Felipe de Osma y Pardo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Felipe de Osma»)
Felipe de Osma y Pardo


Ministro de Relaciones Exteriores del Perú
31 de agosto de 1900-3 de septiembre de 1901
Presidente Eduardo López de Romaña
Predecesor Enrique de la Riva Agüero
Sucesor Anselmo Barreto


Diputado de la República del Perú
por Chota (Cajamarca)
30 de agosto de 1895-25 de octubre de 1900

Información personal
Nacimiento 26 de mayo de 1865
Lima, Perú
Fallecimiento 29 de julio de 1924 (59 años)
Lima, Perú
Sepultura Cementerio Presbítero Matías Maestro
Nacionalidad Peruana
Familia
Padres Mariano de Osma y Ramírez de Arellano
Francisca Pardo y Lavalle
Cónyuge Clotilde Virginia Porras Osores
Hijos Felipe de Osma y Porras
Raúl de Osma y Porras
Virginia de Osma y Porras
Fernando de Osma y Porras
Familiares Pedro de Osma y Pardo (hermano)
Felipe Pardo y Aliaga (abuelo)
Manuel Pardo y Lavalle (tío)
José Pardo y Barreda (primo)
Juan Pardo y Barreda (primo)
Felipe Pardo y Barreda (primo)
Educación
Educado en Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Abogado, catedrático universitario, diplomático, magistrado y político
Partido político Partido Civil
Afiliaciones Club Nacional

Felipe de Osma y Pardo (Lima, 26 de mayo de 1865 - ib. 29 de julio de 1924) fue un abogado, catedrático universitario, magistrado, diplomático y político peruano. Fue ministro de Relaciones Exteriores en el gobierno de Eduardo López de Romaña (1900-1901), y como tal, envió una célebre circular a las cancillerías de América y Europa donde denunciaba la ilegal prórroga que Chile hacía de la realización del plebiscito de Tacna y Arica, en contra de lo estipulado en el Tratado de Ancón. Se desempeñó también como diputado por Cajamarca (1895-1898); ministro plenipotenciario en Bolivia, Argentina, España y Brasil; y vocal de la Corte Suprema de Justicia.

Biografía[editar]

Hijo de Mariano de Osma y Ramírez de Arellano y Francisca Pardo y Lavalle.[1]​ Del lado paterno provenía de una ilustre familia limeña, muchos de cuyos miembros desempeñaron funciones públicas, entre ellos sus tíos Ignacio de Osma (ministro plenipotenciario en Estados Unidos, ministro de Gobierno y alcalde de Lima); Joaquín José de Osma (ministro plenipotenciario en Estados Unidos, Inglaterra y España, y ministro de Relaciones Exteriores); y Javier de Osma (militar y ministro de Guerra). Su madre pertenecía también a una familia limeña de abolengo: era hija de Felipe Pardo y Aliaga y hermana de Manuel Pardo y Lavalle, primer presidente civil del Perú (1872-1876). Uno de sus hermanos fue Pedro de Osma y Pardo, dirigente del partido demócrata y fundador del diario La Prensa de Lima.[2]

En 1881 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos donde se graduó de bachiller (1888) y doctor en Jurisprudencia (1896), con la tesis sobre la Prescripción del derecho de acusar. Se recibió también de abogado.[1]

El 16 de febrero de 1893 se casó con Clotilde Virginia Porras Osores (hija de Melitón Porras Díaz y Virginia Osores Valera).[3]

A diferencia de su hermano Pedro de Osma y Pardo, que era un prominente miembro del partido demócrata o pierolista, militó en el partido civil.[4]​ En 1895 fue elegido diputado por Chota (Cajamarca),[5]​ ocupando dicho escaño hasta 1898. Luego desempeñó la docencia universitaria en la Universidad de San Marcos, como catedrático adjunto de Teoría del Enjuiciamiento y Práctica Forense. Fue también agente fiscal de Lima (1898) y miembro de las comisiones encargadas de redactar los proyectos de Código de Comercio, Código Penal y Código de Enjuiciamientos en Materia Penal (1900).[1]

Durante el gobierno de Eduardo López de Romaña fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores, importante cargo que ejerció de 30 de agosto de 1900[6]​ a 3 de septiembre de 1901, cuando renunció, tras sufrir unas interpelaciones en el Senado.[7]​ El más importante problema que enfrentaba entonces la cancillería peruana era la retención ilegal de parte de Chile de las provincias peruanas de Tacna y Arica, desde los días de la guerra del Pacífico, pues según el Tratado de Ancón de 1883, luego de diez años debió convocar en ellas un plebiscito para que sus habitantes decidieran retornar al seno del Perú o permanecer en Chile. Sin embargo, el gobierno chileno, no solo prorrogó indefinidamente la realización de tal plebiscito sino que empezó a aplicar una desalmada política de «chilenización» contra los peruanos de Tacna y Arica. Por ello, las relaciones con Chile quedaron rotas.[8]​ Para poner al descubierto ante el mundo el proceder chileno, Osma dirigió a las cancillerías de América y Europa su circular de 26 de mayo de 1901, explicando el problema suscitado por la prórroga abusiva del plebiscito de parte de Chile y fundamentando la posición peruana con un estudio histórico-jurídico del problema.[9]

Finalizado su período como canciller, pasó enseguida a Bolivia, donde se desempeñó como ministro plenipotenciario de 26 de septiembre de 1901 a 5 de marzo de 1904.[1]​ Con dicho país también existían controversias limítrofes. Firmó con el plenipotenciario boliviano Diez de Medina un tratado general de arbitraje peruano-boliviano, que fue el primer tratado de arbitraje conocido a nivel mundial.[10]​ Luego, el 23 de setiembre de 1902, firmó con el canciller boliviano Eliodoro Villazón un tratado de demarcación directa de la frontera peruano-boliviana, entre el río Suches y la frontera con Chile. Por un tratado adicional suscrito el 30 de diciembre de 1902, quedó sometido al arbitraje del Presidente de la República Argentina la zona materia de mayor conflicto, situada al norte del río Suches hasta la frontera con Brasil.[11]

En marzo de 1904 se trasladó a Argentina como ministro plenipotenciario, y con igual investidura pasó enseguida a España, donde permaneció de abril de 1904 a marzo de 1911.[1]​ Allí, junto con Mariano H. Cornejo, preparó el alegato del Perú en la controversia limítrofe con Ecuador, que consta de varios tomos y que fue presentado ante el rey de España, designado como árbitro de dicho diferendo.[12][13]​ Tal como lo ha reconocido Víctor M. Maúrtua en una carta dirigida a su viuda, fue Felipe de Osma quien dio a dicho documento su carácter de exhaustiva investigación histórica y una solidez en su argumentación jurídica.[14]

De regreso al Perú, fue presidente del Tribunal Mayor de Cuentas (1911-1915) y vocal de la Corte Suprema de Justicia (desde 1915). Nuevamente fue acreditado como ministro plenipotenciario en Bolivia (1916-1917), y finalmente en Brasil (1917-1919). Al producirse el golpe de Estado de Augusto B. Leguía contra José Pardo y Barreda renunció a su cargo diplomático, en protesta por el atentado contra el orden constitucional.[1]

Entre 1922 y 1924, asumió como presidente del Club Nacional.

Publicaciones[editar]

  • Circular de la cancillería peruana sobre la cuestión Tacna y Arica (1901), importante documento de la diplomacia peruana en la que exponía al mundo diplomático la ilegal retención de parte de Chile de las provincias peruanas de Tacna y Arica.[9]
  • Arbitraje de límites entre el Perú y el Ecuador. Según las relaciones de los jesuitas ¿hasta dónde son navegables los afluentes septentrionales del Ecuador? (Madrid, 1908).
  • Dictámenes jurídicos emitidos por el presidente del Tribunal Mayor de Cuentas (1915).
  • Memoria del Perú en el arbitraje sobre sus límites con el Ecuador (Madrid, 1905-1907) en colaboración con Mariano H. Cornejo y que fue presentada al árbitro español en el litigio fronterizo entre Perú y Ecuador. Su punto de partida es la Real Cédula de 1802 y el Tratado de Guayaquil de 1829.[15]​ Consta de cuatro volúmenes de texto, siete de anexos de documentos y una carpeta de mapas. A lo que se sumó un Memorándum final (1909).[1]

Genealogía[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g Tauro del Pino, Alberto (2001). «OSMA Y PARDO, Felipe de». Enciclopedia Ilustrada del Perú 12 (3.ª edición). Lima: PEISA. p. 1870. ISBN 9972-40-149-9. 
  2. Chirinos, 1985, p. 490.
  3. GeneaNet. «Felipe de Osma y Pardo». 
  4. Chirino, 1985, p. 490.
  5. Fernando Tuesta Soldevilla. «Diputados 1895-1900». Polítika. Consultado el 5 de febrero de 2020. 
  6. Basadre, 2005a, pp. 234-235.
  7. Basadre, 2005a, p. 250.
  8. Pons Muzzo, 1986, p. 174.
  9. a b Basadre, 2005b, pp. 176-177.
  10. Basadre, 2005b, p. 194.
  11. Basadre, 2005b, p. 196.
  12. Basadre, 2005b, p. 192.
  13. Basadre, 2005b, p. 239.
  14. Chirinos, 1985, p. 491.
  15. Guerra, 1984, p. 263.

Bibliografía[editar]

  • Basadre, Jorge (2005a). Historia de la República del Perú 5.º periodo: El comienzo de la Reconstrucción (1884-1895). 6.º periodo: La República Aristocrática (1895-1919) 11 (9.ª edición). Lima: Empresa Editora El Comercio S. A. ISBN 9972-205-73-8. 
  • — (2005b). Historia de la República del Perú. 6.º periodo: La República Aristocrática (1895-1919) 12 (9.ª edición). Lima: Empresa Editora El Comercio S. A. ISBN 9972-205-74-6. 
  • Chirinos, Enrique (1985). Historia de la República (1821-1930). Desde San Martín hasta Leguía 1 (3.ª edición). Lima: AFA Editores Importadores S.A. 
  • Guerra, Margarita (1984). Historia General del Perú. La República Aristocrática 11 (1.ª edición). Lima: Editorial Milla Batres. 
  • Pons Muzzo, Gustavo (1986). Historia del Perú. Emancipación y República. Hasta 1866 (4.° edición). Lima: Editorial LABRUSA S.A.