundial la presión del gobierno sobre "El Fonógrafo" se hizo más fuerte. Gómez simpatizaba con el Imperio Aleman y "El Fonógrafo", a diferencia de otros diarios venezolanos, apoyaba a los países llamados Aliados en el conflicto. Juan Vicente Gómez y los grupos económicos del país, simpatizantes también del Impreio Alemán, decidieron acabar con el diario y, por consiguiente, con La Imprenta Americana.[10]

El 23 de agosto de 1917 la Imprenta Americana fue allanada por las tropas del gobierno y clausurada definitivamente.[11]

Referencias

  1. El Zulia ilustrado, Edición facsimilar, Fundación Belloso, Maracaibo, Venezuela,1963.
  2. El Zulia ilustrado, Edición facsimilar, Fundación Belloso, Maracaibo, Venezuela, 1963.
  3. Ernest, Adolf y Bruni Calli, Blas, La exposición nacional de Venezuela en 1883, Fundación venezolana para la salud y la educación, Caracas, Venezuela, 1983.
  4. El Zulia ilustrado, Edición facsimilar, Fundación Belloso, Maracaibo, Venezuela, 1963.
  5. Diario El Fonógrafo, edición extraordinaria del 19 de abril de 1910.
  6. Blanchetrit, Hilda, Bermúdez, Nilda y Carrizosa, Luisa, Edición especial de un diario zuliano: El Fonógrafo del 19 de abril de 1910, Bitacora, Revista electrónica latinoamericana de estudios sociales, económicos y culturales de la Ciencia y la tecnología, 2007.
  7. El Zulia ilustrado, Edición facsimilar, Fundación Bellosos, Maracaibo, Venezuela, 1963.
  8. Tarre Murzi, Alfredo, Biografía de Maracaibo, Ed. Bodini S.A., Barcelona, España, 1983.
  9. Pocaterra, José Rafael, Memorias de un venezolano de la decadencia, Monte ávila editores latinoamericanos C.A., Caracas, Venezuela, 1977
  10. Pocaterra, José Rafael, Memorias de un venezolano de la decadencia, Monte Ávila editores latinoamericanos C.A., Caracas, Venezuela, 1977.
  11. Pocaterra, José rafael, Memorias de un venezolano de la decadencia, Monte Ávila editores latinoamericanos, Caracas, Venezuela, 1977.

Bibliografía

  • Ernest, Adolfo y Bruni Celli, Blas. Obras completas. La exposición Nacional de Venezuela en 1883. Fundación Venezolana para la Salud y Educación, Caracas, Venezuela, 1983.
  • El Zulia Ilustrado. Reporducción Facsimilar. Fundación Belloso, Maracaibo, Venezuela, 1965.
  • Honor al Zulia. Publicación de la dirección de la Imprenta Americana, Maracaibo, Venezuela, 1910.
  • Besón, Juan. Historia del Estado Zulia. Editorial Belloso Rosell, Maracaibo, Venezuela, 1943.
  • Bermudez, Nilda y Romero, María. Historia de un diario decimonónico: el fonógrafo; sus aportes en el estudio de la cotidianidad maracaibera. Editorial Ágora, Trujillo, Estado Trujillo, Venezuela, 2006.
  • Blanchetrit, Hilda, Bermudez, Nilda y Carrizosa, Luisa. Edición especial de un diario Zuliano: El Fonógrafo del 19 de abril de 1910. Bitácora-e, Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Económicos y Culturales de la Ciencia y la Tecnología, 2007.
  • Olivares, Antonógenes, Siluetas ilustres del ZuliaImprenta del Estado Zulia, Maracaibo, Venezuela, 1962.
  • Pocaterra, José Rafael, Memorias de un venezolano de la decadencia, Monte Ávila editores latinoamericanos C.A., Caracas, Venezuela, 1977.