Ir al contenido

Fuentelahiguera de Albatages

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:15 3 mar 2020 por Lojwe (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Fuentelahiguera de Albatages
municipio de España

Ayuntamiento de Fuentelahiguera.
Fuentelahiguera de Albatages ubicada en España
Fuentelahiguera de Albatages
Fuentelahiguera de Albatages
Ubicación de Fuentelahiguera de Albatages en España
Fuentelahiguera de Albatages ubicada en Provincia de Guadalajara
Fuentelahiguera de Albatages
Fuentelahiguera de Albatages
Ubicación de Fuentelahiguera de Albatages en la provincia de Guadalajara
País  España
• Com. autónoma  Castilla-La Mancha
• Provincia  Guadalajara
• Comarca Campiña de Guadalajara
• Partido judicial Guadalajara
Ubicación 40°47′12″N 3°18′24″O / 40.786666666667, -3.3066666666667
• Altitud 901 m
Superficie 52,41 km²
Población 109 hab. (2023)
• Densidad 2,44 hab./km²
Gentilicio fuentelahiguerano, -a[1]
cigueño, -a (coloquial)[1]
Código postal 19...
Alcalde (2019) Carlos Vaamonde Gamo
Sitio web https://www.fuentelahigueradealbatages.com/

Fuentelahiguera de Albatages es un municipio español perteneciente a la provincia de Guadalajara,[2]​ en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Cuenta con una población de 109 habitantes (INE 2023).

Geografía

La localidad está situada a una altitud de 901 msnm.[3][4]​ El término municipal limita con los de Galápagos, Guadalajara, Málaga del Fresno, Malaguilla, Matarrubia, Valdenuño Fernández y Viñuelas.

El municipio, que tiene una superficie de 52,41 km²,[2]​. Según el padrón municipal para 2017 del INE tiene 128 habitantes y una densidad de 3,38 hab./km².

Historia y Arte

Existen menciones documentales a Fuentelahiguera ya desde el siglo XIV.[5]​ En su término municipal se pueden ver todavía restos de los que fue villa de Fuentelfresno, hoy finca de caza particular. Fue parte del Común de Villa y Tierra de Uceda, y por tanto del señorío de los arzobispos toledanos. Declarada Villa a fines del siglo XVI y exenta de señorío y jurisdicción ajena. En el siglo XVII tuvo que darse en venta a un señor particular, don Cristóbal Gómez de Sandoval (1581-1624), primer duque de Uceda, quien la adquirió en 1610. Al poco quedó la villa despoblada y comenzó la ruina de sus edificios. De entonces, hace más de 2 siglos, dice la leyenda, que había entre Usanos y lo que es ahora Fuentelahiguera, un pueblo llamado Albatages, el cual, cuentan que se lo comieron las termitas, de modo que sus habitantes se fueron transladando a lo que hoy conocemos como Fuentelahiguera, de ahí que se llame Fuentelahiguera de Albatages. El pueblo pasó luego a poder de la Corona. En 1819 Fernando VII la adjudicó al barón austriaco don Luis de Lebzeltern (1774-1854), cuyos herederos lo vendieron en 1860 al conde de Vega Mar, y de este a diversos propietarios hasta hoy. Se ven restos del caserío, y algunos muros de la iglesia que era un ejemplar medieval de indefinido estilo.

En el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar (1845-1850) de Madoz, se dice:

FUENTE LA HIGUERA: vecindad con ayuntamiento en la provincia de Guadalajara (3 1/2 leguas), audiencia territorial de Madrid (10) , capitanía general de Castilla la Nueva, diócesis de Toledo (22). Situada en llano, la combaten principalmente los vientos N. y E., que hacen su CLIMA frío y propenso á reumas y fiebres intermitentes; tiene 123 CASAS; la consistorial, cárcel, escuela de instrucción primaria, frecuentada por 34 alumnos, a cargo de un maestro dotado por los fondos públicos, con 1.100 reales; otra particular de niñas pagada por los padres de las díscipulas; una iglesia parroquial de primer ascenso, ("San Andrés Apóstol) servida por un cura de provisión real, previo concurso. Término confina N. despoblado de Fuente el Fresno; E. Málaga y Malaguilla; S. Víanos y Galápagos, y O. Valdénuño y Viñuelas; dentro de esta circunferencia, se encuentran una ermita (La Soledad), los despoblados de Galapaguillos, La Puebla y Atalaya; y una fuente medicinal, cuyas aguas en todo tiempo están tibias y tienen la propiedad de purgar con mucha eficacia y suavidad. El TERRENO es de mediana calidad; comprende un monte poblado de encina y roble; le bañan los arroyos llamados Albatages y el Torote, de curso interrumpido en el verano, pero muy caudalosos en el invierno. CAMINOS: los locales en mal estado. CORREO: se recibe y despacha en la administración de Guadalajara por un cartero. PRODUCCIÓN PRINCIPAL: trigo, cebada , centeno , avena, uva y algunas legumbres; se cria ganado lanar y cabrio, y las caballerías necesarias para la agricultura; caza de liebres, conejos y perdices. INDUSTRIA: la agrícola. COMERCIO: esportacion del sobrante de cereales, ganado y lana, é importación de los artículos de consumo que faltan. POBLACIÓN: 117 vecinos, 390 almas. CAP. PRODUCCIÓN PRINCIPAL: 1.809.730 reales. IMPONIBLE: 162.875. CONTRIBUCIÓN: 11.457. PRESUPUESTO MUNICIPAL: 5.800 reales se cubre por reparto vecinal.
Vista de la iglesia.

Su principal monumento es la Iglesia de San Andrés: Iglesia parroquial, dedicada a San Andrés. Obra de comienzos del siglo XVII, cuando la villa logró su autonomía. Edificio construido en ladrillo y sillarejo. Sobre el muro sur, bajo un breve atrio con columnillas de capitel dórico, presenta la puerta de entrada que consta de un arco de medio punto, con dovelaje labrado, luciendo casetones y rosetas. El interior, grandioso y de una sola nave, con presbiterio elevado, presenta una cúpula sobre pechinas en el crucero. Se decoran sus bóvedas y frisos con yeserías barrocas. De los altares no quedó nada tras los destrozos de la guerra civil de 1936-39 (Fuentelahiguera cayó en zona "republicana" o "frentepopulista", y sufrió el furor revolucinario contra la Iglesia Católica). Es admirable un gran Cristo del siglo XVIII, tallado en marfil, sobre un enorme colmillo de elefante, de tradición filipina (oriental). Tiene la advocación de “Cristo de la Salud”, y fue tirado al fuego en los tiempos de la persecución religiosa. Con ligeros deterioros pudo ser recuperado y hoy se admira en el presbiterio del templo.[6]​ También tienen cierto valor artístico las ermitas del Cristo de la Salud y de la Virgen de la Soledad.

Personajes

  • El Ministro de Agricultura (1969-1975), Tomás Allende y García-Baxter, fue concejal en el ayuntamiento de Fuentelahiguera, pueblo donde descansa definitivamente desde 1987.
  • Luis Antonio Martínez Gómez (1946), Cronista Oficial de la Villa de Fuentelahiguera.[7][8]

Evolución de la Población

Gráfica de evolución demográfica de Fuentelahiguera de Albatages entre 1842 y 2017

     Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX.[9]     Población de derecho (1900-1991) o población residente empadronada (2001 y 2011) según los censos de población del INE.[9]      Población según el padrón municipal de 2017 del INE.

Fiestas

Sus fiestas: primer fin de semana de agosto, los toros; 14 y 15 de septiembre Santísimo Cristo de la Salud; y 30 de noviembre San Andrés, patrón de la localidad.[cita requerida]

Véase también

Extensión del término municipal dentro de la provincia de Guadalajara
Extensión del término municipal dentro de la provincia de Guadalajara

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos