Ir al contenido

Guachetá

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:17 18 oct 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Ficha de localidad de Colombia

Guachetá es un municipio al norte de Cundinamarca (Colombia). Conocido gracias a su gran producción de carbón mineral de primera calidad y los abundantes hatos de ganado lechero, se ha dado a conocer como la "Ciudad Carbonífera y Lechera de Colombia", ubicado en la Provincia de Ubaté, se encuentra a 125 km de Bogotá por via terrestre. Guachetá en lengua muisca significa "Labranza de nuestro cerro" o "Labranza del Mancebo". Destino turístico por sus rocas majestuosas perfectas para la escala, además con sus grandes hatos de ganado de producción lechera. Fue el primer pueblo muisca de Cundinamarca descubrierto por Gonzalo Jiménez de Quesada el 12 de marzo de 1537, además fue la primera población indígena que recibió de forma pacifica a los españoles, lo que significó para sus habitantes Muiscas el título de libertad y ser excluidos de la esclavitud.

Territorios

Parque principal Guachetá (cund)Vista Nocturna

Limita al norte con los municipios boyacenses de Ráquira y San Miguel de Sema; al oriente con Ventaquemada, Samacá; al sur con los municipios cundinamarquéses de Lenguazaque y Ubate; al occidente con Fúquene y la majestuosa Laguna de Fúquene.

Este Municipio cuenta con 20 veredas: Peñas, Santuario, Falda de Molino, San Antonio, Frontera, Gacheta Alto, Cabrera, Monroy, Gacha, Gachetá El Carmen, Ticha, Miñá, Nenguá, Tagua, Rabanal, Pueblo Viejo, Rancheria, La Isla, La Puntica y Punta Grande. [1]

En los años 2007 y 2011 este municipio cundinamarqués ha sufrido terribles inundaciones por causa de la apropiación de las tierras que pertenecían a la Laguna de Fúquene aproximadamente al 1926 cuando se redujo el tamaño de la laguna considerablemente para la producción de tierras ganaderas y agrícolas, es decir básicamente la laguna anegó terrenos que hacían parte de la misma y fueron desecados para crear dedicarlos a la distintas actividades.

En las veredas de Rabanal, Pueblo Viejo, La Isla, La Puntica y Punta Grande se registraron inundaciones alrededor del año 2011 en el mes de abril por la gran presencia del Río Lenguazaque, además de todos los vallados y riachuelos que existen en toda esta gran zona del municipio, los cuales inundaron toda esta zona causando grandes catástrofes además de las grandes perdidas monetarias y de cabezas de ganado.

Leyendas muiscas

De acuerdo a la mitología muisca, en este territorio nacería el siguiente gran cacique de los muiscas quien sería de hijo del Sol (Xué) y de una doncella producto de su fecundación directa en el cerro más imponente del las cercanías de la laguna de Fúquene, conocido como el cerro del son. Allí todas las mañanas en la época anunciada por los chamanes para que sucediera la fecundación, las doncellas esperaban los primeros rayos de sol en espera a que el gran poder de Xué depositara la semilla de vida del ser prometido en su vientre. La afortunada hija del cacique de Guachetá quedó en cinta por el poder de Xué y dio a luz nueve meses después una esmeralda de grandes proporciones que, con el tiempo, esta esmeralda fue transformándose en un niño que recibió por nombre Goranchacha.

Goranchacha se hizo adulto y recorrió los territorios muiscas predicando las enseñanzas de Bochica, ganándose el título de profeta y líder de los muiscas.

Goranchacha, Hijo de Xué

Turismo

Guachetá destaca por sus bellos paisajes de altiplano, con frondosos bosques, bellísimos páramos y su arquitectura colonial. El municipio cuenta con muchos parajes que vale la pena conocer.

  • Artesanías: Productos en fique y Lana.
  • Caminos Reales
  • Capilla del Cementerio
  • Capilla del Divino Niño Jesus
  • Casa de la Cultura
  • Cerro del Son: Invadido por historias y leyendas sobre Goranchacha, cacique chibcha, hijo del sol y su séquito que enterraron tesoros en este cerro.
  • Cerro Naranjito: Lugar donde se ocultó Luis Vargas Tejada y escribió en medio de las noches y frescas alboradas su frustrada la Conspiración Septembrina contra el libertador Bolívar.
  • Cerro de "La Virgen": donde se aprecia un panorama del pueblo desde un santuario a Nuestra Señora del Tránsito (Patrona del municipio)
  • Hacienda Rabanal
  • El robledal
  • Páramo del Rabanal.
  • Parroquia de San Gregorio Magno.
  • Laguna de Fúquene.
  • Hacienda La Lucerna.
  • Cabalgatas en los cerros aledaños.
  • Excelentes parajes para acampar.
  • Minas artesanas ubicadas por todo el municipio.
  • Polideportivo "Carlos J Cendales"- Salida a la vereda Frontera, 200 m del casco urbano.
  • Fiestas del Minero y el Transportador en honor a la Virgen del Carmen
  • Ferias y Fiestas en el Mes de Agosto

Actividades económicas

  • Extracción Carbonífera.
  • Coquización de carbón.
  • Agricultura.
  • Ganadería.
  • Transporte.
  • Minería.
  • Artesanías en fique.

Deporte

Deportes Foráneos:

  • Sus escarpados caminos veredales son ideales para la práctica de deportes como el enduro, ciclo montañismo, downhill o el senderismo. No obstante, estas actividades son practicadas principalmente por turistas.
Cancha de Tejo o Turmequé

Deportes tradicionales del municipio:

  • Los Guachetunos tienen como deporte favorito el Futsal, con campeonatos todo el año en diferentes locaciones del municipio.
  • El tejo o turmequé es un deporte milenario de tradición muisca (deporte nacional de Colombia) con gran arraigo en los habitantes del municipio, practicado principalmente como un deporte de fines de semana que fortalece los lazos de amistad de quienes lo practican. Este deporte es tan importante que casi todas las casas de área rural del municipio, cuentan con una cancha de tejo.

Enlaces externos