Ir al contenido

Fumaria officinalis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:03 2 jun 2014 por MILEPRI (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Ficha de plantae

Aspecto general en floración.
Inflorescencia.
Flores, detalle.
Frutos (aquenios) maduros.

Fumaria officinalis, comúnmente llamada palomilla o sangre de Cristo, es una planta herbácea anual de la familia Papaveraceae, nativa de Europa.

Etimología

El término "Fumaria" deriva del latín fumus (humo) posiblemente y según dijo Plinio el Viejo, debido a que su zumo provoca un intenso lagrimeo, como si se tratara de humo, así como por su olor, que también se le parece. Los antiguos exorcistas, creían que si se quemaba esta planta, su humo ahuyentaban los malos espíritus; existe, además, la leyenda de que la planta no se originaba de sus semillas, sino del humo que emanaba del interior de la tierra.

Descripción

Es una hierba glabra, de tallo erecto y bien ramificado, bastante difusa que alcanza los 50 cm de altura. Presenta hojas pinnaticompuestas, alternas, con los últimos folíolos casi lineares. A comienzos de primavera forma inflorescencias en racimos terminales de entre 10 a 25 flores zigomorfas, de hasta 9 mm de longitud cada uno. Las flores tienen el cáliz formado por dos sépalos pequeños, de color blanquecino, ovados, con el borde dentado, más angostos que la corola, de color rosado, la cual está compuesta por cuatro pétalos unidos en el ápice pero libres, de los cuales el superior se prolonga en un espolón. El androceo es diadelfo, es decir, con 6 estambres fusionados por sus filamentos en dos grupos, que parecen cada uno de ellos dividido en 3 anteras. El gineceo muestra dos carpelos, con el ovario súpero. El fruto es un pequeño aquenio globoso estriado/rugoso, más o menos truncado.

Distribución y hábitat

Originaria de Europa; Linneo, en su diagnosis original, indica: «Habitat in Europae agris, cultis». Cosmopolita; introducida en Norteamérica.
Crece en terrenos cultivados o llanuras de suelo seco.

Usos

La infusión ligera se utiliza como hepatorregulador, diurético y laxante, y tópicamente, para las afecciones del cuero cabelludo. Debe evitarse la sobredosificación, pues los alcaloides que contiene resultan cardiotóxicos en dosis elevadas.

En su composición química se encuentran, entre otros[1]:

Taxonomía

Fumaria officinalis fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 700. 1753.[2]

Citología

Número de cromosomas de Fumaria officinalis (Fam. Papaveraceae) y táxones infraespecíficos: 2n=28[3]​ 2n=c.32[4]

Etimología

Fumaria: nombre genérico del Latín fumus = "humo", posiblemente por el color o el olor de las raíces frescas.[5]

officinalis: epíteto latino que significa "usado como planta medicinal".[6]

Sinonimia

Nombre común

  • Buche de paloma, camisita de la virgen, camisitas del Niño Jesús, capa de reina, conejillos, conejitos, cuello de paloma, fumaria, fumaria oficinal, fumoterra, fumusterra, gitanilla, gitanillas, gitanillos, hierba de conejo, hierba del conejo, minutisa, palomilla, palomilla común, palomilla oficinal, palomina, pamplina impropiamente, pamplinga, pañalitos del Niño Jesús, penitentes, perejil, perejil de borrico, piececitos, sangre de Cristo, sangre de toro, señorina real, yerba colorada, zapaticos, zapaticos de la Virgen, zapaticos del Niño Jesús, zapaticos del Señor, zapaticos de Nuestro Señor, zapaticos de San José, zapatitos, zapatitos del Niño Jesús.[9]

En cursiva, los más extendidos o corrientes.

Referencias

  1. Font Quer, Pío (1980). (6ª edición). Barcelona: Labor. p. 278. ISBN 84-335-6151-0.  Falta el |título= (ayuda)
  2. «Fumaria officinalis». Tropicos.org. Jardín Botánico de Misuri. Consultado el 10 de enero de 2013. 
  3. Números cromosómicos para la flora española, 245-256. Soler, A. (1981) Lagascalia 10(2): 253-256
  4. A morphological study of the Fumariaceae and the taxonomic significance of the characters examined. Ryberg, M. (1960) Acta Horti Berg. 19: 121-248
  5. en Nombres Botánicos
  6. en Epítetos Botánicos
  7. Sinónimos en Tela Botánica
  8. en The Plant List p.p.
  9. Anthos, sistema de información sobre las plantas de España.

Bibliografía

  • Dr. Berdonces i Serra; Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales. Susaeta Ediciones. ISBN 84-305-8496-X.

Enlaces externos