Ir al contenido

Galaroza

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:11 3 sep 2014 por 80.224.11.178 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Galaroza
municipio de España


Bandera

Escudo

Galaroza ubicada en España
Galaroza
Galaroza
Ubicación de Galaroza en España
Galaroza ubicada en Provincia de Huelva
Galaroza
Galaroza
Ubicación de Galaroza en la provincia de Huelva
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Huelva
Ubicación 37°55′40″N 6°42′30″O / 37.927777777778, -6.7083333333333
• Altitud 564 m
Superficie 22 km²
Población 1381 hab. (2023)
• Densidad 64,05 hab./km²
Gentilicio cachonero, ra
Código postal 21291
Alcalde Antonio Sosa Muñiz
Fábrica de sillas de enea en Galaroza.

Galaroza es un municipio español de la provincia de Huelva, Andalucía. En el año 2011 contaba con 1.599 habitantes. Su extensión superficial es de 22 km² y tiene una densidad de 74,6 hab/km². Sus coordenadas geográficas son (37°55′40″N 6°42′30″O / 37.92778, -6.70833). Se encuentra situada a una altitud de 564 metros y a 108 kilómetros de la capital de provincia, Huelva. En pleno Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche y perteneciente a la Mancomunidad de Municipios "Ribera de Huelva", es famoso por su agua y la artesanía en madera.

Cuenta con dos pedanías que son Navahermosa y Las Chinas.

Historia

No se han encontrado restos que atestigüen la existencia de pobladores prehistóricos.

No se tiene claro su origen, pero parece ser islámico, ya que se tiene asumido que el origen de su topónimo pudiera venir de Al-Jaroza, éste puede tener diversas interpretaciones: Valle de las Rosas, Valle de las Doncellas o Valle de la Desposada. La leyenda habla de la pérdida en el bosque del príncipe bereber Ysmail en el que se adentró, en busca de una mujer de la que quedó encantado.

Como toda la comarca, estas tierras fueron ocupadas por los musulmanes entre los siglos VIII y XII. Durante el siglo XIII será alternativamente de Portugal y de Castilla hasta que en 1267 por el Tratado de Badajoz queda adscrita al Reino de Castilla definitivamente.

Durante la Edad Media perteneció a la jurisdicción de Aracena, de donde se independizó en 1553. En ese momento Galaroza contaba con las aldeas de Fuenteheridos, Las Vegas, Corte Brullo y Las Cañadas, aparte de las actuales: Navahermosa y Las Chinas.

En 1594 Galaroza y sus aldeas formaban parte del reino de Sevilla en la Sierra de Arroche y contaba con 290 vecinos pecheros.[1]

Monumentos de Interés

  • Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción. Siglo XVII
  • Ermita de San Sebastián (El Carmen). Siglo XVIII
  • Ermita de Santa Brígida. Siglo XIV
  • Fuente de los Doce Caños. 1889

Demografía

Número de habitantes en los últimos años.

Evolución demográfica de Galaroza
19961998199920002001200220032004200520102011
1,5941,5861,6001,6031,6171,6181,6311,6511,6421,6061,599
(Fuente: INE [Consultar])

Enlaces externos

Referencias

  1. Libro de los Millones: Censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI