Ir al contenido

Francisco Cambó

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:40 21 oct 2014 por Manuchansu (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Francisco Cambó


Ministro de Fomento
23 de marzo de 1918-7 de noviembre de 1919
Presidente Antonio Maura
Predecesor Niceto Alcalá-Zamora
Sucesor Manuel García Prieto


Ministro de Hacienda
21 de agosto de 1921-8 de marzo de 1922
Presidente Antonio Maura
Predecesor Mariano Ordóñez García
Sucesor Francisco Bergamín García

Información personal
Nombre en español Francesc Cambó Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 2 de septiembre de 1876 Ver y modificar los datos en Wikidata
Verges (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 30 de abril de 1947 Ver y modificar los datos en Wikidata (70 años)
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de Montjuic Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Religión Católica
Familia
Cónyuge Mercè Mallol i Codina (1945-1947) Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos Helena Cambó Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Universidad de Barcelona
Información profesional
Ocupación Político, abogado, financiero y traductor
Partido político Lliga Regionalista
Firma

Francisco de Asís Cambó y Batlle[1]​ (Verges, Gerona, 2 de septiembre de 1876, Buenos Aires, 30 de abril de 1947), también conocido por su nombre en catalán Francesc Cambó, fue un político, abogado y economista [cita requerida] español, de ideología conservadora, cofundador y líder de la Liga Regionalista, y ministro en varios gobiernos de España. Fue ministro de Hacienda y ministro de Fomento durante el reinado de Alfonso XIII.

Fue ministro de Fomento entre el 22 de marzo y el 9 de noviembre de 1918 en un gabinete presidido por Antonio Maura, vivencia que quedó reflejada en su obra Ocho meses en el Ministerio de Fomento. También fue ministro de Hacienda entre el 15 de agosto de 1921 y el 9 de marzo de 1922 en el gobierno que presidió igualmente Antonio Maura, plasmando su gestión en su obra Memorias.

Tras el golpe de estado del general Primo de Rivera abandonó la política activa hasta que, con la proclamación de la Segunda República Española, volvió a ser elegido diputado en 1933. En 1936 financió el golpe de estado militar contra la Segunda República Española.[2]

Al estallar la Guerra Civil Española se encontraba en Suiza, de donde se trasladó a Argentina, lugar en que fue presidente de la empresa de electricidad CADE. Allí fallecería en 1947.

Obra política

Cambó propugnó el Estatuto de autonomía para resolver el problema catalán, aún cuando aceptó la Mancomunidad como solución de compromiso.

Después de la muerte de Enric Prat de la Riba, Cambó se convirtió en el principal líder de la Liga Regionalista. Llegó a ser ministro en dos gobiernos españoles conservadores: en 1918 fue nombrado ministro de Fomento, y en 1921 de Hacienda, en ambos casos con Antonio Maura como presidente del gobierno.

Proclamada la Segunda República Española, no consiguió acta de diputado en las elecciones constituyentes de 1931 y emigró al extranjero. Entró otra vez en el parlamento en 1933, pero no en 1936. Al estallar la Guerra civil española se encontraba en Suiza, desde donde posteriormente marchó hacia Argentina. En un principio no se posicionó a favor de los militares sublevados, pero su temor al establecimiento de una República excesivamente izquierdista le llevó a cambiar su posición hasta el punto de financiar su bando con cuantiosas aportaciones, apoyando la consideración del enfrentamiento como «Cruzada Española».

Vida privada

Después de la guerra vivió en Suiza, Estados Unidos y Argentina, donde murió en 1947. En 1951, su única hija, Helena Cambó, se casó en Buenos Aires con Ramón Guardans Vallés, quien nunca tuvo la ocasión de conocer personalmente a su suegro. Algunos de los hijos de la pareja son el eurodiputado de CiU Ignasi Guardans, el cantautor Jordi Guardans, la autora de varios libros Teresa Guardans, y la empresaria Helena Guardans i Cambó.

Labor cultural

Cambó también hizo de mecenas de numerosas actividades artísticas y culturales. En pocos años formó una valiosa colección de pintura antigua, especializada en primitivos italianos y el Renacimiento. Algunas de las piezas más relevantes las donó al Museo del Prado, como tres tablas de Sandro Botticelli (serie de Nastagio degli Onesti), si bien el grueso de la colección permaneció en Barcelona y se exhibe en el MNAC. Destacan pinturas de Rubens, Fragonard, Goya, Sebastiano del Piombo y Giovanni Domenico Tiepolo.

Hay que resaltar la creación, en 1922, de la Fundació Bernat Metge, que ha traducido al catalán numerosos textos clásicos griegos y latinos.

Referencias

Enlaces externos


Predecesor:
Niceto Alcalá-Zamora
Ministro de Fomento

1918 - 1919
Sucesor:
Manuel García Prieto
Predecesor:
Mariano Ordóñez García
Ministro de Hacienda

1921 - 1922
Sucesor:
Francisco Bergamín García