Ir al contenido

Frances Arnold

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:43 12 jun 2020 por SeroBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Frances Hamilton Arnold
Información personal
Nombre en inglés Frances Arnold Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 25 de julio de 1956 Ver y modificar los datos en Wikidata (67 años)
Pittsburgh (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Familia
Padre William Howard Arnold Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Jay Bailey (hasta 1994) Ver y modificar los datos en Wikidata
Pareja Andrew E. Lange (1994-2007) Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos 3 Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educación doctor en Filosofía Ver y modificar los datos en Wikidata
Educada en Princeton University, University of California, Berkeley, Caltech
Supervisor doctoral Harvey Warren Blanch Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Bioquímica, inventora, profesora de universidad e ingeniera Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Ingeniería química Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Board of directors member (desde 2019) Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Afiliaciones Instituto de Tecnología de California Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Sitio web www.che.caltech.edu/faculty/arnold_f/index.html Ver y modificar los datos en Wikidata

Frances Hamilton Arnold (Pittsburgh, 25 de julio de 1956) es una científica y química estadounidense. Fue laureada con el Premio Nobel de Química en 2018 junto a George P. Smith y Gregory Winter.[1]​ Es pionera en la investigación de métodos de evolución dirigida para crear sistemas biológicos útiles, incluyendo enzimas, rutas metabólicas, circuitos de regulación genética y los organismos con evolución dirigida.

Educación

Es catedrática "Linus Pauling" de ingeniería química, bioingeniería y bioquímica en el Instituto de Tecnología de California, donde estudia la evolución y sus aplicaciones en ciencia, medicina, química y energía. Se licenció en ingeniería mecánica y aeroespacial por la Universidad de Princeton en 1979 y se doctoró en ingeniería química por la Universidad de California en Berkeley.[2]​ Allí desarrolló su trabajo postdoctoral en química biofísica antes de unirse al Caltech en 1986.[3]

Investigación

Arnold es pionera en el uso de la evolución dirigida para diseñar enzimas que realizan funciones nuevas o que funcionan de manera más efectiva que las enzimas naturales. Usando los principios de la evolución por selección natural, se puede orientar a las proteínas y enzimas a llevar a cabo tareas biológicas.[4]​ Para adaptarlas, usa un proceso que introduce mutaciones en las secuencias de las proteínas y prueba los efectos que causa. Si en un caso una mutación deriva en mejora, el proceso se vuelve a aplicar hasta mejorar el resultado. Este proceso puede ser aplicado para diseñar proteínas que puedan cumplir con una variedad de tareas, como usar enzimas para producir biocombustibles y compuestos farmacéuticos que causen menos daño al medio ambiente.[1]

Fue la primera científica en aplicar la evolución dirigida a la optimización de las enzimas, en su trabajo seminal de 1993, usó el método para diseñar una versión de Subtilisina, presente en el disolvente DMF.[5]​ Llevó a cabo el trabajo utilizando cuatro rondas secuenciales de mutagénesis del gen de la enzima. Después de cada ronda, examinó las enzimas por su capacidad para hidrolizar la proteína de la leche caseína en presencia de DMF haciendo crecer las bacterias. Las bacterias con mejor respuesta (halos visibles más grandes), fueron aisladas, su ADN fue usado para someterlas a nuevas rondas. Con este método, se crearon enzimas con 256 veces más actividad que la original.[6]

Otras aplicaciones del trabajo de Arnold fueron la producción de biocombustibles, en especial el isobutanol, que puede producirse con bacterias E. coli, pero requiere el cofactor NADPH. Las E. coli producen la nicotinamida adenina dinucleótido, o NADH, por ello, Arnold diseñó enzimas que usan NADH para permitir la producción del isobutanol.[1]

Otra de las investigaciones consiste en la recombinación de proteínas, usada para formar nuevas proteínas con funciones únicas.[7]​ Para ello desarrolló el método computacional SCHEMA, usado para crear simulaciones y predecir como combinar proteínas y después aplicar la evolución dirigida, para mutarlas para lograr optimizar sus funciones.[8]

Retirada de trabajo

En 2020 informó que su trabajo científico más reciente fue retirado de la revista Science por falta de reproducibilidad[9]

Premios

Referencias

  1. a b c «The Nobel Prize in Chemistry 2018» (en inglés). Academia de ciencias de Suecia. 2 de octubre de 2018. Consultado el 3 de octubre de 2018. 
  2. «Frances H. Arnold» (en inglés). NAE Website. 2 de octubre de 2018. Consultado el 3 de octubre de 2018. 
  3. «Interview with Frances H. Arnold — Design by Evolution» (en inglés). Chemistry Views. 5 de diciembre de 2011. Consultado el 3 de octubre de 2018. 
  4. Cirino, Patrick C.; Arnold, Frances H. (2003). Exploring the Diversity of Heme Enzymes through Directed Evolution. Wiley-VCH Verlag GmbH & Co. pp. 215-243. doi:10.1002/3527600647.ch10. 
  5. Chen, K.; Arnold, Frances H. (1993). Tuning the activity of an enzyme for unusual environments: sequential random mutagenesis of subtilisin E for catalysis in dimethylformamide 90 (12). Proceedings of the National Academy of Sciences. pp. 5618-5622. ISSN 0027-8424. doi:10.1073/pnas.90.12.5618. 
  6. «A (r)evolution in chemistry» (en inglés). The Nobel Prize in Chemistry 2018. 2 de octubre de 2018. Consultado el 3 de octubre de 2018. 
  7. «Structure-guided protein recombination» (en inglés). California Institute of Technology. Consultado el 3 de octubre de 2018. 
  8. Meyer, Michelle M.; Hochrein, Lisa; Arnold, Frances H. (2006). Structure-guided SCHEMA recombination of distantly related β-lactamases 19 (12). Protein Engineering, Design and Selection. pp. 563-570. ISSN 1741-0134. doi:10.1093/protein/gzl045. 
  9. https://www.abc.es/sociedad/abci-retirada-ultima-investigacion-reciente-premio-nobel-202001050137_noticia_amp.html
  10. «50 engineering leaders become Fellows of the Royal Academy of Engineering». Consultado el 21 de septiembre de 2018. 
  11. «Pioneer of "Directed Evolution" Wins Lifetime Achievement Award | Caltech». The California Institute of Technology (en inglés). Consultado el 31 de agosto de 2017. 
  12. «Frances Arnold (Doctor of Science)». Dartmouth College. 11 de junio de 2017. Consultado el 11 de junio de 2017. 
  13. «Evolutionary engineer Francis Arnold wins €1m tech prize». 25 de mayo de 2016. Consultado el 25 de mayo de 2016. 
  14. «Doing the right things». ETH Zurich. 21 de noviembre de 2015. Consultado el 23 de noviembre de 2015. 
  15. «Spotlight | National Inventors Hall of Fame». Invent.org. 21 de noviembre de 2013. Archivado desde el original el 14 de agosto de 2016. Consultado el 28 de mayo de 2016. 
  16. «PRESS RELEASE: President Obama Honors Nation’s Top Scientists and Innovators». whitehouse.gov. 21 de diciembre de 2012. Consultado el 25 de mayo de 2016. 
  17. «Recipients of the Charles Stark Draper Prize for Engineering» (en inglés). National Academy of Engineering. Consultado el 3 de octubre de 2018. 
  18. «Frances H. Arnold, Enzyme Engineering Award for 2007». www.engconf.org (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 27 de marzo de 2019. Consultado el 3 de octubre de 2018.  |access-date= y |fechaacceso= redundantes (ayuda)

Enlaces externos