Diferencia entre revisiones de «Carlos Augusto Salaverry»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.43.68.101 a la última edición de 190.233.116.173
Línea 17: Línea 17:


== Biografía ==
== Biografía ==
Es un poeta :p


== Movimiento literario ==
== Movimiento literario ==

Revisión del 23:29 25 ago 2010

Carlos Augusto Salaverry Ramírez
Información personal
Nacimiento 14 de diciembre de 1830 Ver y modificar los datos en Wikidata
Piura (Perú) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 9 de abril de 1891 Ver y modificar los datos en Wikidata (60 años)
París (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Peruano
Familia
Padre Felipe Santiago Salaverry Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Poeta, dramaturgo, militar, político, diplomático
Movimiento Romanticismo
Géneros Poesía, teatro

Carlos Augusto Salaverry Ramírez (* Sullana, 1830 - † París, 1891). Poeta y dramaturgo peruano, considerado, en el panorama de la literatura de este país, como el más destacado del período romántico junto con Ricardo Palma.

Biografía

Movimiento literario

Es la única figura perteneciente al romanticismo peruano, quien, junto con Ricardo Palma —de la generación que éste llamó “la bohemia de mi tiempo”—, ha sobrevivido literariamente a su tiempo.

Existe un consenso entre los críticos peruanos para considerar a Salaverry como el mayor exponente lírico de la generación romántica y por ende, de la lírica de su siglo, el XIX. Su poesía, que ha merecido la atención de estudiosos como Alberto Ureta —uno de sus principales panegiristas—, José de la Riva-Agüero y Osma, Ventura García Calderón, Luis Alberto Sánchez y Augusto Tamayo Vargas, se singulariza por la dulzura melancólica de su alma apasionada, por el elegante pesimismo de su actitud ante la vida y por la emoción colorista que anima su intimidad desgarrada.

Obras

Poesía

Carlos A. Salaverry. Grabado de Evaristo San Cristóval.

Salaverry abarco géneros diversos, aunque lo más valioso de su producción es su obra lírica, que destaca —en los momentos en que no abusa de estereotipos poéticos y sentimentales típicos del romanticismo—, por su musicalidad, su sensibilidad y fuerza sentimental cuando llega a expresar emociones sinceras y su espíritu interior. En su obra se nota el influjo de la poesía de Gustavo Adolfo Bécquer, que lo estimuló a abandonar las fórmulas gastadas del romanticismo por un estilo más profundo y personal.

Su poesía se reúne en cuatro libros:

  • Diamantes y perlas (1869). Se compone, sobre todo, de sonetos variados, algunos circunstanciales y otros de temas amorosos y también festivos.
  • Albores y destellos (1871), reúne la gran mayoría de poemas con motivos político-sociales y los que tratan, a veces arrebatadamente rozando con la metafísica, el tema de la muerte.
  • Cartas a un ángel (1871), en cuyo conjunto pueden encontrarse algunos logrados poemas amorosos y eróticos, inspirados en la misma mujer. Opina Alberto Escobar: "Por ser libro de amor, Cartas a un ángel es al mismo tiempo, canto de dolor, a la ausencia, al pasado feliz, al sentido del tiempo; perspectiva amatoria que Salaverry poseyó como pocos poetas peruanos. Ha sido en esos versos en los que su talento dio el fruto menor; de la anécdota personal asciende Salaverry al tema permanente del amor e incide así en un rasgo esencial del carácter humano". De esta colección pertenece el poema antológico “¡Acuérdate de mí!”, ampliamente reproducido en los textos escolares.
  • Misterios de la tumba (1883), poesías de reflexión filosófica.

Su poesía completa fue publicada en Lima en 1958, por la editorial Alberto Escobar.

Teatro

Escribió, según afirman los tratadistas, aproximadamente una veintena de piezas teatrales, grandilocuentes y claramente románticas, que fueron estrenadas en Lima (y una en el Callao). De entre las que fueron impresas destacan las siguientes:

  • Atahualpa o la conquista del Perú (1854),
  • Abel o el pescador americano (1857),
  • El bello ideal (1857),
  • El amor y el oro (1861),
  • La estrella del Perú (1862)
  • El pueblo y el tirano (1862).

Del resto de su producción teatral sólo se conservan los títulos: Arturo, Los ladrones de alto rango, Sueños del corazón, La espada de San Martín, El hombre del siglo XX, Un desconocido, El virrey y su favorita, Gigantes y pigmeos, La escuela de mujeres, El bombardeo de Pisagua.

Muchas de ellas alcanzaron éxito rotundo. No en vano se decía que Salaverry, después de Manuel Ascencio Segura, era uno de los autores teatrales peruanos más afortunados de la época. Sin embargo, con el correr de los años, muchas de estas obras han venido a menos y hoy, casi todas, permanecen relegadas al olvido. Todas ellas, por imposición de la época, están escritas en verso. Pecan de artificiosidad por las truculencias impuestas por el romanticismo. Abundan los largos monólogos confesionales; y los personajes, héroes de opereta, que por aquellos años arrancaron nutridos aplausos, llegan a nuestros días como seres exóticos y estrafalarios, dándonos testimonio de una época ardorosa y sonámbula que el pragmatismo de ahora hace inadmisible.

Característica de su poesía

Salaverry, desde el punto de vista formal, fue un poeta respetuoso de las normas clásicas. La mayoría de sus composiciones están vaciadas en la forma más pura del clasicismo. Sus sonetos son impecables en su estructura y nada tienen que envidiar a los de Luis de Góngora o los de Francisco de Quevedo. Sus odas mismas se acercan a la gallarda inspiración del divino Herrera. Sin embargo, dentro de su madurez lírica advertimos la influencia de Bécquer en la aplicación de la rima asonante y la métrica multiforme:

Cuando veas que un ave solitaria
cruza el espacio en moribundo vuelo,
buscando un nido entre la mar y el cielo,
¡Acuérdate de mí!
(Acuérdate de mí).
¿Por qué cae de tus ojos esa lágrima,
en las rosas encarnadas del rubor,
desprendida de aquel cielo en que las vírgenes
cubren, tras velo púdico,
el alma del amor?
(Capricho).

Es en el fondo de su poesía que advertimos la presencia del romanticismo. El material poético de Salaverry está recogido en los campos de la erótica, del dolor y de la angustia. La erótica, principal temario de su mocedad, comienza entre candorosa y lozana para acabar en las sombrías honduras del lamento y el desengaño. Su dolor, un tanto propio y otro tanto aprendido de sus maestros —Heine y Leopardi— se nos da cargado de un filosofismo fatalista:

La humilde flor que el delicado broche
abre bajo el rocío de la noche
y en las tinieblas sus aromas vierte,
seméjase a mi musa desolada
cantando las grandezas de la nada
y el resplandor sombrío de la muerte.

A partir de una actitud existencial impregnada de escepticismo (se llama a sí mismo "triste cortesano de la tumba"), Salaverry entiende el amor como la búsqueda de una felicidad o imposible o apenas entrevista y perdida de inmediato. Sin detenerse en el siempre opaco presente, su poesía se desplaza entre el deseo y la esperanza, pronto frustrados, y el recuerdo, inevitablemente dolorido. En "Ilusiones" alude a ambos extremos como "mentiras venideras", y "mentiras del pasado". Para Salaverry el amor parece oscilar entre la imposibilidad y el fracaso. Tal vez por esto uno de sus temas recurrentes sea el de la despedida ("¡Acuérdate de mí!")

También produjo poesía patriótica (por ejemplo: "El sol de Junín" o "Dos de mayo") y de reflexión filosófica (sobre todo en Misterios de la tumba).

Véase también

Bibliografía

  • Basadre, Jorge: Historia de la República del Perú. 1822 - 1933, Octava Edición, corregida y aumentada. Editada por el Diario "La República" de Lima y la Universidad "Ricardo Palma". Impreso en Santiago de Chile, 1998.
  • Cornejo Polar, Antonio: Historia de la literatura del Perú republicano. Incluida en “Historia del Perú, Tomo VIII. Perú Republicano”. Lima, Editorial Mejía Baca, 1980.
  • Samaniego, Antenor: Literatura. Texto y Antología. Tomo 5. Lima, Librería Arica, sétima edición, 1964.
  • Sánchez, Luis Alberto: La literatura peruana, tomo III. Lima, Ediciones de Ediventas S. A., 1965.
  • Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 14, QUI-SAL. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-163-3

Enlaces externos