Ir al contenido

Geraldo de Aurillac

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:00 19 abr 2014 por AVIADOR-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
San Geraldo de Aurillac
Información personal
Nacimiento 855-856
Castillo de San Esteban de Aurillac (Rouergue, Aquitania)
Fallecimiento 909 o 918
Postòmis (Roergue), o Saint-Cirges (Carcin)
Nacionalidad Francesa
Familia
Padre Gerard II d'Alvèrnia Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Fundador Ver y modificar los datos en Wikidata
Información religiosa
Festividad 13 de octubre
Venerado en Iglesia católica
Iglesia ortodoxa

San Geraldo de Orlhac, también Guiral, Giraldo o Gerardo (en francés: Géraud d'Aurillac) (castillo de San Esteban, Aurillac, 855 o 856 - Postòmis (Roerga), o Saint-Cirges (Carcin), 909-918) fue un noble francés, fundador de la Abadía de Saint-Géraud d'Aurillac. Es venerado como santo por la Iglesia católica y por la Iglesia ortodoxa, y es tenido como modelo de caballero cristiano que renunció a sus bienes por la fe y la justicia.

Biografía

Geraldo nació en 856 y era el heredero del conde Geraldo, señor de Aurillac, de origen merovingio, y de Adeltruda, de origen carolingio. Recibió la educación adecuada para su condición: armas, caballería, caza, etc. De salud débil, también aprendió gramática, canto, derecho romano y las Santas Escrituras, ya que la familia era muy religiosa. Los eclesiásticos que frecuentaban el palacio de la familia se sorprendieron de los conocimientos que tenía.

A la muerte de su padre, Geraldo se convirtió en señor de un gran territorio en la Rouergue: se encargó de la justicia, que no quiso delegar, y se hizo famoso por ejercerla con equidad. Quiso proteger a sus súbditos y se puso al mando de las tropas en la lucha contra los bandoleros y las bandas armadas que atacaban a los campesinos.

Quiso hacerse religioso, pero el obispo de Cahors, Geusberto, le persuadió para que no lo hiciera, ya que, debido a su posición social, podría ser más úitl continuando como señor que como monje. Llevó una vida evangélica y volcada en la devoción: dedicaba a la oración diversas horas al día, hizo caridad, liberaba siervos y les daba tierras y en las guerras intentaba evitar la violencia gratuíta. No quiso casarse ni dejar el celibato, aunque Guillermo I de Aquitania quería que desposara a su hija.

Fundación de la abadía

Hacia 885 fundó una abadía en Orlhac, a la que cedió, en un testamento de 898, todas sus posesiones. La conferió la Regla de San Benito, según la reforma de Benito de Aniane. Rechazó la oferta de protección de la abadía que le dio Guillermo de Aquitania[1]​ ya que Gerardo quería que la abadía fuese autónoma y no tuviera vínculos con los señores feudales ni eclesiásticos: por eso la puso bajo protección directa del papa y del rey, que dieron a la fundación diplomas de inmunidad. Por eso, el abad de Aurillac llevaba mitra y báculo y tenía el título de conde.

Al final de su vida, Geraldo se quedó ciego. Sufrió problemas en la construcción del edificio de la abadía, que tenía de reconstruirse por defectos en el primer edificio, y porque los monjes que hizo venir de Vabres no parecían muy predispuestos.

Veneración

Enterrado en la iglesia de la abadía, su tumba se conviritó en lugar de peregrinación; fue canonizado vox populi[2]​ y declarado patrón de la Alta Auvernia. Veinte años después de su muerte, Odón de Cluny, que fue el tercer abad de Aurillac, escribió su biografía, convertiendo Geraldo en un modelo de caballero cristiano.

Su festividad litúrgica es el 13 de octubre.

Bibliografía

  • Odon de Cluny. Vita de sancto Geraldo comite Auriliacensis.
  • Géraud Vigier. Histoire parénétique de trois Saints protecteurs de la Haute-Auvergne : saint Flour, saint Marius (saint Mary), saint Géraud, 1635.

Referencias

  1. Guillermo fundaría entonces, siguiendo el modelo de Aurillac, la Abadía de Cluny.
  2. Fue uno de los primeros santos al ser canonizado sin haber sufrido martirio o sin haber sido ordenado.

Enlaces externos