Ir al contenido

Euglenozoa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:13 11 mar 2013 por Legobot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Euglenozoa

Taxonomía
Reino: Protista
(sin rango) Excavata
Filo: Euglenozoa
Cavalier-Smith 1981
Clases

Euglenozoa es un gran grupo de protozoos flagelados, dominado por los euglénidos y kinetoplástidos.[1]​ Incluye varias formas de vida libre así como unas pocas formas parásitas importantes, algunas de las cuales son parásitos de humanos. La mayoría son pequeños, alrededor de 15-40 µm de tamaño, si bien muchos euglénidos alcanzan los 500 µm de largo.

Morfología de un euglenozoo: 1-núcleo, 2-cloroplasto, 3-gránulos de reserva, 4-vacuola contráctil, 5-cinetosoma, 6-ampolla apical, 7-flagelo corto, 8-sensor de luz, 9-mancha ocular (estigma), 10-flagelo principal.

La mayoría de los miembros de Euglenozoa poseen dos flagelos, usualmente uno orientado hacia adelante y el otro hacia atrás, que se insertan paralelos uno al otro en un bolsillo apical o subapical. En muchas formas hay un citostoma asociado que utilizan para ingerir bacterias o pequeños organismos. Está sostenido por uno de los tres conjuntos de microtúbulos que surgen desde las bases flagelares; los otros dos sostienen las superficies celulares dorsal y ventral,[2]​ y en los euglénidos sostienen bandas proteicas que forman la película que se ubica por debajo de la membrana celular. Estos son característicos del grupo, junto con otras numerosas peculiaridades ultraestructurales, siendo la más notable la presencia de una varilla paraxial en cada flagelo. En base a esto, dos pequeños grupos han sido clasificados aquí: Diplonemea y Postgaardea.[3]

Trachelomonas (un euglénido).

La mayoría de estos organismos se alimentan ingiriendo organismos más pequeños, típicamente bacterias, o por absorción. Algunos euglénidos, sin embargo, poseen cloroplastos y por ende generan energía mediante fotosíntesis. Estos suelen haber perdido el citostoma y usualmente presentan otras adaptaciones a una vida autotrófica, tales como manchas oculares sensibles a la luz. Los cloroplastos están contenidos en tres membranas y están pigmentados similarmente a los de las plantas, sugiriendo que fueron adquiridos a partir la incorporación de algún alga verde.

Trypanosoma (un kinetoplástido) entre glóbulos rojos.

Todos los miembros de Euglenozoa poseen mitocondrias con crestas discoides, que en los kinetoplástidos poseen característicamente un gránulo o cinetoplasto que contiene ADN, asociado con las bases flagelares. No se han encontrado ejemplos de reproducción sexual dentro del grupo. La reproducción es exclusivamente mediante división celular, característicamente con mitosis cerrada, involucrando un huso interno.[2]​ El carácter monofilético de Euglenozoa es generalmente aceptado, y se cree que están relacionados con Percolozoa (pues ambos comparten la característica de presentar mitocondrias con crestas discoides, que sólo se presenta en unos pocos grupos)[4]​ y otros flagelados excavados.[5]

Referencias

  1. T. Cavalier-Smith (1981). «Eukaryote Kingdoms: Seven or Nine?». BioSystems 14: 461-481. 
  2. a b David J. Patterson (1999). «The Diversity of Eukaryotes». American Naturalist 145: S96-S124. 
  3. Alastair G.B. Simpson (1997). «The Identity and Composition of Euglenozoa». Archiv für Protistenkunde 148: 318-328. 
  4. Baldauf et al. (2000). «A Kingdom-Level Phylogeny of Eukaryotes Based On Combined Protein Data». Science 290: 972-977. 
  5. Alastair G. Simpson (2003). «Cytoskeletal organization, phylogenetic affinities and systematics in the contentious taxon Excavata (Eukaryota)». International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology 53: 1759-1777. 

Enlaces externos