Ir al contenido

Henri Tresca

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:52 8 sep 2013 por Joselarrucea (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Henri Tresca
Información personal
Nacimiento 12 de octubre de 1814 Ver y modificar los datos en Wikidata
Dunkerque (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 21 de junio de 1885 Ver y modificar los datos en Wikidata (70 años)
París (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de Montmartre Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Francia
Familia
Cónyuge putiti tresca
Educación
Educado en
Información profesional
Área Ingeniería Mecánica
Cargos ocupados Presidente de Société des ingénieurs civils de France (1862-1878) Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Conservatorio Nacional de Artes y Oficios Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Distinciones

Henri Édouard Tresca (12 de octubre de 1814 - 21 de junio de 1885) fue un ingeniero mecánico francés y profesor en el Conservatoire National des Arts et Métiers de Paris.[1]​ Él y su padre realizaron estudios en temas de plasticidad en mecánica de sólidos. Concretamente en la investigación sobre criterios de fallo ante esfuerzos cortantes. Estos estudios dieron lugar a la Teoría de la tensión tangencial máxima (denominada también Criterio de Tresca).

Con el director del Conservatorio, Arthur Morin, en 1870, fue anfitrión de la Comisión Internacional del Metro, en la que participó activamente.[2]​ Fue el creador del diseño del patrón del metro. Tras la Convención del Metro de 1875, la Oficina Internacional de Pesos y Medidas encargó 30 ejemplares del metro patrón en aleación de platino e iridio. Las barras tenían una sección en X que fue llamada con el nombre de Tresca, que la había ideado. La sección estaba concebida para dar al patrón el máximo de rigidez con el mínimo de material. Las reglas tenían una longitud de 102 cm y dos marcas que señalaban los extremos de la unidad. La barra número 6 fue elegida como metro patrón internacional.

Referencias

  1. Proceedings - Institution of Mechanical Engineers: Volumen 31 - Página 301
  2. «La Commission internationale du mètre (1870-1872)» (en francés). París: BIPM. Consultado el 08-09-2013. 

Véase también

Enlaces externos