Ir al contenido

Henri Becquerel

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:15 8 abr 2020 por Aosbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Henri Becquerel
Información personal
Nombre de nacimiento Antoine Henri Becquerel Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 15 de diciembre de 1852 Ver y modificar los datos en Wikidata
París (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 25 de agosto de 1908 Ver y modificar los datos en Wikidata (55 años)
manoir de Pen Castel (Le Croisic, Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Manoir de Pen Castel Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Francesa
Familia
Padre Alexandre-Edmond Becquerel Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge
  • Lucie Jamin (1877-1878)
  • Louise Lorieux (desde 1890) Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos Jean Becquerel Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educación graduado en ciencias y doctorado en ciencias Ver y modificar los datos en Wikidata
Educado en
Información profesional
Ocupación Físico, ingeniero, profesor universitario, físico nuclear y químico Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Física y química Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados
  • Presidente de Sociedad Francesa de Física (desde 1897)
  • Secretario perpetuo de Academia de Ciencias de Francia (1908)
  • Presidente de Academia de Ciencias de Francia (1908) Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Estudiantes Marie Curie Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Distinciones
  • Premio La Caze (1883)
  • Medalla Rumford (1900)
  • Oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor (1900)
  • Premio Nobel de Física (1903)
  • Medalla Barnard por Servicio Meritorio a la Ciencia (1905)
  • Medalla Helmholtz (1906)
  • Miembro extranjero de la Royal Society (1908) Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Antoine Henri Becquerel[nota 1]​ (París, 15 de diciembre de 1852-Le Croisic, 25 de agosto de 1908)[1]​ fue un físico francés descubridor de la radiactividad y premiado con el Premio Nobel de Física del año 1903,[2]​ compartido con Pierre Curie y Marie Curie.

Nació en una familia acomodada que produjo cuatro generaciones de científicos: su abuelo Antoine César Becquerel, su padre Alexandre Edmond Becquerel, y su hijo Jean Becquerel.

Biografía

Hijo de Alexandre-Edmond Becquerel, que estudió la luz y la fosforescencia e inventó la fosforoscopia, y también nieto de Antoine César Becquerel, uno de los fundadores de la electroquímica.

Tras cursar la educación primaria en el liceo Louis-le-Grand, estudió y se doctoró en ciencias en la École Polytechnique y en École des Ponts et Chaussées en París. En 1874, se casó con Lucia Jamin (hija de Jules Jamin, uno de sus profesores de física en el Politécnico). La pareja tuvo un hijo, Jean (1878-1953). Tras enviudar, en 1890 se casó en segundas nupcias con Louise Lorieux (1864-1945), hija de Edmond Lorieux, Inspector General de Minas, y sobrina de Théodore-Marie Lorieux, vicepresidente del Consejo General de Puentes y Caminos.

Fue profesor del Museo de Historia Natural en 1892 (el tercer miembro de su familia en hacerlo) y de la École Polytechnique en 1895.

Se graduó como ingeniero en 1877 y se dedicó a la investigación. Sus primeros trabajos se centraron en la óptica, pero a partir de 1875 inició sus investigaciones acerca de la polarización electromagnética. En 1883, estudió el espectro infrarrojo de los vapores metálicos, antes de dedicarse, en 1886, a la absorción de la luz por los cristales. Eventualmente apoyó su tesis doctoral en 1888 ("Investigación sobre la Absorción de la Luz").[3]

Al año siguiente, fue elegido para la Academia de Ciencias de Francia, institución a la que habían pertenecido su padre y su abuelo. Después de la muerte de su padre en 1892, continuó su trabajo y, finalmente, se convirtió en profesor de la Escuela Politécnica en 1895, donde sucedió a Alfred Potier.

Investigaciones científicas

En 1896 descubrió una nueva propiedad de la materia que posteriormente se denominó radiactividad natural. Este fenómeno se produjo durante su investigación sobre la fluorescencia. Al colocar sales de uranio sobre una placa fotográfica en una zona oscura, comprobó que dicha placa se ennegrecía. Las sales de uranio emitían una radiación capaz de atravesar papeles negros y otras sustancias opacas a la luz ordinaria. Estos rayos se denominaron en un principio rayos Becquerel en honor a su descubridor. Sus investigaciones y descubrimientos sirvieron de base a los primeros modelos atómicos.

En 1900 halló que la radiación beta está integrada por electrones y en 1901 que el radio se podía utilizar para destruir tumores, origen de la radioterapia. En 1903, «en reconocimiento de sus extraordinarios servicios por el descubrimiento de la radiactividad espontánea» compartió con el matrimonio Curie el premio Nobel de Física. Curiosamente, a Becquerel le correspondió la mitad del premio, y al matrimonio Curie la otra mitad a partes iguales.[2]

También realizó investigaciones sobre la fosforescencia, la espectroscopia y la absorción de la luz.

Entre sus obras destacan:

Imágenes

Henri Becquerel (1903).
Sección pulida de pechblenda.
Papel fotográfico impresionado por la radiación de la pechblenda.
Imagen de una plancha fotográfica de Henri, que fue expuesta a la radiación de una sal de uranio. Se ve claramente la sombra de la cruz de Malta colocada entre la placa y la sal de uranio.
Becquerel en su laboratorio.

Reconocimientos

Eponimia

Flora
Géneros
Especies

Notas

  1. Castellanizado en la bibliografía en español como Antonio Enrique Becquerel.

Referencias

  1. Lawrence Badash. «Henri Becquerel; French physicist». Encyclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 26 de marzo de 2018. 
  2. a b «The Nobel Prize in Physics 1903». Nobel Prizes and Laureates (en inglés). Consultado el 26 de marzo de 2018. 
  3. «Henri Becquerel». Académie des sciences. Archivado desde el original el 26 de mayo de 2015. Consultado el 21 de abril de 2015. .
  4. Antoine H. Becquerel. On radioactivity, a new property of matter. Nobel Lecture. The Official Web Site of the Nobel Prize.
  5. «Cráter lunar Becquerel». Gazetteer of Planetary Nomenclature (en inglés). Flagstaff: USGS Astrogeology Research Program. OCLC 44396779. 
  6. «Cráter marciano Becquerel». Gazetteer of Planetary Nomenclature (en inglés). Flagstaff: USGS Astrogeology Research Program. OCLC 44396779. 
  7. Web de jpl. «(6914) Becquerel». 
  8. Linnaea 9: 304. 1834 (IK)
  9. in Duperrey, Voy. Monde, Phan. 161. t. 27 1829 (IK)
  10. Excurs. Bot. Tabriz-Tafreche (Bull. Ecole Norm. Super., Teheran, No. 1) 18 1940-41 (IK)
  11. Kew Bull. 60(1): 51 (53) 2005

Enlaces externos