Gibraleón

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:46 23 ago 2014 por MetroBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Gibraleón
municipio de España


Bandera

Escudo

Gibraleón ubicada en España
Gibraleón
Gibraleón
Ubicación de Gibraleón en España
Gibraleón ubicada en Provincia de Huelva
Gibraleón
Gibraleón
Ubicación de Gibraleón en la provincia de Huelva
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Huelva
Ubicación 37°22′31″N 6°58′10″O / 37.3751414, -6.969363
• Altitud 26 m
Superficie 328 km²
Población 12 940 hab. (2023)
• Densidad 38,32 hab./km²
Gentilicio olontense
Código postal 21500
Alcalde Jose Ramon Gomez Cueli (PP)
Sitio web www.gibraleon.com

Gibraleón es un municipio español de la provincia de Huelva, Andalucía. En el año 2010 contaba con 12.392 habitantes. Su extensión superficial es de 328 km² y tiene una densidad de 37,7 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 22' N, 6º 58' O. Se encuentra situada a una altitud de 26 metros y a 12 kilómetros de la capital de provincia, Huelva.

Heráldica

Francés, de plata con las armas de los Zúñigas.[1]​ Al timbre corona marquesal abierta.

Bandera

Paño de púrpura. Centrado y sobrepuesto, el escudo de armas local. Fue aprobada en Pleno municipal del 28 de febrero de 1905.

Demografía

Número de habitantes en los últimos años.

Evolución demográfica de Gibraleón
1999200020012002200320042005200620072010
10,90810,82710,81810,95111,02211,12311,20211,34911,79412,392
(Fuente: INE [Consultar])

Historia

El origen de la localidad data del siglo VI a.c. Fue un importante asentamiento musulmán en los tiempos de al-Ándalus, perteneciendo posteriormente al taifas de Niebla. Reconquistado por Don Alfonso de la Cerda en 1257. Definitivamente arrebatada a los árabes por Castilla, reinada por Alfonso X "El Sabio", en 1282. Siendo la villa dejada como feudo a su hija Beatríz. Posteriormente el pueblo fue escenario también de las disputas entre los Medinaceli y los Guzmanes. El pueblo se convirtió en Marquesado, título que fue otorgado a Don Alfonso de Zúñiga (Duque de Bejar), durante el reinado de Carlos V. Junto a la localidad de Niebla es una de las más antiguas de la provincia onubense. En 1902 se instaló la que sería la primera fábrica de Mahou fuera de Madrid, esta factoría tuvo que cerrar en 1914.

Fiestas

Feria de San Lucas

La Feria de San Lucas se celebra en octubre, de origen ganadero, data de 1323 y es una de las más importantes de la provincia congregando a muchos visitantes debido a la grandes exposiciones en la Feria Regional de Artesanía.

Fiesta de San Roque

A mediados de agosto tiene lugar en la localidad olontense la festividad de San Roque en honor al patrón de la localidad. El ayuntamiento cada año obsequia a los olontenses y a los visitantes con las actuaciones de diversos artistas del panorama nacional, además de con el Certamen Nacional de pintura. En esta festividad se elige entre las muchachas del pueblo la Reina de las fiestas , en la que existe una categoría infantil, que representaran a su pueblo en varios actos durante su año de reinado. Recientemente se ha incorporado el concurso masculino, siendo esta otra manifestación de que Gibraleón lucha por la igualdad de género.

San Isidro Labrador

La festividad se divide en dos partes. La primera tiene lugar en el campo habitualmente 2 semanas después de la festividad en la calle, en el lugar conocido como "San Isidro" donde se construyó una ermita y alrededor de esta los vecinos de la localidad han construido casas en lo que sería como un pequeño Rocío. La segunda consta de la procesión del santo por la calles del pueblo, al cual se le lanza desde los balcones todo tipo de alimentos, entre otros objetos, para que los seguidores del Santo, en la procesión, los recojan en agradecimiento a la buena cosecha obtenida.

Monumentos

Véase también: Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en la Comarca Metropolitana de Huelva

  • Alcázar o castillo, el cual se encuentra un estado lamentable de deterioro.
  • Iglesia del Carmen, la más antigua del municipio ya que data de 1331 y se puede enmarcar dentro del estilo gótico-mudéjar. Fue capilla del antiguo convento de Ntra. Sra. del Carmen de la Orden Carmelita. En su interior se conservan imágenes del Santísimo Cristo de la Sangre 1939, del maestro imaginero Antonio Castillo Lastrucci y de María Santísima de la Soledad 1947, de Antonio León Ortega.
  • Iglesia de Santiago el Mayor, de estilo renacentista. Este edificio, que data del siglo XVI, albergaba el convento donde residían seis monjas de la Comunidad de Adoratrices Perpetuas con sede en Roma, las cuales abandonaron la localidad en el verano de 2006 sin justificar causa alguna. Además, aquí tiene su sede canónica la Hermandad de Penitencia más antigua y adorada de la localidad, la Venerable Hermandad y Antigua Cofradía de la III Orden de los Servitas de Nuestra Señora de los Dolores, Santo Entierro y Cristo de la Buena Muerte la cual procesiona cada Viernes Santo por las calles de Gibraleón ante sus fieles y devotos.Desde septiembre de 2012 reposan aquí los restos del Duque de Béjar y Marqués de Gibraleón Don Francisco III Diego López de Zúñiga Sotomayor y Mendoza, al que el escritor Miguel de Cervantes dedicó su inmortal obra 'El Quijote'.
  • Parroquia de San Juan, actualmente es el centro neurálgico del culto en Gibraleón junto con la Iglesia de Santiago el Mayor. El edificio fue finalizado en 1380, sobre las ruinas de la anterior mezquita. Puede enmarcarse dentro del estilo gótico-mudéjar.
  • Convento Madre de Dios del Vado, el edificio más emblemático de esta localidad. Fue fundado 1587 por D. Francisco de Zúñiga conocido como el Duque de Béjar y Marques de Gibraleón, al cual hay una dedicación en la famosa obra de Don Miguel de Cervantes "El Quijote". El convento de estilo mudéjar quedo bastante dañado durante la Guerra civil española en 1936 y permaneció prácticamente en ruinas e incluso se instaló un taller de carpintería metálica en su interior. Actualmente está reformado y ha recuperado gran parte de su esplendor.
  • Cristo del Cementerio, talla anónima de madera policromada del siglo XIII. Se encuentra expuesto en el Ayuntamiento.

Referencias

Enlaces externos