Ir al contenido

Historia del surf

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:22 6 jun 2014 por PatruBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Surf. Escultura en el paseo marítimo de La Coruña, España.

La historia del surf es difícil de rastrear en lo relativo a sus orígenes, puesto que no hay documentos escritos nativos que la atestiguen. A pesar de ello se conservan diversos testimonios de antiguos viajeros europeos que observaron el arte de deslizarse sobre la superficie del agua. Con la aparición del surf moderno y su extensión por el mundo ya se puede reconstruir la historia contemporánea del surf. Actualmente se practica el surf en casi todo el mundo, aunque las industrias más boyantes de tablas y complementos tienen sus sedes en Australia, Europa del Sur (mayoritariamente España y Francia) y Estados Unidos.

Primer testimonio: el caballito de totora

Caballitos de totora en Huanchaco.

Un caballito de totora es un tipo de embarcación construida con tallos y hojas de totora[1]​ (Scirpus californicus). Está diseñado para transportar a un navegante con sus aparejos, durante las faenas de pesca marina en el Perú y lacustre en Bolivia y el Perú. En algunas playas del litoral peruano, como Huanchaco, estas embarcaciones se utilizan también deportivamente para correr olas de forma parecida al surf.[2]​ La primera mención que conservamos al surf es del siglo XVI, de Fray José de Acosta, antropólogo y jesuita español que hizo importantes observaciones científicas en el campo de la antropología y las ciencias naturales. José de Acosta escribió en su Historia natural y moral de las Indias (publicada en Sevilla en 1590) que los indígenas de Perú eran "cosa de gran recreación, porque eran muchos y cada uno en su balsilla caballero o sentado a porfía cortando las olas del mar, que es bravo allí donde pescan, parecían los tritones o neptunos, que pintan sobre el agua."[3]

Hawaii

El arte de deslizarse sobre la superficie del agua, llamado he'enalu en la lengua hawaiana, fue observado por la tripulación del Capitán Cook en Hawaii, en 1767. El jefe (kahuna), quien la mayor habilidad en he'enalu, tenía la mejor tabla hecha de la madera del mejor árbol. A la clase noble además se les reservaba las mejores playas, en las que las clases más bajas tenía prohibido surfear, aunque podían ganar prestigio surfeando en tablas muy pesadas.

Así, James King, al mando después de la muerte del capitán Cook a manos indígenas, escribió en su diario de abordo: "Uno de sus entretenimientos más comunes lo realizan en el agua, cuando el mar está crecido, y las olas rompen en la costa. Los hombres, entre 20 y 30, se dirigen mar adentro sorteando las olas; se colocan tumbados sobre una plancha ovalada aproximadamente de su misma altura y ancho, mantienen sus piernas unidas en lo alto y usan sus brazos para guiar la plancha. Esperan un tiempo hasta que llegan las olas más grandes, entonces todos a la vez reman con sus brazos para permanecer en lo alto de la ola, y esta los impulsa con una velocidad impresionante".[4]​ Algunos lugares ancestrales usados para la práctica de surf, como la Bahía Kahaluu y la Bahía Holualoa todavía son frecuentados hoy.[5]

Con la llegada de misioneros escoceses y alemanes en 1821, se prohibieron diversas tradiciones polinesias, incluyendo el surf, por considerarlo inmoral. A la llegada del siglo XX, el surf había desaparecido casi por completo. Sólo un reducido número de hawaianos continuaron el arte de la fabricación de tablas y de surfear las olas.

Aparición del surf moderno

Duke Kahanamoku, postal de 1915.

A principios del siglo XX, un grupo descendientes de antiguos reyes hawaianos retomaron su constumbre ancestral de remontar olas con planchas de madera en la playa de Waikiki. En este grupo destacaba Duke Kahanamoku, conocido por ser el "padre del surf moderno".[6]

El desarrollo del surf se centró principalmente en tres lugares: Hawaii, Australia y California. Hasta los años 60 del siglo XX, tan había unos pocos practicantes de surf en esta área. Fue el estreno de la película Gidget (1959) lo que dio al surf su inmensa popularidad, haciendo que pasase de ser una cultura underground a una moda casi nacional. Otras películas de Serie-B y música surfera como los Beach Boys hicieron omnipresente la cultura surf en California.

A las primeras tablas usados a principios los años 60 (conocidas como longboards o tablones) se fueron añadiendo las shortboards (en español conocidas como pinchos) de los años 70 y 80, llegando los pinchos a ser mayoritariamente usados por los surfistas en los años 90 gracias a la influencia de Kelly Slater, uno de los grandes deportistas no ya del surf, sino de la historia de los deportes.

Expansión por Estados Unidos

En 1907 George Freeth llegó a California desde Hawaii, para hacer una exhibición de surf y promocionar la inauguración del trayecto ferroviario Los Ángeles-Redondo-Huntington.

El surf en la costa Este de Estados Unidos comenzó en Virginia Beach en 1912. James Matthias Jordan Jr. cautivó a los locales surfeando en una tabla de Sequoia sempervirens de 2,7 metros y 50 kg de peso.[7]​ Desde entonces Virginia Beach ha sido uno de los centros del surf en la costa Este de Estados Unidos y alberga los campeonatos East Coast Surfing Championships.

A finales de los años 60, California ya el centro de atención de todos los practicantes de surf de Estados Unidos en particular y del resto de surfistas del mundo en general.

Expansión por Australia

El surf llegó a Australia por primera vez de manos de Duke Kahanamoku, quien surfeó en Australia por primera vez en Freshwater, Sídney. La tabla que llevó Duke Kahanamoku se conserva en el Freshwater Surf Life Saving Clug, en Sidney.[8]

Expansión por Europa

El salto del surf a Europa ocurre en el año 1959, cuando Peter Viertel, escritor y marido de la actriz Deborah Kerr surfeó por primera vez en las costas del País Vasco en Biarritz.[9]

De ahí la práctica del surf se fue extendiendo por todo el litoral cantábrico, llegando el sur de Europa posteriormente a ser conocido en todo el mundo gracias a las playas de Cantabria, País Vasco, Galicia y Asturias en España, y Biarritz y la zona de las Landas en Francia, siendo la ola de Mundaka una de las olas de izquierdas más famosas del mundo (desde el año 1998 hasta 2009 se celebró en Mundaka el Billabong Pro Mundaka, prueba puntuable para el ASP World Tour).[10]

Véase también

Referencias

Enlaces externos