Idioma névome

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:12 5 ago 2019 por Aosbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Pima Bajo, Névome
oob no'ok
Hablado en México México
Región Sonora, Chihuahua
Hablantes 651 (INALI, 2000)[1]
Nativos
651
Otros
Desconocido
Puesto No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013)
Familia

Lenguas uto-aztecas
 Uto-aztecas meridionales
  Lenguas tepimanas

   Idioma névome
Estatus oficial
Oficial en En México tiene reconocimiento como lengua nacional.[2]
Códigos
ISO 639-1 ninguno
ISO 639-2 ninguno
ISO 639-3 pia

Localización de los pimas bajos y sus vecinos indígenas dentro del estado de Chihuahua (INEGI).

El idioma névome (también: pima bajo, pima de la montaña; en névome: oob no'ok) es una lengua uto-azteca hablada por indígenas de los estados de Sonora y Chihuahua, en México. Posee menos de mil hablantes en el territorio mexicano, donde está considerada como una lengua cercana a la extinción.

Clasificación

Conforme al Ethnologue la clasificación del névome es:

  • Uto-azteca
    • Uto-azteca del sur
      • Sonorense
        • Pimana
          • Névome

Variantes

Conforme al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), el névome se divide en tres variantes:[1]

  • Pima del este. Cuenta con 337 hablantes aproximadamente.
  • Pima del norte. Cuenta con 155 hablantes aproximadamente.
  • Pima del sur. Cuenta con 159 hablantes aproximadamente.

El névome tiene dos variantes según el Ethnologue:

  • Pima bajo o névome de Chihuahua
  • Pima bajo o névome de Sonora

El pima bajo de Sonora tiene una inteligibilidad mutua de 85 % con el idioma o'odham y el tepehuano del norte.

Fonología

Vocales

Anterior Central Posterior
Cerrada i ɨ ɨː u
Media o
Abierta a

Consonantes

  Bilabial Dental Alveolar Velar Glotal
Oclusivas Sordas p t k ʔ
Sonoras b d g
Fricativas v s h
Nasales m n  
Vibrante r
Lateral l

Notas y referencias

  1. a b Instituto Nacional de Lenguas Indígenas [INALI] (2010). «Población de 5 años y más hablante de alguna lengua indígena por variante lingüística según bilingüismo lengua indígena-español. Localidades con asentamientos históricos, 2000». Estadística básica de la población hablante de lenguas indígenas nacionales. Consultado el 7 de octubre de 2013. 
  2. Honorable Congreso de la Unión (13 de marzo de 2003). «Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas». Diario Oficial de la Federación (México). Archivado desde el original el 11 de junio de 2008. Consultado el 3 de octubre de 2012. 

Bibliografía

Enlaces externos