Ir al contenido

Hospital Santo Tomás

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:33 26 oct 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Hospital Santo Tomás
Localización
País Bandera de Panamá Panamá
Localidad Calle 34 Este y Avenida Balboa, Calidonia, Panamá, Panamá.
Coordenadas 8°58′15″N 79°31′57″O / 8.970803, -79.532425
Datos generales
Fundación 22 de septiembre de 1702
Camas 632[1]
Sitio web oficial

El Hospital Santo Tomás (HST), es un hospital público en la República de Panamá y su historia se remonta desde 1703.[2]

El Hospital Santo Tomás y sus jardines fueron declarados monumentos históricos nacionales mediante Ley 26 de 1986.[3]

Historia

Hospital Santo Tomás
Monumentos de Panamá
Ubicación
País Bandera de Panamá Panamá
Ubicación Panamá Panamá
Coordenadas 8°58′15″N 79°31′57″O / 8.970803, -79.532425{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
https://www.facebook.com/profile.php?id=100009402411146 Sitio web oficial



La primera mención escrita del hospital se encuentra en una carta del 11 de abril de 1703, escrita por Juan de Argüelles, obispo de la ciudad de Panamá, y dirigida al rey Felipe V de España, donde le daba cuenta de una residencia para enfermos desahuciados que fundó y que había estado funcionando desde el día de Santo Tomás de Villanueva, el 22 de septiembre de 1702 para atender a las mujeres pobres que no tenían dónde ir.[2]

En 1819 se inició la construcción de las nuevas instalaciones para reemplazar el viejo hospital. Este nuevo edificio fue construido en Avenida B. El nuevo hospital inició atendiendo sólo hombres cuando San Juan de Dios, el hospital para hombres, fue cerrado por el gobierno de aquella época.

El 2 de septiembre de 1924, un nuevo conjunto de edificios fue construido en la ubicación actual, en la Avenida Balboa, el diseño fue realizado por el arquitecto Estadounidense James Cady Wright,[4]​ bajo la administración del Presidente Belisario Porras, quien quería ofrecer al país un hospital nuevo y moderno. El hospital fue construido en 5 hectáreas de las cuales 3 son edificios, calles, aceras y estacionamientos y 2 hectáreas eran jardines. La oposición política del Presidente Porras crítico el proyecto, llamándolo el elefante blanco, ya que opinaban que era muy grande para un país tan pequeño. El tiempo defendió al presidente Porras, 30 años después, cuando se encontraba en sus últimos días, no pudo encontrar cama en este hospital, por lo tanto tuvo que asistir a un hospital privada donde murió. El hospital que las personas decían que era una exageración para el país pequeño, no pudo manejar la demanda. Aún hoy en día, el HST es algunas veces llamado el elefante blanco, pero no de forma despectiva.[2]

Además, las antiguas salas del HST evolucionaron para convertirse en hospitales independientes, la sala pediátrica se convirtió en el Hospital del Niño y la sala oncológica se convirtió en el Instituto Oncológico Nacional. Como resultado, el HST se ocupa de las personas con 15 años y más, y refiere a los pacientes de cáncer al Instituto Oncológico Nacional.

El cuarto hospital

Al final del Siglo XX, era obvio que el HST estaba en la necesidad de una renovación mayor, el cuarto a lo largo de la historia. El complejo hospitalario fue construido con las normas de construcción de la época, con varios edificios independientes que albergaba a los residentes, una sala de maternidad, emergencias, administración, ambulatorio, etc. En el 2000 los planes de modernización iniciaron derribando 5 edificios y reemplazándolos por 4 edificios nuevos más grandes para ofrecer los servicios más cerca uno del otro. Algunos edificios fueron evacuados pero se conservaron ya que son considerados monumentos históricos y los planes son seguir progresando y renovándolo como museo u oficinas administrativas para el hospital.[2]

Hospital de enseñanza

El HST es uno de los más grandes hospitales de enseñanza en el país. Es considerado como un centro de Trauma Nivel I. El hospital tiene los siguientes programas de enseñanza:

  • Rotaciones médicas para estudiantes de medicina, guiadas por médicos funcionarios y preceptores de cada especialidad.
  • Internado Médico, tiene duración de un año y éste consiste en rotaciones tradicionales por las distintas salas del hospital para médicos no idóneos (el internado es requisito para que los graduados de medicina obtengan su idoneidad).
  • Residencia médica en las siguientes especialidades: Obstetricia/ginecología, Medicina Interna, Anestesiología, Cirugía, Cirugía ortopédica, Neurocirugía, Urología, Radiología, Neumología, Patología, Oftalmología, Dermatología, Medicina de Emergencias, Cuidados Intensivos y Cirugía Vascular.
  • Además, los estudiantes de tecnología médica, enfermería, fisioterapia, odontología y técnicos en radiología tienen programas de rotaciones como parte de su educación.

Especialidades médicas disponibles

Enlaces externos

Patronato

En el año 2000 se crea el Patronato del Hospital Santo Tomás como entidad de interés público y social sin fines de lucro cuyo objetivo principal es el de administrar, conservar y proteger las instalaciones del complejo hospitalario Santo Tomás.[5]

La composición del Patronato:

Véase también

Referencias

  1. Presidencia de la República. http://www.panamatramita.gob.pa/guiaGob_det.php?serv=0&idInst=HST. Archivado desde el original el 5 de octubre de 2009. Consultado el 5 de octubre de 2009.  Falta el |título= (ayuda)
  2. a b c d Hospital Santo Tomás. Revista 300 años (pdf): 19 http://www.hst.gob.pa/images/stories/resena_historica.pdf |url= sin título (ayuda). Consultado el 5 de octubre de 2009. 
  3. Asamblea Legislativa (31 de diciembre de 1986). «Ley No.26 de 30 de diciembre de 1986, por la cual sae declara monumento histórico nacional al edificio del Hospital Santo Tomás y sus jardines» (pdf). Gaceta Oficial LXXXIII (20.711). 
  4. Ver Samudio D. Leonardo Villanueva Meyer. pp. 8, Panamá 1964
  5. Asamblea Legislativa de Panamá (11 de abril de 2000). «Ley No.4 de 10 de abril de 2000, por el cual se crea el patronato del Hospital Santo Tomás» (pdf). Gaceta Oficial XCVI (24030): pp.40. p.31. Consultado el 4 de octubre de 2009. 

Bibliografía

teléfonos:5075830, 5075813, 5075700, 5075600.