Fuerzas Armadas de Uruguay

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:54 5 feb 2014 por Fadesga (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Fuerzas Armadas del Uruguay
Bandera del Uruguay

Activa 1828
País Uruguay
Rama/s Ejército Nacional
Armada Nacional
Fuerza Aérea
Tipo fuerzas armadas
Parte de Ministerio de Defensa Nacional de Uruguay
Alto mando
Ministro Eleuterio Fernández Huidobro

Las fuerzas armadas del Uruguay están constitucionalmente subordinadas al presidente por medio del Ministro de Defensa. Ofreciendo tempranamente incentivos de jubilación, el gobierno obtuvo alrededor de 15.000 hombres para el Ejército Nacional, 6000 para la Armada Nacional y 3000 para la Fuerza Aérea Uruguaya. En 2003, Uruguay tuvo más de 3000 soldados en doce misiones pacíficas de las Organización de las Naciones Unidas. Las tropas más grandes se encontraban en la República Democrática del Congo y en Haití. En la península de Sinaí, se encuentra un destacamento de 85 hombres. Las Fuerzas Armadas Uruguayas cuentan con una fuerza total de 24.000 hombres.

Organización

Las fuerzas armadas del Uruguay están formadas por las siguientes Ramas:

Historia

Históricamente, se puede considerar que el ejército uruguayo tiene su bautismo de fuego en 1811, al comenzar el proceso emancipador oriental; el prócer José Artigas tuvo un papel decisivo en esas instancias. También en esa época (1817) nace el embrión de lo que luego sería la Armada Nacional.

Durante todo el siglo XIX, la presencia militar en la vida nacional fue intensa, con varios presidentes procedentes del medio castrense: Fructuoso Rivera, Manuel Oribe, Venancio Flores, Lorenzo Batlle, Lorenzo Latorre, Máximo Santos, Máximo Tajes.

Entre fines del siglo XIX y fines de los años 1960, los civiles dominaron la política y los militares fueron pasando a segundo plano; fue importante la acción del presidente José Batlle y Ordóñez, quien evitó la consolidación de cualquier forma de poderío territorial de los militares.[1]​ La Constitución de 1918 limitó enormemente la participación política de los militares;[1]​ incluso, durante los golpes de Estado de 1933 y 1942, las Fuerzas Armadas permanecieron leales al presidente titular de turno, sin intervenir en esos episodios de quiebres institucionales.[1]

Esto fue así hasta que, en los años 1970, intervienen en el combate a la guerrilla; esto desembocaría en el involucramiento de los militares en política (véase al respecto el artículo sobre la dictadura cívico-militar de Uruguay). Al retornar la democracia a mediados de los años 1980, los gobernantes civiles tuvieron una dura tarea para que los militares volviesen a quedar restringidos al ámbito de los cuarteles (véase al respecto el artículo sobre la Ley de Caducidad).

Referencias

  1. a b c «Participación política de las Fuerzas Armadas». ANEP. Consultado el 31 de enero de 2013.  Parámetro desconocido |págs= ignorado (ayuda)

Enlaces externos