Ir al contenido

Iglesia y Casa de la Misericordia (Ciudad de México)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:23 1 oct 2014 por Battroid (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La Iglesia de la Misericordia fue un templo construido en el siglo XVII y demolido a finales del XVIII que se ubicaba al norte de lo que actualmente es el Centro Histórico de la Ciudad de México en la actual calle Mariana Rodríguez del Toro de Lazarín. La iglesia era famosa por servir cementerio para los cadáveres de los criminales ejecutados en la plaza mayor.

La iglesia recibió su nombre por estar dedicada al señor de la Misericordia, una escultura de un Cristo Crucificado que se guardaba ahí. Esta imagen era llevada por la cofradía de la Doctrina Cristiana para acompañar á los reos que iban a ser ejecutados y posteriormente era regresada a la iglesia junto con el cadáver del reo para ser enterrado.

Originalmente el templo estaba anexo a un Hospital que funcionó en ese lugar durante el siglo XVII [1]​y posteriormente a una casa de recogimiento conocida como la Casa de la Misericordia y dio nombre a tres calles: La cerrada de la Misericordia - actualmente Mariana Rodríguez del Toro de Lazarín -, la calle de la estampa de la misericordia - actualmente Perú entre Allende y República de Chile - y la calle del Puente de la Misericordia -actualmente Allende entre Perú y República de Honduras-.

En 1692 ocurre el Motín de la Ciudad de México y pocos días después, el 14 de junio ocurren los motines de Tlaxcala. Según el presbítero Antonio Robles, quien realizó la crónica de los motines, del 18 al 21 de junio de ese año fueron ejecutados y enterrados en la Iglesia de la Misericordia por haber participado en dichos motines los indígenas Joseph de la Cruz, Sebastián, Miguel, Antonio y Miguel de Texcoco, así como el mestizo Diego de Alvarado y el español Bernardino Montaño[2]

La casa de la misericordia

Las casas de recogimiento y beaterios fueron fundaciones comunes a lo largo del virreinato y en mayor o menor grado servían para reclusión de mujeres viudas o casadas que allí se mantenían con las pensiones que les daban sus maridos.

La casa de la misericordia era una casa de recogimiento que funciono durante casi todo el siglo XVIII. Se dedicó y estrenó en 1709 y funcionó hasta 1792 cuando fue necesario cerrarla a causa de los daños causados por un sismo. [3]​ Fue fundada por la mitra de México y como tal era patrono el Arzobispo y en su nombre la gobernaba el provisor y obtuvo su nombre por haber estado anexa a la iglesia de la misericordia, que funcionaba en el lugar desde el siglo XVII. La disposición de la casa era a la manera de los colegios de la época: Contaba con portería, torno, reja para visitas y casa del capellán de la iglesia.

En 1796 fueron derribadas la iglesia y la casa, construyendo viviendas en su lugar, cuyas rentas se consignaron al hospital de San Andrés. [4]​ Estas viviendas fueron reconstruidas a mediados del siglo XIX y subsisten hasta el día de hoy en el número 20 de la actual Calle Mariana Rodríguez del Toro de Lazarín, siendo un ejemplo notable de vecindad del siglo XIX.

Las dependencias de la iglesia y la casa de la Misericordia abarcaban los predios donde se ubican actualmente los edificios marcados con los números 20 y 24 del lado norte de la Calle Mariana Rodríguez del Toro de Lazarín; además del ya mencionado numero 20, destaca por sus características arquitectónicas e históricas el número 24, conocido popularmente como la Casa de los Huesitos.

Referencias

  1. De la Maza, Francisco. La ciudad de México en el Siglo XVII. Editorial FCE. México, 1968
  2. Ignacio Rubio, Jorge. El virreinato expansión y defensa. tomo II, p 59. Editorial FCE. México, 1983
  3. Rivera Cambas, Manuel. México pintoresco artístico y monumental. Tomo II, P 50. Editorial del Valle de México. México D. F. 1981.
  4. Rivera Cambas, Manuel. México pintoresco artístico y monumental. Tomo II, P 50. Editorial del Valle de México. México D. F. 1981.