Ir al contenido

Hombre salvaje

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:22 13 nov 2013 por Rotlink (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Hombres salvajes portan el escudo en los paneles laterales de un retrato realizado por Alberto Durero, 1499 (Alte Pinakothek, Munich)
Gente salvaje, en los márgenes de una ilustración del siglo XV.
La pelea en el bosque, dibujo de Hans Burgkmair.
Gran escudo de Prusia, 1873

El hombre salvaje o ser de los bosques es una figura mitológica que aparece en obras de arte y literatura medieval europea. Existen imágenes talladas y pintadas de hombres salvajes en los rosetones del techo donde las bóvedas se encuentran con los arcos conopiales en la Catedral de Canterbury, en situaciones en los cuales es posible que se encuentre al Green Man vegetal. El hombre salvaje, piloso o "cubierto de pelos," que está a menudo armado con un garrote, era un puente entre los humanos civilizados y los peligrosos espíritus tipo elfo de los bosques, tales como Puck. La imagen del hombre salvaje sobrevivió como elemento de la heráldica de los escudos, especialmentre en Alemania, hasta bien entrado el siglo XVI. Los hombres salvajes, mujeres salvajes y familias salvajes eran temas predilectos de los primeros grabadores en Alemania e Italia, tales como Martin Schongauer y Alberto Durero.

Terminología

"Hombre salvaje" y términos derivados es el término que se utiliza para esta criatura en muchos idiomas;[1]​ en inglés es "wild man", en alemán wilder mann, y en francés es homme sauvage mientras que en italiano aparece mencionado como huomo selvatico.[2]​ Existen algunas variantes o formas locales, incluyendo en inglés antiguo wudewasa y en Middle English wodewose o woodehouse.[1]​ Estos términos en inglés sugieren una conexión con los bosques (woods), lo que ha permanecido en el inglés moderno. Wodwo aparece (como wodwos, tal vez en plural) en el poema del siglo XIV Sir Gawain and the Green Knight.[3]​ en Old High German se hace referencia a schrat, scrato o scrazo, que aparecen en glosas de obras en latín como traducciones de fauni, silvestres, o pilosi, indicando que la criatura descripta era un ser con pelo y que habitaba en los bosques.[1]

Algunos de los nombres locales sugieren conexiones con seres de mitologías antiguas, por ejemplo el término salvan o salvang, común en la Lombardía y zonas de habla italiana de los Alpes, proviene del término latino silvanus, el nombre del dios tutelar romano de los jardines y el campo.[1]​ En forma similar, en el folklore del Tirol y la zona de habla alemana de Suiza se menciona una mujer salvaje llamada Fange o Fanke, que se deriva de la palabra en Latin fauna, la forma femenina de fauno.[1]​ Fuentes medievales alemanas mencionan los siguientes nombres para la mujer salvaje lamia y holzmoia (o alguna variación de las mismas);[4]​ el primero en clara referencia al demonio salvaje griego Lamia mientras que el otro calificativo se deriva de Maia, una diosa Greco-Romana de la tierra y la fertilidad que en otras zonas es identificada como Fauna y que ejerció una amplia influencia en el hombre salvaje medieval.[1]

Varios idiomas y tradiciones incluyen nombres que sugieren afinidades con Orcus, un dios romano e itálico de la muerte.[1]​ Durante muchos años la gente del Tirol llamaban al hombre salvaje Orke, Lorke, o Noerglein, mientras que en algunas partes de Italia se lo identificaba como el orco o huorco.[5]​ El término francés ogro posee la misma raíz,[5]​ al igual que los orcos que se mencionan en la literatura moderna.[6]​ Importantly, Orcus is associated with Maia in a dance celebrated late enough to be condemned in a 9th- or 10th-century Spanish penitential.[7]

Véase también

Referencias

  1. a b c d e f g Bernheimer, p. 42.
  2. Bernheimer, p. 20.
  3. http://rpo.library.utoronto.ca/poem/62.html Representative Poetry Online, ANONYMOUS (1100-1945), Sir Gawain and the Green Knight, line 720
  4. Bernheimer, p. 35.
  5. a b Berheimer, pp. 42–43.
  6. Plantilla:ME-ref
  7. Bernheimer, p. 43.

Bibliografía

  • Richard Bernheimer, Wild men in the Middle Ages, Cambridge : Harvard University Press, 1952; New York : Octagon books, 1979, ISBN 0-374-90616-5
  • Rachel Bromwich (2006). Trioedd Ynys Prydein: The Triads of the Island of Britain. University Of Wales Press. ISBN 0-7083-1386-8.
  • Timothy Husband, The wild man : medieval myth and symbolism, Catalogue of an exhibition held at the Cloisters, Metropolitan Museum of Art, 1980, ISBN 0-87099-254-6, ISBN 0-87099-255-4
  • Rebecca Martin, Wild Men and Moors in the Castle of Love: The Castle-Siege Tapestries in Nuremberg, Vienna, and Boston, Thesis (Ph.D.), Chapel Hill/N. C., 1983
  • Norris J. Lacy (1991). The New Arthurian Encyclopedia. New York: Garland. ISBN 0-8240-4377-4.
  • Michael Newton. Encyclopedia of Cryptozoology: A Global Guide to Hidden Animals and Their Pursuers. Jefferson, North Carolina: McFarland & Company, 2005. ISBN 0-7864-2036-7
  • Yamamoto, Dorothy (2000). The Boundaries of the Human in Medieval Imagination. Oxford.

Enlaces externos