Ir al contenido

Fábula (canción de Mecano)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:32 20 oct 2014 por M3c4n0 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
«Fábula»
Canción de Mecano
álbum Descanso dominical
Publicación 1988
Grabación 1988
Género Música barroca
Duración 2:04
Discográfica BMG Ariola
Escritor(es) José María Cano
Productor(es) Mecano
Idioma original español
País de origen España

"Fábula" es el título de una canción de la banda española de música pop Mecano y la misma llegó a ser el Labo B del sencillo Los amantes publicado al mercado el 29 de agosto de 1988, el segundo sencillo que se extrajo del álbum Descanso dominical. La autoría de esta pieza está a cargo de José María Cano.

Estructura de la canción

Para ser una composición de José María Cano — cuyas obras musicales por lo general son bastante complejas, muy bien armadas en cuanto a estructura de la canción se refiere y largas en cuanto a duración, en comparación con las de Nacho — este tema es sumamente corto y sencillo durando a penas 2 minutos 4 segundos. Además, casi toda la canción está conformada por música, es decir, tiene muy poca letra para cantar. Si describiéramos su estructura diríamos que está formada por lo siguiente:

La canción comienza con largo intro[1]​ dividido en dos partes bien diferenciadas: primero, 20 segundos en clavicordio el cual reproduce la melodía con que se cantará la letra; breve pausa para la transición y a partir del segundo 0:22 comienza a sonar un cuarteto de cuerdas integrado por 2 violínes, 1 viola y 1 violonchelo repitiendo variante de la melodía principal.

Al minuto 0:46 vocalización de Ana Torroja que básicamente es ejecutada en dos pequeñas estrofas de letra (estrofa de versos) nada más, es decir, no hay estribillo... Si se presta atención a la entonación de la voz de la cantante y al aire que ella toma para poder pronunciar cada verso[2]​ (no a la forma cómo aparece letra impresa en el libreto del CD) nos damos cuenta que cada una de las estrofas está conformada solo por 4 líneas de texto, en donde solamente el verso o la línea de texto Nro.2 de cada una, siempre es el más larga de todas, lo que quiere decir que Ana tiene allí que utilizar mucho más aire para poder cantar la línea completa de una sola vez, sin tener que verse obligada entrecortar palabras para el respiro.

Cada estrofa está separada entre sí por un breve puente musical que va del minuto 1:05 al 1:19. La canción finaliza con una coda[3]​ similar al intro; pero en orden inverso a éste, es decir, primero el cuarteto de cuerda y finalmente clavicordio.

  • Se muestra acá parte de la letra de la canción a manera de información a cerca de un aspecto de la misma:

Cada línea de texto en las estrofas representa un verso y cada verso por lo general se canta en una sola respiración, atendiendo claro está a la melodía sobre la cual va montada la letra en sí. Como norma, la primera estrofa de versos determina la melodía con que se van a cantar las demás estrofas de este mismo tipo. Se puede dar el caso de variantes en la entonación de un verso (línea) en particular, pero esto no es lo usual. El fragmento de texto que se muestra aquí abajo, está dispuesto a la forma cómo canta Ana Torroja (la entonación y el respiro utilizado para cada línea) nada tiene que ver con la forma en que aparece la letra impresa en el libreto incluido en el CD del álbum.

Estrofa 1:
verso 1 - Dijo el pez...[4]al león
verso 2 - quién pudiera ser una bestia feroz
verso 0 -[...][5]


Estrofa 2:
verso 1 - En el mun...do animal
verso 2 - hay sus controversias como es natural
verso 0 -[...]

Particularidades de la canción

Esta canción se puede decir que es una de las menos conocidas por el público en general que no sean seguidores a ultranza del grupo. Además de ser también una canción que está hecha en un estilo musical que se aparta por mucho de ese pop-internacional que, en sus últimas producciones musicales, venía desarrollando el grupo.

La canción en sí se considera toda una rareza, por varios motivos:

  • El estilo de música que se utilizó en dicho tema es más bien de música clásica, se deja a un lado, el típico concepto de tecno-pop ligero y, en el caso de José, de letras muy bien estructuradas que era muy habitual en el las canciones escritas por él.

Vale aclarar que aunque es José María es quien escribió la música, él no es quien la ejecuta, pues para la grabación en estudio de esta obra específicamente, se contó con la colaboración del cuarteto de cuerda a cargo de: Gavyn Wright, Wilfred Gibson, Norris Bosworth, Paul Kegg.

  • "Fábula", es la única canción de todo el repertorio de Mecano, que nunca fue interpretada en los conciertos que el grupo dio en directo. Igual como en el caso del grupo Los Beatles, nos recuerda al tema titulado “Eleanor Rigby”, que similar a "Fábula", nunca fue cantada en los conciertos de este grupo inglés.

Enlaces externos

Referencias

  1. Introducción o intro: Término musical que se refiere a la parte inicial de una canción (cantada o instrumental) y que por lo general viene dada por un segmento instrumental que se oye antes que se produzca la vocalización del cantante.
  2. Entonación de las líneas de versos: A veces la entonación con que se canta cada línea de texto en una canción no concuerda con la forma como la letra de esta canción ha sido impresa en el libretín incluido en el estuche del álbum. Muchas veces esto obedece a razones de espacio, para poder hacer cuadrar los bloques de texto en el libretín y que la canciones (las letras) queden mejor organizadas a nivel visual.
  3. Coda: Término musical que hace referencia a la parte final de una canción. En la mayoría de las canciones de música pop la coda está conformada por sucesivas repeticiones del estribillo hasta que la canción termina en silencio; pero en otros casos, la coda puede ser un largo segmento instrumental que se extiende hasta que el tema finaliza por completo.
  4. ...: Los 3 puntos suspensivos indican una leve pausa al pronunciar el verso. Si la pausa queda ubicada al final de una palabra se alarga la última vocal de esa palabra; en cambio si queda ubicada dentro de la palabra misma (en el medio o al principio) se alarga entonces la penúltima o antepenúltima vocal quedando así la palabra entrecortada al pronunciarla.
  5. [...]: Indica que hay más texto que por una u otra razón, no es necesario mostrar.