Gobierno de Isaías Medina Angarita

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Gobierno de Isaías Medina Angarita
(1941-1945)

Datos generales
Toma de mando oficial 1941
Fin del mandato 1945
Gobierno anterior Gobierno de Eleazar López Contreras
Gobierno siguiente Primer gobierno de Rómulo Betancourt

El gobierno de Isaías Medina Angarita (1941-1945) es considerado un gobierno de transición de la dictadura gomecista, siendo Medina elegido por el Congreso de la República de Venezuela en 1941, después de haber sido ministro y sucesor designado por el presidente saliente Eleazar López Contreras, y ganando en unas elecciones con clara ventaja.

Durante este tiempo Venezuela fue el primer productor de petróleo del mundo. El de Medina fue el gobierno durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, legalizando también los partidos políticos y estableciendo el sufragio femenino municipal, y resultando derrocado por el golpe de Estado de 1945 liderado por Rómulo Betancourt, Carlos Delgado Chalbaud y Marcos Pérez Jiménez, autodenominado la Revolución de octubre.

Contexto histórico[editar]

Isaías Medina Angarita había sido secretario privado de Eleazar López Contreras cuando este era ministro de Guerra y Marina del dictador Juan Vicente Gómez. Posteriormente, Medina fue ministro de Guerra de López Contreras, cuando aquel asumió tras la muerte del dictador.[1]

Campaña presidencial[editar]

Resultados de las elecciones de 1941 celebradas por el Congreso.

La de 1941 fue la primera campaña presidencial en cuarenta años, y el gobierno militar de López Contreras lanzó al ministro Medina Angarita. Compitieron contra él Rómulo Gallegos, Diógenes Escalante, Luis Gerónimo Pietri y José Izquierdo, ganando Medina Angarita con 120 votos del Congreso[2]​ de un total de 137. El plan del presidente López Contreras era recibir el cargo nuevamente cuando culminara el gobierno de Medina.[3]

Gabinete[editar]

El presidente Medina Angarita y su gabinete ministerial.
El ministro Caracciolo Parra suscribe como canciller del gabinete. 1941.
Gabinete ejecutivo
Organismo Autoridad Período
Despacho de Relaciones Interiores Tulio Chiossone 1941–1942
César González Martínez 1942–1943
Juan Penzini Hernández 1943
José Nicomedes Rivas 1943–1945
Arturo Uslar Pietri 1945
Despacho de Relaciones Exteriores Caracciolo Parra Pérez 1941–1945
Gustavo Herrera 1945
Despacho de Hacienda Alfredo Machado Hernández 1941–1943
Arturo Uslar Pietri 1943
Rodolfo Rojas 1943–1945
Alfonso Espinosa 1945
Despacho de Guerra y Marina Antonio Chalbaud Cardona 1941–1942
Juan de Dios Celis Paredes 1942–1943
Carlos Meyer 1943
Manuel Morán Acurero 1943–1945
Delfín Becerra 1945
Despacho de Fomento Enrique Jorge Aguerrevere 1941–1942
Eugenio Mendoza Goiticoa 1942–1943
Gustavo Herrera 1943–1945
Juan de Dios Celis Paredes 1945
Despacho de Obras Públicas Manuel Silveira 1941–1945
Despacho de Educación Alejandro Fuenmayor Morillo 1941
Gustavo Herrera 1941–1943
Rafael Vegas 1943–1945
Despacho de Obras y Comunicaciones Numa Quevedo 1941
Ovidio Pérez Ágreda 1941–1942
Héctor Cuenca 1942–1943
Julio Díez 1943–1945
Despacho de Agricultura Saverio Barbarito 1941
Rodolfo Rojas 1941–1943
Ángel Biaggini 1943–1945
Despacho de Salud y Asistencia Social Félix Lairet 1941–1945
Secretaría de la Presidencia de la República Arturo Uslar Pietri 1941–1943
Ángel Biaggini 1943
Arturo Uslar Pietri 1943
Pedro Sotillo 1943–1945

Política nacional[editar]

El presidente Medina en su toma de posesión. 1941.

Política económica[editar]

Durante el gobierno de Medina Angarita se decidió seguir el plan trazado por el ministro Alberto Adriani para diversificar la economía del país «en sus aspectos agrícola, pecuario, minero e industrial, a fin de que la riqueza de la nación sea sólida y vigorosa y no se halle expuesta a las contingencias graves e impredecibles que normalmente pueden afectar a un solo producto o a una sola actividad», según Medina.[4]

Política legislativa[editar]

Se eliminó el inciso 6o del artículo 32 de la Constitución Nacional para legalizar el Partido Comunista, prohibido para ese momento.[5]

Política energética[editar]

El presidente Medina en el Congreso de los Estados Unidos. 1944.

Para ese entonces, Venezuela era el primer productor de petróleo del mundo.[4]​ En 1943 se sancionó la Ley de Hidrocarburos, que no cayó bien en Estados Unidos.[5]

Política electoral[editar]

Legalización de los partidos políticos[editar]

Medina Angarita permitió el establecimiento de partidos políticos, limitados hasta entonces por la hegemonía gomecista. El 13 de septiembre de 1941 se fundó Acción Democrática (AD).[3]​ En 1942 se fundó Acción Nacional (precursores de COPEI). El propio Medina Angarita fundó un partido político en 1943, el Partido Democrático Venezolano (PDV), organizado por su ministro Arturo Uslar Pietri.[6]​ El 9 de octubre de 1945 se legalizó el Partido Comunista, lo que le trajo al gobierno el apoyo comunista.[5]

Sufragio femenino parcial[editar]

En julio de 1945 el Congreso le otorgó a las mujeres derecho a voto a nivel municipal,[7]​ la primera forma de sufragio femenino en la historia del país.

Política en infraestructura[editar]

En 1943 se expropió la Hacienda Ibarra con la finalidad de construir allí la Ciudad Universitaria de Caracas. También se construyó la Urbanización El Silencio.[3]

Política agraria[editar]

En 1945 se sancionó la Ley de Reforma Agraria.[5]

Política laboral[editar]

El presidente Medina Angarita no sólo permitió la permanencia de los sindicatos existentes, sino también la proliferación de estos.[5]

Política en medios de comunicación[editar]

La libertad de prensa se amplificó notablemente. Gracias a esto, un grupo de empresarios fundaron el periódico Últimas Noticias.[3]

Golpe de Estado[editar]

Parte del ejército sentía que primaba la gerontocracia en el Estado, y al mismo tiempo, a pesar de la legalización de partidos políticos, lasociedad civil no había visto cumplida su expectativa de reestablecer constitucionalmente las elecciones presidenciales libres y directas. Rómulo Betancourt, Marcos Pérez Jiménez y Carlos Delgado Chalbaud lideraron un golpe de Estado en contra del presidente Medina Angarita el mismo mes que se reformaba la constitución, siendo Medina derrocado y se fue al exilio.[6]​ Más adelante todos los líderes golpistas serían presidentes, comenzando por Betancourt.

Repercusión histórica[editar]

La apertura y proyecto democrático de Medina Angarita permitió la legalización como partidos de los movimientos que estaban liderados por los actores políticos principales del momento, opositores al gobierno. Estos partidos tendrían preponderancia en el tablero político venezolano a partir de ese momento.[5]

El Trienio adeco de Betancourt y Gallegos (también denominado «Trienio democrático») y la dictadura de la Junta de Gobierno fueron considerados por sus oponentes políticos unos gobiernos sectarios en menor, igual y/o mayor cualidad, especialmente bajo la represiva dictadura militar perezjimenista. Tras la ilegalización de Acción Democrática (AD) y del Partido Comunista (PCV) durante esta última, una apertura democrática para todo el espectro político no se repetiría hasta el segundo gobierno de Rómulo Betancourt brevemente (1959-1962), y una más duradera, a partir del primer gobierno de Rafael Caldera tras su denominada política de «pacificación».[8]

Ideología[editar]

El gobierno de Medina Angarita promovió durante la Segunda Guerra Mundial una visión antifascista.[6]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Clemy Machado de Acedo. «López Contreras, Eleazar, gobierno de». Fundación Empresas Polar. Diccionario de Historia de Venezuela. 
  2. Nora Bustamante Luciani. «Medina Angarita, Isaías». Fundación Empresas Polar. Diccionario de Historia de Venezuela. 
  3. a b c d Lucca, Rafael Arráiz (15 de septiembre de 2022). «Isaías Medina Angarita: otra vuelta de tuerca (I Parte)». La Gran Aldea. 
  4. a b Camacho, Francisco (2019). «La política intervencionista a la economía venezolana de Isaías Medina Angarita en un contexto de guerra (1941-1945) ·». Compendium 22 (42). 
  5. a b c d e f Nora Bustamante Luciani. «Medina Angarita, Isaías, gobierno de». Fundación Empresas Polar. Diccionario de Historia de Venezuela. 
  6. a b c Manuel Caballero. «18 de octubre de 1945». Fundación Empresas Polar. Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 19 de marzo de 2024. 
  7. Pérez Guevara, Ada (2009-12). «Testimonios». Correo Cívico Femenino (Revista Venezolana de Estudios de la Mujer) 14 (33): 149-171. ISSN 1316-3701. 
  8. «Partido Comunista de Venezuela (PCV) enfrenta su "ilegalización"». EFE Noticias. 27 de agosto de 2023. 

Enlaces externos[editar]