Ir al contenido

Guijo de Ávila

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:25 11 ago 2014 por Ramajero (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Guijo de Ávila
municipio de España

Escudo

Guijo de Ávila ubicada en España
Guijo de Ávila
Guijo de Ávila
Ubicación de Guijo de Ávila en España
Guijo de Ávila ubicada en la provincia de Salamanca
Guijo de Ávila
Guijo de Ávila
Ubicación de Guijo de Ávila en la provincia de Salamanca
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Salamanca
• Comarca Alto Tormes
• Partido judicial Béjar
• Mancomunidad Pantano de Santa Teresa
Guijuelo y su entorno comarcal
Ubicación 40°31′54″N 5°38′24″O / 40.531666666667, -5.64
• Altitud 975 m
Superficie 13,46 km²
Población 77 hab. (2023)
• Densidad 4,98 hab./km²
Gentilicio guijarreño, -a
Código postal 37774
Alcalde (desde 2011) Josefa Herrero (PSOE)
Sitio web http://www.guijodeavila.es

Guijo de Ávila es un municipio de la comarca del Alto Tormes, en la provincia de Salamanca, Castilla y León, España.

Historia

En la división de 1833 fue incluida en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.[1]​ Hasta entonces había estado ligada a Avila desde el mismo momento de la repoblación medieval de la zona a principios del siglo XII, hecho al que debe su apelativo "de Ávila". Dentro de la Comunidad de Villa y Tierra de Ávila formó parte del sexmo de Serrezuela. En este sentido, Guijo era un mojón castellano frente a Guijuelo, en la Salvatierra leonesa, y a Fuentes de Béjar, en la Tierra de Béjar, territorio este último que se integró en el Reino de León al iniciarse el siglo XV, quedando Guijo de Ávila como el territorio castellano más occidental, formando una especie de cuña fronteriza rodeada de tierras leonesas por tres cuartas partes de su término. Esta peculiaridad finalizó en el siglo XIX al incluirse Guijo en el territorio salmantino.

Demografía

Gráfica de evolución demográfica de Guijo de Ávila entre 1900 y

Fuente Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.

Más información

Cuenta con un Aula de Energías Renovables dedicada a la realización de actividades de educación ambiental. El Aula está equipada y diseñada para recibir visitas y para desarrollar en ella todo tipo de actividades educativas sobre las energías renovables. Para ello cuenta con el equipamiento propio de un aula acompañado de paneles informativos, juguetes solares, audiovisuales relacionados con el tema, una pequeña base bibliográfica, y una estación meteorológica propia.

Se ha habilitado una biblioteca extensa, con varios ordenadores con acceso a internet.

Véase también

Bibliografía

Referencias

  1. Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias

Enlaces externos