Estado vegetativo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Estado vegetativo
Especialidad neurología

El “estado vegetativo persistente” o "estado de coma persistente" es la condición clínica en el cual la persona no da ningún signo evidente de conciencia de sí o del ambiente, y parece incapaz de interactuar con los demás o de reaccionar a estímulos adecuados.

El diagnóstico correcto es difícil y normalmente requiere una larga y atenta observación en centros especializados. Algunas de estas personas, con una atención apropiada y rehabilitación, son capaces de salir del estado vegetativo. Pero muchos otros permanecen en ese estado, incluso durante años, sin soportes tecnológicos.

Definiciones[editar]

Existen varias definiciones que varían según el uso técnico o el lego. Existen diferentes implicaciones legales en los distintos países.

Definiciones médicas[editar]

Definición y terminología médica[editar]

El síndrome fue descrito por primera vez por Ernst Kretschmer en 1940 como síndrome apálico. El psiquiatra austriaco describió un estado clínico caracterizado por la pérdida de función del pallium, la pared dorsal del telencéfalo, que abovedaba los ventrículos;[1]​ más tarde también se utilizó el término síndrome de Kretschmer.

El término estado vegetativo persistente fue propuesto en 1972 por el neurocirujano escocés Bryan Jennett y el neurólogo estadounidense Fred Plum para describir un nuevo síndrome que parece aparecer debido a la capacidad de la medicina moderna para mantener con vida el cuerpo de los pacientes.[2][3]

El estado vegetativo persistente consiste básicamente en una condición continuada (al menos varias semanas) de vigilia inconsciente.[4]

La terminología en este ámbito es bastante confusa. Aunque el término "estado vegetativo persistente" es el más utilizado en los medios de comunicación y en artículos jurídicos, su uso es desaconsejado por los neurólogos, que prefieren la tipología propuesta por el Royal College of Physicians (RCP) en 1996, que distingue entre el estado vegetativo, el estado vegetativo continuo y el estado vegetativo permanente.[5]​ Esta tipología distingue varios estadios de la afección en lugar de utilizar un término genérico para todos. En su libro más reciente The Vegetative State (El estado vegetativo)[3]​, el propio Jennett adopta esta denominación, alegando que el componente del término "persistente" "puede parecer sugerir irreversibilidad".

El Consejo Nacional de Salud e Investigación Médica de Australia ha sugerido como alternativa el término "ausencia de respuesta tras el coma"[6]

En el Reino Unido[editar]

Según el Royal College of Physicians (Real Colegio Británico de Médicos) de Londres, en su actualización de 2013, un estado vegetativo persistente es "un estado inconsciente de vigilia que dura más de unas pocas semanas [y] se denomina estado vegetativo persistente (o 'continuado')".[7]

Aspectos médico-sociales[editar]

En Francia[editar]

Según una estimación del Ministerio de Sanidad, en 2014 había en Francia unas 1.500 personas en estado vegetativo crónico o en estado de mínima conciencia. Los hospitales franceses disponen de unas 1.100 camas dedicadas a estos pacientes, repartidas en unas 130 unidades asistenciales de seis a diez camas. Los demás pacientes son atendidos en diferentes estructuras, pero también a veces en su domicilio[8]​.

Desde el punto de vista jurídico, una de las leyes que rigen a estos pacientes es la ley sobre los derechos de los pacientes y el final de la vida, conocida como ley Leonetti, que pretende en particular evitar el ensañamiento terapéutico de las personas que, por ejemplo, han tomado previamente disposiciones, cuando gozaban de buena salud, sobre el tipo de cuidados que desearían o no, si se encontraran en esta situación, en particular mediante un documento de voluntades anticipadas.

Referencias[editar]

  1. Ernst Kretschmer (1940). «Das apallische Syndrom». Neurol. Psychiat 169: 576-579. 
  2. B. Jennett, F, Plum (1972). «Persistent vegetative state after brain damage: A syndrome in search of a name». The Lancet 1 (7753): 734-737. PMID 4111204. doi:10.1016/S0140-6736(72)90242-5. 
  3. a b Bryan Jennett (settembre de 2002). The Vegetative State. Medical facts, ethical and legal dilemmas (pdf). ISBN 0-521-44158-7. Consultado el 20 febbraio 2009. 
  4. The Multi-Society Task Force on PVS (1994). «Medical Aspects of the Persistent Vegetative State— First of Two Parts». New England Journal of Medicine 330 (21): 1499-1508. 
  5. Guidance on diagnosis and management: Report of a working party of the Royal College of Physicians. Royal College of Physicians: London. 1996. 
  6. Post-coma unresponsiveness (Vegetative State): a clinical framework for diagnosis. National Health and Medical Research Council (NHMRC): Canberra. 2003. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2006. 
  7. «Prolonged Disorders of Consciousness: National Clinical Guidelines». Royal College of Physicians. 2013. 
  8. 1500 personnes dans un état proche de celui de Vincent Lambert, Le Monde, 14 de febrero de 2014

Bibliografía[editar]

  • [1] Archivado el 19 de octubre de 2005 en Wayback Machine. y [2]
  • Borthwick C (1996) The permanent vegetative state: ethical crux, medical fiction? Issues Law Med. 1996 Fall;12(2):167-85. El autor cuestiona la validez de la mayoría de los diagnósticos de EVP, así como la validez de la nosología básica. El texto completo está disponible en el sitio web del autor.
  • Laureys, Steven (2000), «The neural correlate of (un)awareness: lessons from the vegetative state», Cyclotron Research Center and Department of Neurology, B30 .
  • Matsuda, W.; Matsumura, A.; Komatsu, Y.; Yanaka, K. (2003), «Awakenings from persistent vegetative state: report of three cases with Parkinsonism and brain stem lesions on MRI», Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry 74 (11): 1571, PMID 14617720, doi:10.1136/jnnp.74.11.1571 .
  • Owen, A.M.; Menon, D.K.; Johnsrude, I.S.; Bor, D. (2002), «Detecting residual cognitive function in persistent vegetative state», Neurocase 8 (5): 394-403, doi:10.1076/neur.8.4.394.16184 .
  • Boly, M. (2004), «Auditory Processing in Severely Brain Injured Patients», Arch Neurol 61: 233-238, PMID 14967772, doi:10.1001/archneur.61.2.233 .
  • Emmett, P. A. (1989), A Biblico-Ethical Response to the Question of Withdrawing Fluid and Nutrition from Individuals in the Persistent Vegetative State, 4-5, pp. 248-249 .
  • Ashwal, S. (1994), «Medical Aspects of the Persistent Vegetative State— Second of Two Parts», N Engl J Med 330 (22): 1572-1579, PMID 8177248, doi:10.1056/NEJM199406023302206 .
  • Owen, A.M.; Coleman, M.R.; Johnsrude, I.S.; Menon, D.K. (2005), «Residual auditory function in persistent vegetative state: A combined PET and fMRI study», Neuropsychological Rehabilitation 15 (3-4): 290-306, doi:10.1080/09602010443000579 .
  • Laureys, S.; Faymonville, M.E.; Peigneux, P.; Menon, D.K. (2002), «Cortical processing of noxious somatosensory stimuli in the persistent vegetative state», Neuroimage 17 (2): 732-741, doi:10.1016/S1053-8119(02)91236-X .
  • Sarà, M.; Sacco, S.; Cipolla, F.; Onorati, P. (2007), «An unexpected recovery from permanent vegetative state», Brain Injury 21 (1): 101-103, doi:10.1080/02699050601151761 .
  • Schiff, N.D.; Ribary, U.; Moreno, D.R.; Beattie, B. (2002), «Residual cerebral activity and behavioural fragments can remain in the persistently vegetative brain», Brain 125: 1210-1234, PMID 12023311, doi:10.1093/brain/awf131 .
  • «Diagnosis and management: Report of a working party of the Royal College of Physicians», Royal College of Physicians, 1996 .
  • Canavero S, et al. (2009), «Recovery of consciousness following bifocal extradural cortical stimulation in a permanently vegetative patient», Journal of Neurology, doi:10.1007/s00415-009-5019-4 .
  • Canavero S (editor) (2009), Textbook of therapeutic cortical stimulation, New York: Nova Science .

Véase también[editar]