Ir al contenido

Fraxinus excelsior

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:44 15 oct 2014 por Auró (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Fresno norteño

notable Fresno norteño
Estado de conservación
No amenazado
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Oleaceae
Género: Fraxinus
Especie: F. excelsior
L.
Distribución
Distribución natural
Distribución natural

El fresno norteño,[1]fresno común o fresno grande (Fraxinus excelsior) es una especie arbórea perteneciente a la familia de las oleáceas.

Distribución

Es un árbol nativo de la mayor parte de Europa, con la excepción del noreste de Escandinavia, región de Noruega y el sudeste de Europa Mediterránea

Flores masculinas.
El fresno común se distingue fácilmente de otras especies de Fraxinus por sus yemas negras.
La hoja de fresno común es pinnada compuesta, con 9 a 13 folíolos.
Fresno común.
Como las flores abren antes que las hojas, los frutos se encuentran en las ramitas del año anterior.
Fresno común - de Thomé, Flora von Deutschland, Österreich und der Schweiz 1885.

Descripción

Es un árbol caducifolio de 20 a 35 m, y se distingue fácilmente de otras especies de Fraxinus por sus yemas negras, en vez de las acostumbradas marrones. Hojas de 20 a 35 cm de longitud, pinnadas compuestas, con 9 a 13 folíolos. Las hojas de este fresno son de las últimas que abren en primavera, y las primeras en caer en otoño. Las yemas son de color negro azulado. Las flores abren antes que las hojas, las flores femeninas son más largas que las masculinas; púrpuras oscuras, sin pétalos. Pueden ser monoicos o dioicos (árbol masculino y árbol femenino). Por eso, los frutos (sámaras) se encuentran donde empieza la ramita del último año o en las ramitas del año anterior.

Sorprendentemente hay árboles entre monoico y dioico, a veces produce solo flores masculinas un año y femeninas el otro, y lo mismo puede ocurrir en el pie femenino.

Usos

La madera se utiliza en ebanistería, carpintería y tornería. Además, se cultiva como ornamental. Debido a su alta flexibilidad y resistencia a partirse, la madera de fresno es usada tradicionalmente para mangos de herramientas y de las raquetas de tenis . También es usada como leña ya que arde relativamente bien incluso estando verde.

Es una planta medicinal de la cual se utilizan los folíolos y la corteza por su actividad como antiinflamatorio, laxante y diurético. Tradicionalmente se ha utilizado para el tratamiento de artralgias, artritis, gota, oliguria, retención urinaria , edemas , estreñimiento y fiebre .

Ecología

Esta planta es el alimento de las orugas de las polillas Craniophora ligustri.

Taxonomía

Fraxinus excelsior fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 1057. 1753.[2]

Etimología

Fraxinus: nombre genérico que es el nombre en latín clásico de este género.[3]

excelsior: epíteto latíno que significa "el más alto".[4]

Variedades
Sinonimia
  • Aplilia laciniata Raf.
  • Aplilia pendula (Aiton) Raf.
  • Fraxinus acutifolia Dippel
  • Fraxinus amarissima Dippel
  • Fraxinus apetala Lam.
  • Fraxinus appendiculata Pers.
  • Fraxinus ararica Gand.
  • Fraxinus atra Dum.Cours.
  • Fraxinus atrovirens (Pers.) Desf.
  • Fraxinus aurea Willd.
  • Fraxinus baurieri Sennen & Gonzalo
  • Fraxinus biloba Gren. & Godr.
  • Fraxinus boitrayana Gand.
  • Fraxinus boscii G.Don
  • Fraxinus brevidentata Sennen & Elias
  • Fraxinus bumelia Bedevian
  • Fraxinus burgalensis Sennen & Elias
  • Fraxinus ceretanica Sennen
  • Fraxinus concavifolia Dippel
  • Fraxinus crispa (Willd.) Bosc
  • Fraxinus cucullata Baltet ex Dippel
  • Fraxinus dodei Sennen
  • Fraxinus eliae Sennen
  • Fraxinus exoniensis Dippel
  • Fraxinus fungosa Lodd.
  • Fraxinus globosa Dippel
  • Fraxinus glomerata Dippel
  • Fraxinus grandifolia Sennen
  • Fraxinus heterophylla Vahl
  • Fraxinus humilis Dippel
  • Fraxinus integrifolia Moench
  • Fraxinus intermedia Dippel
  • Fraxinus laciniata Raf.
  • Fraxinus linearis Dippel
  • Fraxinus lucida Dippel
  • Fraxinus microphylla Jacques
  • Fraxinus monophylla Dum. Cours.
  • Fraxinus nana Pers.
  • Fraxinus ochrochlora Gand.
  • Fraxinus oxyodon Gand.
  • Fraxinus pendula (Aiton) Hoffmanns.
  • Fraxinus polemonifolia Poir.
  • Fraxinus pumila Dippel
  • Fraxinus purpurascens K.Koch
  • Fraxinus retorta Sennen & Elias
  • Fraxinus sambucina var. coarctata K.Koch
  • Fraxinus scolopendrifolia Dippel
  • Fraxinus scolopendrium Dippel
  • Fraxinus simplicifolia Willd.
  • Fraxinus spectabilis Dippel
  • Fraxinus stenobotrys Gand.
  • Fraxinus steudelii Medik.
  • Fraxinus streptocarpa Gand.
  • Fraxinus striata Dum. Cours.
  • Fraxinus stricta Beissner
  • Fraxinus strigata Bosc
  • Fraxinus subcordata Gand.
  • Fraxinus verrucosa Dum. Cours.
  • Fraxinus viridis var. nobilis K.Koch
  • Leptalix atrovirens (Pers.) Raf.
  • Leptalix nana (Pers.) Raf.
  • Ornus striata (Dum.Cours.) Sweet
  • Ornus strigata (Bosc) A.Dietr.[5]

Nombre común

  • Castellano: fleja, fragino, frejú, fresno, fresno común, fresno común verdadero, fresno de hoja ancha, fresno de Vizcaya, fresno elevado, fresno europeo, fresno norteño, frexno, frexo, frágino.[6]

Véase también

Referencias

  1. Nombre vulgar preferido en castellano, en Árboles: guía de campo; Johnson, Owen y More, David; traductor: Pijoan Rotger, Manuel, ed. Omega, 2006. ISBN 13: 978-84-282-1400-1. Versión en español de la Collins Tree Guide.
  2. «Fraxinus excelsior». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 15 de marzo de 2014. 
  3. En Nombres Botánicos
  4. En Epítetos Botánicos
  5. Fraxinus excelsior en The Plant List
  6. «Fraxinus excelsior». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 26 de noviembre de 2009. 

Bibliografía

  • Mabey, R. Flora Britannica.
  • Killeen, T. J., E. García Estigarribia & S. G. Beck. (eds.) 1993. Guía Árb. Bolivia 1–958. Herbario Nacional de Bolivia & Missouri Botanical Garden, Edit. Quipus srl., La Paz.
  • Scoggan, H. J. 1979. Dicotyledoneae (Loasaceae to Compositae). Part 4. 1117–1711 pp. In Fl. Canada. National Museums of Canada, Ottawa.
  • Wallander. 2008. Systematics of Fraxinus (Oleaceae) and evolution of dioecy. Pl. Syst. Evol. 273(1–2): 25–49.
  • Zuloaga, F. O. 1997. Catálogo de las plantas vasculares de la Argentina. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74(1–2): 1–1331.
  • Zuloaga, F. O., O. N. Morrone, M. J. Belgrano, C. Marticorena & E. Marchesi. (eds.) 2008. Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107: 3 Vols., 3348 p.

Enlaces externos