Ir al contenido

Usuaria discusión:Maragm

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:37 3 sep 2018 por Leoncastro (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Archivos de discusiones:Año 2010; Enero-Mayo 2011; Junio 2011;Julio 2011;Agosto 2011;Septiembre 2011; Octubre 2011; Noviembre 2011; Diciembre 2011; Enero 2012; Febrero 2012;Marzo2012; Abril 2012; Mayo 2012; Junio-Julio 2012; Agosto 2012;Septiembre 2012;Octubre 2012; Noviembre 2012; Diciembre 2012; Enero 2013; Feb-Abril 2013; mayo-junio 2013; julio de 2013 agosto de 2013 septiembre de 2013; octubre-diciembre 2013; Enero de 2014; Febrero de 2014; marzo-abril 2014; Mayo 2014; Junio 2014;1-12 julio 2014; 21 agosto 2014;21 agosto - 15 diciembre 2014; Final diciembre 2014; enero 2015; febrero 2015;Marzo-diciembre 2015; Enero 2016; Febrero-21 marzo 2016; Mayo 2016; Final mayo-agosto 2016; Septiembre 2016; Octubre-Diciembre 2016; Enero 2017-23 Diciembre 2017); 23 de diciembre 2017-1 enero de 2018; 3 febrero-30 abril 2018.

Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. He trasladado tu comentario a tu página principal. Espero que no te moleste. -=BigSus=- (Comentarios) 20:54 15 oct 2009 (UTC)[responder]

Íñigo Jiménez

Hola, Maragm. He visto que, en su momento, trasladaste el artículo del señor de los Cameros a un título con desambiguación. (Entre paréntesis, opino que el título no sigue las convenciones y habría igualmente que trasladarlo. Esto es, «Íñigo Jiménez, señor de los Cameros» a «Íñigo Jiménez (señor de los Cameros)»). No obstante, me pregunto si fue necesario aquel traslado. En la actualidad, solo hay un artículo con dicho título, precisamente el señor de los Cameros. ¿No sería más lógico que el señor de los Cameros sea quien tenga el título sin desambiguar («Íñigo Jiménez») y que la desambiguación se llame «Íñigo Jiménez (desambiguación)»)? Me vas diciendo. Un saludete. --Romulanus (discusión) 09:13 7 may 2018 (UTC)[responder]

En la página de la convención de títulos se da por sentado el uso del paréntesis para desambiguar cuando no hay una forma más natural. Por supuesto, no digo que esté mal, sino que no sigue las convenciones. Respecto a la página de desambiguación, si de los otros Íñigos Jiménez se conoce muy poco (¿=son menos importantes, menos relevantes, menos frecuentes?), entonces, por la misma convención, el señor de los Cameros ocuparía el título sin desambiguar y la desambiguación en el desambiguado. Por eso preguntaba, porque no sé si alguno de los Íñigos Jiménez es más conocido, frecuente, importante que el resto. Un saludo. --Romulanus (discusión) 22:22 7 may 2018 (UTC)[responder]
Aclaradas mis dudas: la desambiguación se queda como está. Sigo opinando, no obstante, que sería preferible trasladar el título del artículo del señor de los Cameros a lo que dije más arriba. Un saludo y hasta las próximas dudas. --Romulanus (discusión) 08:35 8 may 2018 (UTC)[responder]

Re: No es buena idea...

¡Qué gran gusto leerte tras wikisiglos en mi discu! ¿Cómo andas, Mara? Pues sí, yo creo que si alguien quiere revisar para borrar muchos artículos sobre un tema, pues está genial que lo haga tomando como base la lista de una categoría. Rara vez es buena cosa basarse en una lista de contribuciones o de artículos creados por alguien. Eso se justifica en el caso de plagiadores masivos y compulsivos, tal vez vándalos recurrentes... poco más. Y eso simplemente por el daño masivo y destructivo que hacen. Está visto, en cambio, que sobre lo que es o no relevante tenemos opiniones muy dispares. Vale la pena revisar caso por caso y jamás cuestionar de plano todo el trabajo de un editor particular. No me había dado cuenta de ello, gracias por poner hace unos días ese enlace a la PD de la editora. Un abrazo Mar del Sur (discusión) 23:12 12 may 2018 (UTC)[responder]

RE:... Puedes??

Estaba complicadilla la cosa, pero al final pude hacerlo. Besarkada bat Tarawa (jo ta ke irabazi arte) 21:29 13 may 2018 (UTC)[responder]

Diego López Pacheco y Portugal

Hola. Revisé las correcciones que realizaste a este personaje, y encontré al menos 3 fuentes donde citan su nombre como Diego López Pacheco Cabrera y Bobadilla (file:///C:/Users/alumno/Downloads/BG_33344.pdf); Enciclopedia de México, Diccionario Porrúa de historia, biografía y geografía de México. ¿Sería posible verificar tus fuentes. Mil gracias. --Pabliotecario (discusión) 14:54 16 may 2018 (UTC)[responder]

Re: Marquesado del Bosch de Arés

Bulo de los buenos. Saludos. Durero (discusión) 23:13 18 may 2018 (UTC)[responder]

Ya, te entiendo. Siempre faltan manos. Ánimo y un abrazo. Durero (discusión) 10:29 20 may 2018 (UTC)[responder]

RE:Valladolid

Nada de D. Tarawa, en tal caso Excelentísimo o Ilustrísimo . Que no se vuelva a repetir, o tendré que tomar medidas. Agur Tarawa (jo ta ke irabazi arte) 09:51 19 may 2018 (UTC)[responder]

RE.

Y puedo ponerlo con mis palabras?. --JUAN BLAS |Discusión 09:10 26 may 2018 (UTC)[responder]

Mira he modificado algunas frases y he suprimidos otras, creo que ya no hay problema. --JUAN BLAS |Discusión 19:44 26 may 2018 (UTC)[responder]

Botonera

Hola Maragm, si me describes un poco el problema quizás no sean necesarias las capturas. De todos modos, antes de nada asegúrate de apagar la botonera “oficial” de los accesorios, pues de lo contrario “mi botonera” se superpone sobre la oficial, generando una mezcla de botones. Ese suele ser el problema más común, pues intencionalmente hice que no afectase al funcionamiento de la botonera oficial, pero termina causando problemas si se usan al mismo tiempo. -- Leoncastro (discusión) 16:11 1 jun 2018 (UTC)[responder]

Hola Mara, a mí me ha funcionado con este consejo:«ve a preferencias/Accesorios/Edición/Nueva botonera con soporte a Vector, con funcionalidad expandida. Y desmarca esa opción; asi debe funcionar»

(Gracias por tus repasos bibliográficos, no creas que no me doy cuenta). Lourdes, mensajes aquí 15:22 2 jun 2018 (UTC)[responder]

Hola Maragm, tras investigar ayer posibles causas, he descubierto —aunque desconozco el motivo— que Tagger y la botonera no funcionan bien juntos. Comprueba si funciona la botonera desmarcando también en los accesorios la opción «Tagger permite añadir más fácilmente plantillas de mantenimiento». Un saludo. -- Leoncastro (discusión) 15:53 2 jun 2018 (UTC)[responder]
Claro... es que si estás probando la futura botonera visual para el editor de código... pues ya estabas en modo experta. Yo hasta ahí no creo que llegaría. Bueno, posiblemente algún día nos impongan esa botonera a todos, para ir unificando todas las botoneras que tiene Wikipedia. Me alegro que ya te funcione; no obstante sigo recomendando que desactives Tagger si es que no lo usas —y sinceramente creo que muy pocos lo usan, pues ayer descubrí que muchas veces ni siquiera aparece el menú «Tag» cuando está activo junto con la botonera—. -- Leoncastro (discusión) 16:43 2 jun 2018 (UTC)[responder]

RE: Gracias

Gracias a ti, un abrazo.--Canaan (discusión) 16:26 4 jun 2018 (UTC)[responder]

Me meto aquí... Creo que personalmente nunca vine a darte las gracias, a ti y a los que participasteis en la discusión de Santes Creus en la que actuaba como biblio, aunque tu hiciste el trabajo de comunicarte además con autoridades competentes externas. Nunca es tarde: mil gracias! Abrazos Mara. --Yeza (discusión) 06:07 5 jun 2018 (UTC)[responder]
Lo se, te entiendo, te has expresado mucho mejor que yo, gracias. Ánimos y tropecientos besos. --Yeza (discusión) 06:28 5 jun 2018 (UTC)[responder]

Vikingos en la península ibérica

¡Caramba! Mira que suelo repasar las reversiones con cuidado, pero como ahora me han dado las herramientas de reversor, a veces revierto tres ediciones a la vez y se me escapan estas perlas. Solo me he dado cuenta que el editor enlazaba Tuy y Tui (en gallego) que era a todas luces irrelevante y había un error con un tal Olaff el gallego, pues se trataba de Ulf el gallego. Luego miro la cita y referencio la aportación. Gracias por el aviso.--Gilwellian (discusión) 20:14 6 jun 2018 (UTC)[responder]

re: Oliba Cabreta

Hola!!! Que bien encontrarte :), que dejo unos resúmenes de edición que creo no me entiendo ni yo. Ahora mismo faltaría traer el apartado de «Vida política» de ca y, como has muy bien observado, arreglar bastante lo oculto. He aprovechado un momentín que creía tenia pero salgo ya (no hacen más que llamarme por aquí fuera... jajaja ;)). Todo tuyo, por supuesto, haz, deshaz, borra si ves alguna cosa extraña, etc, y mil gracias a ti también! --Yeza (discusión) 10:00 8 jun 2018 (UTC)[responder]

Genial! También es seguridad para mi saber que tu estás, son temas que poco, poco domino. --Yeza (discusión) 16:48 8 jun 2018 (UTC)[responder]
Perfecto :). Engorro ninguno, todo lo contrario, es más el tiempo y también mi carencia de fuentes a mano (hay un par de libros que luego bajaré de las estanterías, a ver si mínimo me pueden guiar al traer la trad, que no haya algún vandalismo o confusión histórica de algún tipo allí y la transmita aquí. Pero de todos modos, muchísimo más "descansada" en estos aspectos sabiendo que lo estas mirando tu). Seguimos! :)--Yeza (discusión) 07:34 9 jun 2018 (UTC) y los nombres de condes y condados, en ello si que te necesito al 100%! :)[responder]
Jajaja, gracias maestra! :) Aunque tengo bastante asumido que en estos temas soy bastante negada, pero con libros a mano y soporte/supervisión experta yo me lanzo ;). Nos va a quedar un artículo muy presentable. No me convence haber abierto sección para el sobrenombre o apodo, pero no sabia donde contextualizarlo. --Yeza (discusión) 12:46 9 jun 2018 (UTC) si me da otra vez por redacción original con temas «cátaros» (años ha...como pasa el tiempo!) me vas a tener dándote la lata continuamente consultándote las diferencias entre la historiografía francesa, la antigua, la contemporánea, etc. :)[responder]
Te paso el testigo ;). Más tarde o mañana añado la bibliografía que falta; intentaré certificar algún tema sobre la parte ahora francesa que de ello si tengo por casa bastantes libros, y poco más. Ya lo tenemos! :) --Yeza (discusión) 16:20 9 jun 2018 (UTC) y a ver la Ip, si aparece por la discu y trae las referencias que le pedías, o nos aclara el empeño con el presunto apellido de Ava. Tengo curiosidad y todo a ver que....[responder]
Nos hemos cruzado... Pues yo también echaré bien un ojo a este tema de Montecasino, las fuentes en las que se basan los libros que lo dicen. A poner codos ;) --Yeza (discusión) 16:23 9 jun 2018 (UTC)[responder]

Orden de Calatrava

Hola Maragm. Sí, estas acertada. Ya me había llegado el aviso y estaba pendiente de terminar con lo que estoy para localizar alguna explicación mía en reversiones similares y explicar el porqué debe estar solo en la categoría homónima. Es un tema recurrente. Te agradezco muchisimo tu aviso e interés y en cuanto tenga tiempo me pongo en contacto con Ramajero. Y también aprovecho para enviarte un afectuoso saludo, bien merecido por tu amabilidad. Nos vemos. --Urdangaray (discusión) 20:04 10 jun 2018 (UTC)[responder]

Se me ocurre...

... que por esa regla de tres, los hombres serán «personas no gestantes». Como dicen por mi tierra madrileña... ¡le digo a usted guardia! Saludos Lourdes, mensajes aquí 19:30 15 jun 2018 (UTC)[responder]

Te iba a decir algo que mejor me callo no sea que me pongan los grilletes (y con razón, por la barbaridad que se me había ocurrido). Lourdes, mensajes aquí 19:42 15 jun 2018 (UTC)[responder]

RE: Antonio > Antoni

Hola. Gracias por la apreciación. Ya he cambiado la pregunta en el sentido que ha propuesto Ganímedes. Saludos.--Canaan (discusión) 16:00 16 jun 2018 (UTC)[responder]

re

Bueno. "Comprobar" si no se citan fuentes es complicado. Puse una plantilla de referencias y dejé a la Brigada Político Social, a la que describimos explícitamente como tal. Si se quieren poner otras... que se citen fuentes. Al ser un artículo sin referencias el insistir en poner tal cosa y quitar otra es un tanto fútil. El formato lista abierta no es muy enciclopédico... Si bien no tanto como "preso político", lo de "policía secreta" sí deja la puerta abierta a cierta subjetividad (entran los servicios de inteligencia sí o no, solo cuerpos estrictamente "policiales", etc). strakhov (discusión) 16:37 17 jun 2018 (UTC)[responder]

Alfonso I

Pues la verdad es que tengo sentimientos mezclados. Se menciona una fuente, pero como dices antigua, no bien referenciada y con texto especulativo. Honestamente lo del "quizás su rey" no me parece muy enciclopédico. Hubo múltiples impostores en periodos turbulentos de la Edad Media: me vienen a la cabeza Dimitri I "El Falso" (uno de tres impostores en la Época de la Inestabilidad), Lambert Simnel y Perkin Warbeck en la guerra de las dos rosas y el sebastianismo portugués (a su vez un caso del mito de Rey bajo la montaña que alimentaba de vez en cuando revueltas místicas). Buscando más veo al falso Olaf, Pseudo-Alexios II (dando para toda una categoría bizantina [2] [3] [4])... ¿Quizás se pueda neutralizar un poco el contenido y trasladarlo a la parte de sucesión como anécdota?---FAR, (Libro de reclamaciones) 12:36 18 jun 2018 (UTC)[responder]

Probablemente me apunte si saco rato esta semana a repasarlo... Traduje el artículo hace años y uno de mis pendientes es hacer un repaso de artículos antiguos. Los estándares afortunadamente han ido subiendo y he ido acumulando más bibliografía con los años. En este caso no solo es ese párrafo, el añadido recientemente eliminado sobre Ejea o el tema que corregí sobre Gastón de Bearn descompensaban un poco el artículo. Estaría bien ampliar y tratar de ordenar más cronológicamente.--FAR, (Libro de reclamaciones) 16:56 18 jun 2018 (UTC)[responder]
Yo he empezado por la primera subsección y abro Ardanés, que lo teníamos en rojo. Me entra duda de si llamar al señoría que describen como infantazgo o sería anacrónico.--FAR, (Libro de reclamaciones) 07:13 19 jun 2018 (UTC)[responder]
Dedicado a tí (aun tengo que poner bien las referencias y explicar mejor la toponimia). Si quieres entrar en la parte francesa de infantazgo, yo honestamente separaría apenage. No sé un término equivalente en español, pero si no recuerdo mal tenía implicaciones legales sobre el realengo (ver la sucesión de Borgoña y como eso separó el ducado y el condado). Otro tema es que tampoco te sabría decir si en la época de Alfonso I conviene hablar de señoríos o tenencias. Creo que lo segundo sigue más la tradición aragonesa del periodo (y quizás se parezca más al apenage francés).--FAR, (Libro de reclamaciones) 07:48 19 jun 2018 (UTC)[responder]
Sobre Alarico, es una de las cosas a las que tengo que dar vueltas. De los apuntes citados:
No salgo garante de la especie del rey Alarico que cita Briz al año 570, en el cual reinaba Leuva I, quizá habrán leído mal el nombre del rey y el privilegio podrá ser substancialmente verdadero. A no ser que la Junta quede satisfecha con lo que el mismo Briz dice, cap. 7, lib. 2, fol. 297 que propone esta dificultad. También la hay en el siguiente privilegio de mojonación porque el rey moro Mohamat Atanael no lo era de Huesca en 893, sino Mohamet Bensoliman Bentalid. P. Huesca, tom. 5
Así que es posible que sea algún invento medieval para justificar derechos del monasterio. Lo que sí parece confirmado es que Sancho Ramirez confirma en 1090 los diezmos de la iglesia al monasterio.--FAR, (Libro de reclamaciones) 12:34 19 jun 2018 (UTC)[responder]
Me he permitido incorporar tus dos párrafos y fuentes. Ya he puesto un poquillo más de orden en lo otro que me preocupaba (etimología, dado que veo dos versiones) y puesto algo mejor referencias y bibliografía.--FAR, (Libro de reclamaciones) 14:35 20 jun 2018 (UTC) P.D. Dejo en Ardané de momento el {{en obras}} para tratar de ampliarlo con la edición del fogaje de 1490, que desafortunadamente lo tengo en Jaca. Hice una prueba y no he logrado trazarlo en el Madoz.[responder]
Sobre Alfonso, he intentado enfocar el artículo porque veía muchas menciones a eventos posteriores que quitan un tanto el foco al artículo (Tortosa con genoveses, Ramón Berenguer IV décadas después...). Lo que creo que merece la pena ahondar más es en la política occitana (Bearn, Bigorra, Aquitania... fueron críticas en su reinado).
Un tema que me preocupa es la referencia a Bayona. Según en:/fr: Alfonso no la llegó a tomar aunque aquí decimos que la tomó y dotó de fuero (y lo he visto en algún texto por internet). --FAR, (Libro de reclamaciones) 16:14 20 jun 2018 (UTC)[responder]

Bueno, hoy ha sido un día anárquico. He tratado de hacer más claro la política navarra (para explicar 1123) y bearnesa (para explicar 1129) y tratado de ordenar cronológicamente los temas castellanos. He corregido lo que dices de Bayona. Me han surgido algunos temas más que me preocupan:

  • El primero es la reconquista de Monzón en 1130, que decimos primero que fue tras traición de Ramón Berenguer (citando a Ubieto) y luego que por caer a manos musulmanas (lo que parece más habitual)
  • El segundo es que no tengo claro si Medinaceli fue devuelta con las paces de Támara. Parece que Alfonso la repuebla en 1129 (tras Támara). Diría que Bernardo de Ager y la diócesis de Sigüenza podría ser un tema relevante aquí.
  • En Zafadola se dice que en 1131 entregó Rueda de Jalón a Castilla, con referencias. Pero eso estaría demasiado en el interior de los dominios de Alfonso para ser tan sencillo. El hecho de que haya comentarios de que Castrojeriz cae en 1131 parece que indicar otra reactivación del conflicto con Alfonso VII.

Saludos--FAR, (Libro de reclamaciones) 20:34 21 jun 2018 (UTC)[responder]

Se le pueden dar más vueltas (yo estoy intentando aprender a hacer mapas para aclarar alguna cosilla) pero tras duplicar el número de referencias, sumar 35 kB al artículo, crear Ardané y batalla de Valtierra y corregir erratas en artículos relacionados, me estoy dando ya por satisfecho. Disfruta de las vacaciones y ya me dirás cuando vuelvas que opinas--FAR, (Libro de reclamaciones) 14:18 26 jun 2018 (UTC)[responder]

Gracias... en estos momentos

De verdad, se agradece. Estos días he recibido sorpresas (no es la primera vez, desde luego, ya son 8 años por aquí). La de hoy fue especialmente dura. Bueno, en la vida no hay nada duradero. Hay tiempos para saludar y hay tiempos para despedirse (o para que te despidan...). De corazón, ¡gracias!--Tenan (discusión) 14:04 18 jun 2018 (UTC)[responder]

En teoría creo que he terminado «de gestar» el texto, (daré ahora mismo un repasillo). Lo dejo para tu lista de espera, para que acabes de rematar bien las referencias si te apetece. Ahora pediré a Urdangaray que me coloque bien las fotos. Nos vemos por aquí. Lourdes, mensajes aquí 14:34 18 jun 2018 (UTC)[responder]

¿Tienes una cita con Alfonso I de Aragón? Ya me contarás si es buen mozo y esas cosas. (De acuerdo en todo y ya sabes que prisa ninguna) Lourdes, mensajes aquí 14:44 18 jun 2018 (UTC)[responder]

Infantado

Creo que es una buena propuesta. Lourdes, mensajes aquí 14:28 19 jun 2018 (UTC)[responder]

¡¡Muchas gracias!!

Muchísimas gracias por tu amable ayuda Maragm!! Soy nuevo y hay cosas que aún no sé. ¡Voy a seguir tu consejo! A propósito, me había llamado la atención eso de las comillas... saludos, --Esp.fra.jap.por (discusión) 19:30 20 jun 2018 (UTC)[responder]

Parece que olvidaste

... que aquí tenemos políticas para que nunca se pueda decir lo que siente y siempre se tenga que sentir lo que se dice (bueno, y si no es eso lo que dicen las políticas, nunca nos faltarán quienes así las interpreten). Un abrazo, --Enrique Cordero (discusión) 11:05 24 jun 2018 (UTC)[responder]

Portugués

Con seguridad que alcanzará y pasará por el lado de WP-ES, ya no es suficiente la vergüenza de estar por detrás del italiano, neerlandés y del alemán a pesar de ser el segundo idioma más hablado. Y lo peor es que eso de "es mejor calidad que cantidad" no lo veo muy claro. Saludos --Esp.fra.jap.por (discusión) 23:07 27 jun 2018 (UTC)[responder]

Gracias

Hola Mara, gracias por hacerme ver mi error. Saludos. Eduardosalg (discusión) 16:20 30 jun 2018 (UTC)[responder]

Votar

Hola, Maragm, cómo estás. Pero dice Lautaro que las 500 ediciones debo cumplirlas antes del inicio de la votación, que ahora ya no son válidas. No sé dónde dice eso, pero voy a buscarlo. Gracias y saludos. Conuve (discusión) 23:47 30 jun 2018 (UTC)[responder]

Es cierto, no puedo votar, debía haber tenido 500 ediciones al inicio de la votación. Una lástima. Besitos. Conuve (discusión) 23:53 30 jun 2018 (UTC)[responder]

RE:TAB

Estuve de viaje el fin de semana, pero estoy al tanto de tu denuncia, voy a esperar que se pronuncien los demás bibliotecarios para ver que decisión consensuada se aplica, gracias por el aviso!! Esteban (discusión) 11:58 2 jul 2018 (UTC)[responder]

Lo mismo digo, ahora procederé a leer con más detalle el asunto, gracias por avisarme. Saludos, Furti (discusión) 13:41 4 jul 2018 (UTC).[responder]
Siento no haber estado disponible. Me alegro de que se haya resuelto satisfactoriamente. Abrazos. Durero (discusión) 23:54 6 jul 2018 (UTC)[responder]

Gaudí

Hola. Finalmente se ha restituido el artículo. Quería darte las gracias por todo tu apoyo. Una vez revertida la situación volvemos al punto anterior, así que de momento seguiré en el proyecto. Un abrazo.--Canaan (discusión) 15:27 7 jul 2018 (UTC)[responder]

Re:Goya

No hay de qué darlas y te digo lo mismo. Voy a ponerme con los frescos de San Antonio de la Florida, si abro esa sección creo que no interrumpo el trabajo en otras secciones. Un abrazo,--Enrique Cordero (discusión) 12:14 12 jul 2018 (UTC)[responder]

en buena me metiste...

Llevo un mes procesando bibliografía para Alfonso I y aún no he terminado. Y encima empiezo a sospechar los errores de unos y otros y a intentar arreglarlo (con lo que tampoco acabo).--FAR, (Libro de reclamaciones) 14:00 16 jul 2018 (UTC) P.D. me encanta todo lo que estoy aprendiendo con el artículo.[responder]

Ya ves que no hay prisa... yo me he tirado las vacaciones y sigo. Mi principal problema ahora mismo es que se sospecho que algunos gráficos que circulan (usado por Rodrigo Estevan) sean optimistas. Me explico:
  1. Hay abundante bibliografía sobre la presencia y conquistas de Alfonso en la parte occidental. Casi localidad por localidad se ha trabajado su presencia en Zaragoza, Ejea, Tauste, Tudela, Tarazona, Soria, Borja, Rueda... En cambio si buscas en la parte oriental no hay ninguna fuente que justifique su presencia en una amplia zona (Alcañiz, Caspe, Sástago...) de igual importantcia.
  2. Pese a lo anterior los trabajos antiguos (~1950) "forzaban" un mapa de las conquistas que intentaba cuadrar con las fronteras actuales de Aragón (nota los trabajos de Ubieto dedicados a la formación territorial de Aragón). Algunos autores fueron matizando con los años, imagino que a medida que se iban avanzando en las investigaciones del periodo. El artículo de José Luis Corral al que me referiré abajo nota por ejemplo que Ubieto en sus textos hacia ~1980 omite ciertas asunciones que había tomado en 1950.
  3. En general, los mapas previos solo los puedo trazar a fuentes reales en tres puntos (relativamente desacreditables):
    1. Una mención a Alcañiz. Esta sin embargo fue motivo de disputas y José Luis Corral tiene un artículo muy bueno explicando la cuestión. Desde hace un tiempo todos parecen aceptar que la mención en textos de Alfonso I se refiere a Alcañiz de Huerva y no Alcañiz. José Luis Corral nota que cuando esto se confirma Ubieto actualiza sus hipótesis sobre la reconquista del Bajo Aragón.
    2. Una mención a Morella, muy problemática en mi opinión por carecer de lógica geográfica/cronológica/militar. Zurita la pone en 1110 (imposible, pues por esas fechas están los musulmanes avanzando en Valtierra). Rodrigo Estevan (que creo que comenta sin más trabajos previos de Lacarra/Ubieto/Gudiol) lo pone en 1117, lo que sí me parece posible (coincide con una campaña oriental de Alfonso y un contraataque almorávide desde Valencia). El problema es que me parece casi imposible que Morella no se perdiera después. Hay un gran contraataque almorávide ese mismo año y otro en 1126 que llega hasta el Pirineo, estando documentada la pérdida de plazas más en la retaguardia como Monzón (y he leído varias hipótesis de que se podrían haber perdido otras). La documentación es abundante en cuanto a Monzón / Alcolea / Lérida. Morella, sin el punto anterior, está además desconectada de los dominios de Alfonso. La toma de fortalezas, las repoblaciones y los estudios en la zona de Belchite-Jiloca-Monreal hacen suponer que la frontera esté demasiado hacia el oeste de esa posición como para haberse mantenido durante dos décadas.
    3. Una donación a Johannes de Tarazona de Jarque, Pitarque y Fortanete en 1118. Es posible pero también quizás podría ser otra posición perdida pronto (en 1120 contraatacan llegando a Cutanda y la repoblaciones de Cella y Monreal aparentan que la frontera pasaba por allí después de 1120) o la entrega de tierras a reconquistar.
  4. En general, la historiografía más antigua coge esos puntos identificados (los únicos que he podido encontrar apropiadamente documentados en hechos concretos) y asume que todo lo que estaba en medio fue conquistado aunque no se mencione en ningún sitio. Sin embargo cuando se trabaja la zona, no consta nada hasta ~1150, con Ramón Berenguer IV.
  5. Para más señas, hace años teníamos un artículo muy flojo y traduje el de an:. La Wikipedia en aragonés tiene cosas interesantes, pero a veces tiene sus sesgos y era joven para pulir esas cosas bien. Traduje acriticamente el texto, que a su vez cogía de forma optimista el mapa de Rodrigo Estevan que a su vez sacaba sus detalles de esas asunciones previas. Un ejemplo es la mención a Horta de San Juan, que solo he encontrado en Rodrigo Estevan (y an: redacta un poco "nacionalista") mientras que Nonaspe y Escarpe sí aparecen en Zurita y otros textos. Lema Pueyo omite esa localidad en el itinerario y supone solo el resto de las localidades que menciona la primera (y de nuevo me falta encontrar en qué basa exactamente los límites). Muchos textos por internet nos copian a nosotros y han difundido esa versión.
En mi opinión, el mapa de conquistas de Miguillén (tirando de bibliografía navarra) muestra aproximadamente lo que es justificable en la mayoría de bibliografía (caso conservador en una frontera en disputa) mientras que el mapa de Rodrigo Estevan es el caso optimista si Alfonso hubiera muerto sin haber perdido nunca posiciones (algo que se me hace complicado en una frontera fluida). Entre medias hay una frontera nada clara--FAR, (Libro de reclamaciones) 23:20 16 jul 2018 (UTC)[responder]
Tengo que corregirme, sí he podido trazar lo de Horta de San Juan al final. Poco antes de morir, en la donación de Nonaspe se titula rey hasta Horta (zona probablemente recién tomada en esa campaña). Aún así, llamar aragonesa a una localidad recién conquistada, pérdida poco después y que justo era el borde me sigue pareciendo un ejercicio de lo que decía: cherrypicking para pintar colores en un mapa.--FAR, (Libro de reclamaciones) 09:00 17 jul 2018 (UTC)[responder]

Ya que te he visto interesada en Sancho Sánchez de Erro que sepasa que también creé otros artículos adicionales (Rotrou III de Perche, Pedro de Marsan). Conforme saque tiempo iré haciendo otros.--FAR, (Libro de reclamaciones) 07:18 31 jul 2018 (UTC)[responder]

Anda, dos de ellos son de Srnec (disc. · contr. · bloq.). Hablé con él hace años cuando traduje conquista normanda de Italia Meridional.--FAR, (Libro de reclamaciones) 09:49 31 jul 2018 (UTC)[responder]
Bueno, hoy me toca uno que no es traducción.--FAR, (Libro de reclamaciones) 10:50 31 jul 2018 (UTC)[responder]
Hasta donde he encontrado los orígenes de Fortún Cajal son bastante enigmáticos. He visto alguna teoría que lo emparienta con García Ordoñez, pero muy criticada dado que estaban en bandos opuestos.
Lo de Esteban Cajal lo acababa de añadir porque teníamos algunos pasajes que lo llamaban así (y me gusta poco llamarlo Esteban de Zaragoza cuando fue más tiempo Esteban de Huesca) pero me has hecho mirarlo y no encuentro fuentes fuera de Wikipedia, así que lo he puesto en cuarentena.--FAR, (Libro de reclamaciones) 11:29 31 jul 2018 (UTC)[responder]

Los arreglos de los destacados

Tú y yo sabemos un poco de esto, ¿verdad? Menos mal que pusiste la alarma en marcha, ya ves que tendrás muy buenas ayudas como la tuve yo contigo. Sabemos que lo importante es el artículo y no su autor (¡se repite tanto!, imposible olvidarlo) pero qué caramba, esa delicadeza de avisar calladamente al pobrecito autor que en su día hizo lo que se estilaba tampoco estaría de más. Por eso quiero agradecerte nuevamente. Y siguiendo esa línea ya terminé Asiria con gran colaboración de Urdangaray (artículo sin estrellas ni luceros) y me he metido con Santoña, no porque tema por la estrellita de «bueno» (sabes lo poco que me importa) sino porque creo como tú que todos esos artículos de los años 2005 en adelante necesitan un lavado y puesta a punto; algo así como una ITV o una ITE. Si necesitas de mí algo puntual, aquí estoy. Lourdes, mensajes aquí 15:42 6 ago 2018 (UTC) PD: podríamos inventar la ITA (Inspección Técnica de Artículos).[responder]

Sin prisa alguna

Va de notas al pie con el alfabeto en lugar de números. Hay una que se me resiste cuando la quiero poner como {{refn|group=lower-alpha: <ref group='nota'>Una machina es una grúa enorme sobre un tinglado que la soporta, que se utiliza en los puertos y arsenales. [http://universojus.com/diccionario/definir_rae.php?consultar=machina. DRAE]. Consultado en agosto de 2018</ref> . Si en lugar de llevar ese enlace externo llevara {{sfn|apellido|año|p=}} me saldría bien porque ya lo he comprobado. Gracias. Lourdes, mensajes aquí 14:40 7 ago 2018 (UTC)[responder]

Historia marítima

Hola, Maragm. Te escribo porque tengo entendido que sabes bastante sobre este asunto. Verás, estoy revisando el artículo de SAB «Historia marítima» y resulta que varias secciones enteras están referenciadas con una sola fuente (confirmado por los propios redactores; lo puedes comprobar en la discusión). Mi pregunta es, ¿esto supone, de alguna manera, una obra derivada (y, en consecuencia, una violación del copyright)? Es decir, un caso similar a este. Muchas gracias de antemano por la aclaración y saludos.--5truenos ¿¡...!? 16:01 8 ago 2018 (UTC) PD: Aclaro que no son secciones pequeñas. Algunas tienen tres párrafos o más.[responder]

Ayuda para ayudar

Hola Mara, hay un usuario nuevo que quiere mi ayuda (mira mi discu) para poner en forma su primer artículo. Lo tiene en su taller. Yo podría encaminarlo y orientarlo en todas las cuestiones formales y de estilo, e todos los líos de formato y esas cosas, pero, aunque hoy he tratado, la verdad es que como soy muy ajena al tema y no logro ayudar en lo principal: el contenido. He intentado hoy hacerlo, pero no tengo bibliografía y como ni siquiera logro darme cuenta cabalmente qué fuentes son válidas, no sé qué aspectos son relevantes... pues.... Lo malo es que ya, alegremente, comprometí mi ayuda ¿me ayudarías a ayudarle? Te lo agradecería mucho. Mar del Sur (discusión) 19:31 8 ago 2018 (UTC)[responder]

Mil gracias Mara, sabía que me salvarías :-) ¿Tú como andas? Yo de nuevo en casita, tratado de retomar muchas cosas, también el trabajo aquí... será de a poco. Pero si tienes algo en lo que te pueda ayudar, ¡a mandar! (ya me he apuntado que te debo una :-D ) Muchos besos para ti también Mar del Sur (discusión) 21:00 8 ago 2018 (UTC)[responder]

Observaciones en «Historia marítima»

Hola Maragm. Espero que te encuentres muy bien. Paso por aquí para agradecerte el trabajo que te has tomado en la revisión del artículo y las indicaciones que nos has dejado. Te mando un gran saludo. --Silviaanac (discusión) 16:05 10 ago 2018 (UTC)[responder]

Gracias! Ya corregí el «a menudo» repetido. Verás, la elaboración de este artículo fue una tarea muy agradable, sobre todo por el intercambio que tuvimos con los compañeros. Pocos días después de empezar ya estábamos entusiasmados. Incluso en algún momento fue necesario archivar parte de la PD que se había hecho extensa a fuerza de ideas, propuestas, sugerencias ... y palabras bonitas. Gracias nuevamente. Un saludo afectuoso.--Silviaanac (discusión) 18:26 10 ago 2018 (UTC)[responder]

Ayuda con categoría

Cuenta con ello. Un beso.

Te estimo demasiado...

... para pelearme contigo, pero te digo, ¿quieres que se ponga sobre el tapete también el blog paralelo de Dodo y las cosas que se dijeron allí, burlas, insultos y demás? No me parece conveniente ni lo uno ni lo otro. Lourdes, mensajes aquí 14:33 13 ago 2018 (UTC)[responder]

Lourdes, Ahí no se apañaron votaciones, organizaron recabs, consultas de borrado, los de Dodo (y ni me enteré que existía ese blog hasta mucho después) utilizaban los mismos nicks que en wiki, no como en el blog de wikiyo. Yo me pregunto, quienes fueron Saimaza y Raúl Gómez? Quienes fueron los bibliotecarios que participaron en el blog de Thor? Además, Dodo no se está presentando a bibliotecario. --Maragm (discusión) 14:39 13 ago 2018 (UTC)[responder]
Esas acusaciones habría que probarlas, yo lo único que sé es que eran unos impresentables, que se burlaban de forma zafia; en el blog de Dodo se burlaban de forma más fina, eso sí, pero hiriente (y fueron los primeros, lo otro fue una especie de venganza, lo cual no justifica nada). Tú desconoces muchas cosas, eres relativamente nueva y además eres buena persona. Lourdes, mensajes aquí 14:46 13 ago 2018 (UTC)[responder]
Lourdes, Esas acusaciones están en las capturas de pantalla de ese blog. Ahí se mencionan a los dos primeros y también que tenían de su parte a más de un bibliotecario. Pero no, no voy a pedir que delate como me pidieron a mí y a Escarlati. Me quedo con este comentario de mi amigo Fernando. --Maragm (discusión) 15:00 13 ago 2018 (UTC)[responder]

Pues por eso mismo, estoy contigo en que delatar es lo último que se debe pedir a nadie. ¿Tú sabías que a Rosy también se le pidió delatar los nombres verdaderos del blog? Se negó y eso cobró muchos puntos a mis ojos. Bueno, lo dejamos, te considero una buena amiga y una buena persona, aunque estemos con opiniones diferentes sobre algunos temas. Al menos en lo más importante (la enciclopedia) caminamos juntas. Lourdes, mensajes aquí 15:36 13 ago 2018 (UTC)[responder]

Re: De parte de Mar

Gracias por el aviso, aunque supongo que ya no tiene sentido (e incluso puede que sea indebido) que opine en el TAB. Por otro lado, una pena lo del bloqueo. Un saludo. --Luis Alvaz (discusión) 20:50 13 ago 2018 (UTC)[responder]

Muchas gracias

Hola, muchas gracias nuevamente. Me has ayudado mucho en mi edición. Gracias--Integrasys (discusión) 19:41 14 ago 2018 (UTC)[responder]

Re

Hola, hacía varios días que no entraba y ya tocaba. En cuanto a lo que me comentas, lo que está claro es que mucho no llegaron a reinar las dos infantas (si es que se puede considerar que reinaron). Y si ni siquiera han pasado a la historia con un ordinal, no vamos a ser nosotros los que se lo otorguemos. El verano no va mal, espero que tú también estés disfrutándolo. Abrazos. Durero (discusión) 16:33 15 ago 2018 (UTC)[responder]

RE: ref=harv

Hola Maragm, yo tampoco sé a qué edición concreta te refieres, pero si he borrado el parámetro |ref= es porque no estaba funcionando correctamente el enlace o porque en aquel caso particular era totalmente innecesario y entonces se simplificaba el código. No hay que olvidar que ese parámetro sirve para ayudar en algunos casos (donde no se existe el campo de apellido/autor, o donde existen demasiados y se pretende simplificar), pero no es necesario inidcarlo en todos ellos e incluso en ocasiones esa duplicidad causa problemas de enlazamiento o de uniformidad (para que se muestre el mismo texto en las referencias que son iguales). Un ejemplo variado puedes verlo en esta edición mía; hay de todo un poco. Por ejemplo puedes ver que he borrado en la sección de Bibliografía el uso de |ref=Albaigés, pues es innecesario al coincidir con el apellido; de ese modo para que funcione el enlace ya no es necesario usar {{sfn|ref=Albaigés|Albaigés|1998}}, sino simplemente {{sfn|Albaigés|1998}}. Otro caso es borrar el doble |ref=Gutiérrez, que hacía que ambas referencias tuviesen el mismo enlace, por lo que solamente era funcional la primera de ellas. Y sin embargo en aquellos casos donde se usaba {{sfn|VVAA|1990|...}} los he modificado a {{sfn|ref=VVAA|Santoña guía turística|1990|...}} para que todas ellas mostrasen el mismo texto de «Santoña guía turística, 1990, ...», pues algunas mostraban eso y otras simplemente «VVAA, 1990, ...». En fin, ya no sé si te lo estoy complicando todavía más o si esto te aclara algunas cosas. Espero que sea lo primero. Saludos. -- Leoncastro (discusión) 15:31 17 ago 2018 (UTC)[responder]

No te preocupes demasiado. Es tan habitual el error de copiar literalmente el parámetro |ref=harv desde las documentaciones, que se usa un filtro en el módulo de citas para ignorar todos esos casos y usar en su lugar el apellido y la fecha, tal y como se hace si no se usa el parámetro ref. -- Leoncastro (discusión) 16:22 17 ago 2018 (UTC)[responder]

Hola y... contesto

Hola Maragm: Gracias por tu nota... «Yes, indeed!» Very sad! Saludos, --Technopat (discusión) 21:23 20 ago 2018 (UTC)[responder]

Alfonso I

La referencia me la había cargado yo sin querer ayer, tratando de arreglar otra cosa. Creo que ya está. Sobre los amantes, es complicado. Es muy probable que sean difamaciones (todas las fuentes primarias y muchas de las secundarias que veo son harto tendenciosas) pero aparecen a veces referidos en las crónicas (de hecho le puse yo un cita requerida que luego quité cuando vi mencionado en algún lado). No me termina de gustar como queda en ninguno de los casos.

Por cierto, me llama la atención la torre de Candespina, curiosamente en las proximidades de El Castellar. ¿Probable vínculo con el conde? Sin embargo no he encontrado nada. Tú eres más ducha en bibliografía.--FAR, (Libro de reclamaciones) 02:21 21 ago 2018 (UTC)[responder]

Pues soy originario de allí, pero la vida me ha llevado a unos 15.000 km (arriba o abajo). De todas formas, sigo teniendo amistades con acceso a la biblioteca de Unizar, si me dices que necesitas a lo mejor puedo lograr algo.
Es gracioso el comentario que haces, porque justo lo mencionaba algo de eso en las últimas ediciones (donde corregía un error que había cometido con el señor de Cameros). Risnel, Lara y otros los he ido mencionando alrededor del artículo porque veo complejo explicar la biografía de Alfonso sin entender su papel (entre otros personajes).
Sobre Gómez, tiene sentido lo que dices de la diferencia de edad. Una de las razones por las que digo lo anterior es porque muchos textos tienden a dar una impresión un poco "simple" (te agradezco el haberme liado con este artícul porque he aprendido mucho). Por ejemplo, que el matrimonio fue algo puramente dinástico/puntual por la muerte del heredero en Uclés. Con Alfonso Raimundez, había sucesión y podía haber otros pretendientes a casarse con Urraca. Lo que no se suele mencionar bien es la muerte en la misma batalla de los siete condes (uno de los cuales probablemente fuera García Ordóñez, uno de los principales apoyos del rey), que sucedía a la previa muerte del Cid. Eso deja, en un escenario de guerra empeorando, a León con un rey anciano y sin su vieja guardia. Solo Gómez González y Alvar Fáñez serían pesos pesados (quizás López de Haro, aunque el hecho de que no obtuviera Nájera en vida de Ordóñez me hace dudar antes de darle la misma categoría). Lara sería ya parte de otra generación demasiado joven para estar en esa liga. Alfonso, que era veterano de Bairén y Alcoraz estaría más cercano a los primeros en entidad aunque fuera de un reino más pequeño. Y significativamente tenía su propia camarilla de nobles de más baja alcurnia pero veteranos de batallas (lo que León había perdido en Uclés). Más que temas puramente personales (heredero, cuernos, etc) veo un choque entre generaciones, entre los de siempre y los meritocráticos, entre los jóvenes que habían heredado tras la muerte de sus padres y el sector que había conquistado esas herencias, entre los feudales y los de frontera...
Quiero decir que veo lógico que sean Candaspina y Fáñez los que lideren el partido de la hija del señor al que habían apoyado previamente en vida, sin tampoco necesitar historias amorosas. De la misma manera, Trava y Gelmírez tenían incentivos muy directos para una regencia controlada por ellos y un politiqueo menos de frontera y más de corte europea. Que Alfonso aplaste a los primeros deja a Urraca un partido más cercano a su propia generación y que está dispuesto a colaborar con el Batallador contra los segundos. De nuevo es de señalar que los borgoñones (Raimundo, el conde de Portugal) habían tenido muchos comportamientos "desleales" con la corona en años previos, con Alfonso VI aún vivo. Veo complicado que Fáñez o Candaspina realmente congeniaran con el hijo del que había pactado repartirse las tierras de su suegro o con su tío que había sido la otra parte del pacto. Lara luego tenía otra situación más personal con la reina y su hijo por ejemplo podría haber tenido un sus partidarios.
Pero Wikipedia no es fuente primaria. Y la verdad es que hay muchas crónicas que siguen el modelo de culebrón así que me cuesta no mencionarlo. Es como algunos puntos (las hervencias, los malos tratos a Urraca o el incumplimiento de Támara) que he mencionado aunque crea que las fuentes son muy parciales. La mejor es la crónica de Sahagún, que hasta llama feo al gobernador de Alfonso cual rabieta de niño. --FAR, (Libro de reclamaciones) 12:38 21 ago 2018 (UTC)[responder]

Re: Alfonso X

Gracias por el aviso, acabo de dejar un comentario en la discusión. No veo la necesidad de trasladarlo cuando tenemos un sistema «Nombre + Ordinal + Territorio [principal]» que ha funcionado bastante bien durante años. Sería abrir la veda para decenas o cientos de traslados y volver a las mismas de antes... Abrazos. Durero (discusión) 23:32 25 ago 2018 (UTC)[responder]

RE: Help !!

Hola Maragm, si lo que ves es una versión estática de la cajonera de los caracteres especiales, es que estás viendo la versión sin javascript. Posiblemente porque alguna herramienta que tienes activa genera error antes de que se cargue el código javascript que modifica esa cajonera transformándola en una especie de botonera. Empieza por comprobar que tienes apagado en los accesorios las herramientas Twinkle y Tagger, que ya daban problemas anteriormente. Si persiste el problema, pulsa la tecla F12 para abrir la Consola de desarrollo, donde deberían aparecer los errores del javascript que generan los problemas. Si puedes ver algún error, avísame con los resultados.

Sobre la «flechita que permitía volver atrás», supongo que te refieres al botón de deshacer, que es algo que creo que solo existe en el editor visual o el editor beta; la botonera clásica nunca lo tuvo. Pulsar Ctrl+Z tiene el mismo efecto. -- Leoncastro (discusión) 03:42 28 ago 2018 (UTC)[responder]

La línea en rojo es la que señala el problema, el resto son avisos de que algo va a ir mal en el futuro. La herramienta Twinkle usa una función que ya no existe, que es hookEvent (aquí) y por eso y otras más cosas da problemas. Pero ahora que ya la desactivaste ya no tendrías que tener ese aviso de error... salvo que sea por otra herramienta. Entonces... hay otra herramienta que ahora tampoco funciona. Estoy seguro de que tienes activado la opción «Extraer la definición del wikcionario en un pequeño recuadro, haciendo doble clic sobre una palabra» (aquí el culpable). Desactívala y me cuentas. Si se terminan los problemas, ¡genial!, pero es porque acabo de descubrir que ese accesorio ahora ya no funciona. Esperemos que sea el único.
Por cierto, la consola no es user friendly porque es precisamente una herramienta de desarrollo para programadores. ¿Qué haces ahí metida? ¿Quien es el loco que te mandó abrir eso? Jajaja. -- Leoncastro (discusión) 16:47 28 ago 2018 (UTC)[responder]
No me olvidé de tí. Aunque con tus mismas herramientas no he podido replicar el problema. Sigo investigando. -- Leoncastro (discusión) 03:21 30 ago 2018 (UTC)[responder]
Hola Maragm, necesito que me ayudes a buscar el problema. Primero ruego que confirmes si el error todavía persiste o fue pasajero. Si persiste, confirmar si has borrado la caché del navegador (en Chrome pulsa Ctrl+ Mayús+R) para asegurarse de que recarga los códigos. Luego, al editar cualquier página, ¿qué es lo que verdaderamente ves en la caja de los caracteres especiales? Es decir, aquí hay dos opciones: a) el texto «Caracteres especiales (copie y pegue): Á á É é Í í Ó ó Ú ú Ü ü Ñ ñ » seguido de muchos otros caracteres; o b) un desplegable con la opción «Varios», seguido del texto «Sintaxis wiki · [[]] · [] · {{}} · {{{}}} · [[Categoría:]]» seguido de más elementos, donde cada uno aparece subrayado como si fuera un enlace al pasar el cursor por encima. Si es esta última opción, ¿aparece algún nuevo error en la Consola al pulsar por primera vez alguno de las opciones? Para comprobar esto último, abre la Consola (F12), luego abre cualquier página en modo de edición; al cargar la página saldrán los errores iniciales en la Consola: fíjate en cual es el último antes de pulsar nada; entonces pulsa algún elemento enlazable de la cajonera (como por ejemplo el primero, para insertar el enlace interno) y fíjate si se agrega algún nuevo mensaje a la Consola. Si sale algún nuevo error, necesito que me indiques qué dice. Y por último, una nueva prueba usando la botonera de la parte superior: abriendo la sección de «Caracteres especiales» y luego en el submenú izquierdo la opción de «Símbolos», pulsar la raya que aparece después de los símbolos » y comprobar si en este caso funciona (en realidad para la prueba sirve cualquier otro símbolo, pero así te digo donde puedes encontrar también la raya). -- Leoncastro (discusión) 00:16 1 sep 2018 (UTC)[responder]
No tiene sentido; aunque la función insertTags está desaconsejada (deprecated) desde 2013 (desde la versión MW 1.23), todavía existe en el código actual del sistema (versión MW 1.31) e incluso en la futura versión prevista (versión MW 1.32), por lo que todavía tiene que funcionar. Lo único es que además de ejecutar la función deja un mensaje de aviso amarillo «Use of "insertTags" is deprecated. Use mw.toolbar.insertTags instead.», que es precisamente lo que a mí me resulta. Como la función todavía existe, no tiene sentido que se genere el error rojo que señalas «Uncaught ReferenceError: instertTags is not defined». Curiosamente estoy constantemente pendiente del Café de técnica vigilando si anulan esa función, pues sucede que la solución que proponen mw.toolbar.insertTags sí que está obsoleta desde que desaconsejaron también el uso de mw.toolbar (desde la versión MW 1.29), lo cual resultó que fue preciso crear una nueva versión de la botonera avanzada porque la anterior versión causaba problemas. Supongo que es momento de actualizar también el código de esta cajonera, aunque me llevará un poco de tiempo. -- Leoncastro (discusión) 12:36 3 sep 2018 (UTC)[responder]

Marquesado

Hola Mara, de marquesados y marqueses tu sabes mas que yo, si crees que es un bulo, yo te creo. No se si conoces al usuario JULIO VALVERDE MARTIN, en una ocasión me fue de gran ayuda con un supuesto título nobiliario, domina bastante bien todo lo relacionado con los títulos nobiliarios. Saludos Tarawa (jo ta ke irabazi arte) 07:40 31 ago 2018 (UTC)[responder]

Mira lo que acabo de encontrar. Tarawa (jo ta ke irabazi arte) 07:55 31 ago 2018 (UTC)[responder]
Acabo de borrar el artículo, ¿Lo podrías crear de nuevo?, estaba enlazado a otros cinco artículos. Tarawa (jo ta ke irabazi arte) 08:11 31 ago 2018 (UTC)[responder]

✓ Hecho aquí lo tienes. Besarkadak Tarawa (jo ta ke irabazi arte) 08:36 31 ago 2018 (UTC)[responder]

Echale un vistazo a estos enlaces [5] [6] pagina 17. Tarawa (jo ta ke irabazi arte) 09:09 31 ago 2018 (UTC)[responder]
¿Quieres que restaure el artículo tal y como estaba? ¿O prefieres trabajar en tu taller y después trasladar el texto solo con los datos reales? Tarawa (jo ta ke irabazi arte) 13:47 31 ago 2018 (UTC)[responder]
✓ Hecho Marquesado de Castellón Tarawa (jo ta ke irabazi arte) 14:02 31 ago 2018 (UTC)[responder]

Waver not...

Hola Maragm: Thnx for that. As yer man (George W. Bush) said: «We will not waver; we will not tire; we will not falter, and we will not fail. Peace and Freedom will prevail». Funny how things [can] get taken out of context... and amazing that the guy was able to string together so many words without blowing it or faltering... Though I'm pretty sure a purist would have recommended "shall" rather than "will". Saludos, --Technopat (discusión) 09:22 3 sep 2018 (UTC)[responder]