Ir al contenido

Grisuela

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 05:33 27 jul 2014 por Miguillen-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Grisuela
localidad
Grisuela ubicada en España
Grisuela
Grisuela
Ubicación de Grisuela en España
Grisuela ubicada en la provincia de Zamora
Grisuela
Grisuela
Ubicación de Grisuela en la provincia de Zamora
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Aliste
• Municipio Rabanales
Ubicación 41°45′41″N 6°17′59″O / 41.7613, -6.29967
• Altitud 801 m
Población 106 hab. (INE 2013)
Código postal 49519

Grisuela es una localidad española del municipio de Rabanales de la provincia de Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla y León.[1]

Esta localidad es muy conocida en el a comarca de Aliste por sus fuentes, una de ellas de agua sulfurada, llamada “La Fidionda”, con olor y sabor poco agradable, pero apreciada por sus poderes curativos de eczemas y heridas de la piel.[2]

Topónimo

Su origen está en el latín "ecclēsĭŏla", diminutivo de "ecclēsĭa", es decir, "iglesita". Se produce aféresis de la vocal iniciall, pero a diferencia de otros casos, sin palatalización de la "s". Es interesante remitir a la tesis expuesta por Juan Flores,[3]​ para quien en este tipo toponímico puede estarse aludiendo a las pequeñas iglesias y oratorios de época paleocristiana y visigótica.[4]​ Luis Cortés muestra otros representantes zamoranos del mismo topónimo: un paraje de Grisuela en Algodre, y sendos La Grijuela en Formariz y en Malva.[5]

Situación

Grisuela se encuentra enclavado en la comarca zamorana de Aliste, a unos 13 km de Alcañices, y hace frontera con Portugal en un lugar de difícil acceso. Por su término cruza el río Cebal, afluente del Aliste.[2][6]

Demografía

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
147 139 136 133 128 126 120 118 119 117 114 111 109 106

Patrimonio

Cuenta con una modesta iglesia de esbelta espadaña del siglo XVII. En la pared de la torre hay una piedra con inscripciones hoy indescifrables. Tiene un retablo mayor barroco de cuatro columnas, coronado con un Cristo del siglo XVIII, de hermosa policromía. También hay una imagen de la patrona Santa María Magdalena, del estilo y escuela de Mena, de finales del Siglo XVII y una cruz de plata del siglo XVII.[2]

Fiestas

Dos grandes fiestas rompen la tranquila vida de sus habitantes: Santa María Magdalena, el 22 de julio, y a Santa Lucía, el 13 de diciembre.[6]

Véase también

Referencias

  1. Diputación de Zamora. «Rabanales». Consultado el 2-1-2011. 
  2. a b c Aliste.info. pueblo «El pueblo». Consultado el 2-1-2011. 
  3. FLORES GARCÍA, Juan (2005) Introducción al estudio del nombre Arguijuela (2ª parte), una nueva teoría. Revista Zancolí, Mayo 2005, Almonaster la Real (Huelva); p. 24-33.
  4. RIESCO CHUECA, Pascual (2010), “Nuevas conjeturas de toponimia zamorana”, Anuario 2008, Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, Diputación de Zamora, pp. 359-436.
  5. CORTÉS VÁZQUEZ, Luis (1989) Muestra de la toponimia menor de Zamora. Philologica : homenaje a Antonio Llorente coord. por Julio Borrego Nieto, Vol. 1.
  6. a b El Norte de Castilla. «Rabanales». Consultado el 2-1-2011.