Homonota darwinii darwinii

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Homonota darwinii darwinii
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Suborden: Lacertilia
Familia: Phyllodactylidae
Género: Homonota
Especie: H. darwinii
Subespecie: H. d. darwinii
(Boulenger, 1885)
Sinonimia
  • Homonota darwinii Boulenger, 1885
  • Homonota darwini darwini

El gecko de Darwin[1]​ (Homonota darwinii darwinii) es una de las 2 subespecies de lagartos gekónidos que integran la especie Homonota darwinii.[2][3][4]​ Este taxón subespecífico nominal es un saurio de hábitos nocturnos y de dieta insectívora que habita en ambientes áridos en el sur de Sudamérica.

Taxonomía[editar]

Este taxón fue descrito originalmente en el año 1885 por el biólogo belga - inglés George Albert Boulenger.[3]

Localidad tipo

La localidad tipo es: Puerto Deseado. El ejemplar holotipo fue depositado en el Museo de Historia Natural de Londres (BMNH).

Etimología

Etimológicamente el término genérico Homonota deriva de las palabras en idioma griego homos que significa ‘uniforme’, ‘mismo’, ‘similar’ y notos que se traduce como ‘dorso’ o ‘espalda’. El nombre específico y subespecífico darwinii honra el apellido del naturalista inglés Charles Darwin, quien 50 años antes había capturado el ejemplar tipo en la costa santacruceña de la Patagonia árida, durante su célebre viaje sobre el bergantín “Beagle”.[5]

Distribución, hábitat y subespecies[editar]

Estepa desértica en la costa patagónica; un ejemplo del hábitat de esta subespecie.

Homonota darwinii' darwinii es un endemismo de la Argentina. Es un reptil característico de la Patagonia oriental, encontrándose desde la provincia de Mendoza (dique El Nihuil), el oeste de La Pampa, siguiendo por Río Negro, Neuquén y Chubut, hasta el sur de Santa Cruz.

Características[editar]

Homonota darwinii darwinii es un lagarto saxícolo, terrestre y nocturno,[6]​ el cual mide algo más de 100 mm de largo total.[7]​ Durante el día se refugia bajo piedras.[8][9]

Como estrategia para huir de sus depredadores emplea la táctica de la autotomía, además de emitir vocalizaciones. Se reproduce de manera ovípara, colocando un huevo por verano, el cual es de color blanco.[1]

Posee un patrón cromático dorsal consistente en tonos generales grisáceos o anteados claros sobre el cual exhibe un reticulado oscuro el cual delimita manchas claras pudiendo estas formar una banda clara central longitudinal, sin embargo hay poblaciones más oscuras y otras más claras.

H. d. darwinii se diferencia de la otra subespecie (Homonota darwinii macrocephala Cei, 1978),[10]​ y de otras especies del género Homonota, por una combinación de caracteres diagnósticos:[11]

  • Tamaño: es mayor, con una longitud entre hocico y cloaca promedio de 55 mm, mientras que el promedio de la salteña es de 40 mm (con extremos de 33 a 47 mm en 10 ejemplares adultos);
  • Cabeza: es proporcionalmente menos robusta, corta (21,04 a 23,4 % del largo del cuerpo (contra 24,7 a 28,7 % en la salteña);
  • Ojo: Diámetro menor;
  • Hocico: es menos rechoncho y breve;
  • Escamas quilladas en el dorso: mayor cantidad;
  • Escamas suprainfalabiales: las poblaciones más próximas a la forma salteña -las de Mendoza- poseen 6 a 8, siendo 5 a 6 en H. d. macrocephala (número similar a las de las poblaciones patagónicas);
  • Coloración ventral: blanco inmaculado (contra la salteña que posee una base blancuzca con escamado pigmentado, lo que le otorga una apariencia grisácea).

Referencias[editar]

  1. a b Scolaro, Alejandro (2005). Reptiles patagónicos sur: una guía de campo. Trelew, Argentina: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco: Facultad de Ciencias Naturales. 80 pp.
  2. Homonota darwinii en BioLib.
  3. a b Boulenger, G. A. (1885). Catalogue of the Lizards in the British Museum (Nat. Hist.) I. Geckonidae, Eublepharidae, Uroplatidae, Pygopodidae, Agamidae. London: 450 pp.
  4. Homonota darwinii en Reptile Database.
  5. Cei, J. M. (1986). Reptiles del centro, centro-oeste y sur de la Argentina. Herpetofauna de las zonas áridas y semiáridas. Torino: Museo Regionale di Scienze Naturali. Monografía IV.
  6. Ibargüengoytía, Nora R.; Renner, Marianne L.; Boretto, Jorgelina M.; Piantoni, Carla; Cussac (2007). Thermal effects on locomotion in the nocturnal gecko Homonota darwini (Gekkonidae). Amphibia-Reptilia 28 (2): 235-246.
  7. Scrocchi, Gustavo J.; Cristian Simón Abdala, Javier Nori, & Hussam Zaher (2010). Reptiles de la provincia de Río Negro, Argentina. Fundación Patagonica de Ciencias Naturales. Fondo Ed. Rionegrino. 249 páginas.
  8. Aguilar, Rocío and Félix B. Cruz (2010). Refuge Use in a Patagonian Nocturnal Lizard, Homonota darwini: The Role of Temperature. Journal of Herpetology 44 (2): 236–241.
  9. Kubisch, Erika; Carla Piantoni, Jorge Williams, Alejandro Scolaro, Carlos A. Navas, and Nora R. Ibar (2012). Do Higher Temperatures Increase Growth in the Nocturnal Gecko Homonota darwini (Gekkota: Phyllodactylidae)?. A Skeletochronological Assessment Analyzed at Temporal and Geographic Scales. Journal of Herpetology 46 (4): 587-595.
  10. Cei, J. M. (1978). Homonota darwini macrocephala, n. subsp. del noroeste Argentino (Sauna, Gekkonidae). Publicaciones Ocasionales Instituto de Biologia Animal, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina, (4):1-4.
  11. Cei, J. M. (1993). Reptiles del noroeste, noreste y este de la Argentina. Herpetofauna de las selvas subtropicales, Puna y Pampas. Torino: Museo Regionale di Scienze Naturali. Monografía XIV.