Ir al contenido

Fortún Ochoa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:42 9 mar 2013 por Addbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
El menhir en Peña o Piedra Hincada (o Canto Hincado) que marcó los límites entre el reino de Pamplona y el reino de Castilla.

Fortún Ochoa ( c. 980–c. 1050). Miembro de la poderosa familia Fortún, descendientes del Conde Casio fundador de la dinastía de los Banu Qasi de Tudela.

Vida

Hijo de Ochoa (Oggoa, Ogoiz, Uxoiz equivale al Ochoa vasco que significa «lobo»),[n. 1]​ fue hombre de confianza de Sancho II el Mayor rey de Pamplona. Probablemente tuvo dos hermanos;[1]​ Jimeno Ochoa (Ogoaiz) que ejercía la tenencia de Lizarrara (Estella) en 1024, y Lope Ochoa (Ossanariz, Oggandariz, Oggandar) tenente en Asa (Puebla de la Barca, hermandad de Laguardia).

En 1016, junto con Nuño Álvarez, castellano, fijó la frontera entre el reino de Pamplona y el condado de Castilla, roborando el documento como senior Furtun Ogoiz de Pampilona.

Ejerció la tenencia de Viguera desde abril de 1013 a noviembre de 1050, la de Arnedo en mayo de 1040, y la de Cantabria - Meltria[n. 2]​ desde octubre de 1015 hasta abril de 1042. Le fue encomendada la tenencia de los Cameros hacia 1040 por el rey García Sánchez III de Pamplona, y su mujer Estefanía de Foix a quien el rey García en 1038 entregó varias heredades como prenda de casamiento o arras, entre ellas ambabus Cambaribus (los dos Cameros). Aunque fue el primer tenente de los Cameros, no es hasta su bisnieto Jimeno Íñiguez que el señorío de los Cameros o tenencia se transmite ininterrumpidamente de padre a hijo.

En 1045 participó en la conquista de Calahorra. En 1049 le regaló su suegro «palacios, tierras, heredades, viñas, molinos y vasallos» en Nalda, Leza de Río Leza y Jubera compartiendo el señorío de estos lugares con su mujer.

Murió c. 1050 en Leza de Río Leza y fue enterrado en el monasterio de San Prudencio de Monte Laturce en un sepulcro de madera con la efigie de lo mismo.

Matrimonio y descendencia

Casó en 1044 con Mencía Garcés, hija natural del rey García Sánchez III de Pamplona. Fortún Ochoa fue padre de varios hijos, aunque probablemente algunos fueron de un matrimonio anterior.[2][n. 3]

Según Antonio Ubieto Arteta, también pudo ser el padre de Toda Fortúnez u Ortiz, esposa de Íñigo López, señor de Vizcaya[n. 4]​ así como otras hijas.[n. 5]

Véase también

Notas

  1. Balparda (p. 47) opina que Ochoa pudo ser un cognomento (apodo) y que, aunque no se puede afirmar con fundamento quien fue su padre, sospecha que lo fue Lope Íñiguez de Marañón.
  2. Peterson (2005), pp.19-20, indica que Meltria era un castillo cerca de Viguera, hoy recordado con el microtopónimo Valdemetria, y que Cantabria probablemente corresponda al Cerro de Cantabria, un punto importante que «dominaba el vado que facilitaba el cruce del Ebro a la altura de la actual ciudad de Logroño...»
  3. En 1057 Mencía hizo una donación al monasterio de San Prudencio de Monte Laturce de los palacios que poseía en a villa de Leza (documento 4). Son testigos sus hijos o hijastros que ella menciona en el siguiente orden: Aznar, Íñigo, Sancho, Lope y Jimeno.
  4. Si este es el caso, hubiera sido hija de un matrimonio anterior de Fortún ya que Toda ya estaba casada en 1051.
  5. Jimeno y Sancho Fortúnez figuran en el monasterio de San Prudencio de Monte Laturce el 19 de marzo de 1048 cuando el obispo Gomesano les entrega el monasterio de San Prudencio de la Peña vobis senioribus Eximino Fortuniones et Sancio Fortuniones simul cum vestris fratribus vel sororis.

Referencias

Bibliografía

  • García Turza, Javier (1992). Documentación medieval del Monasterio de San Prudencio de Monte Laturce (siglos X-XV). Instituto de Estudios Riojanos. ISBN 84-87252-81-8. 
  • Leza, Jesús de (1954). Los López Díaz de Haro, señores de Vizcaya y los señores de Cameros en el gobierno de La Rioja durante la Edad Media (1016-1334). Logroño. OCLC 776473731. 
  • Rodríguez R. de Lama, Ildefonso (1992). Colección diplomática medieval de La Rioja, Tomo II: Documentos (923-1168). Instituto de Estudios Riojanos. ISBN 84-87252-97-4.