Diferencia entre revisiones de «Canto a lo poeta»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.21.253.189 (disc.) a la última edición de 200.89.51.212
Línea 23: Línea 23:


== Algo de historia ==
== Algo de historia ==
jjjj


== Cultores ==
== Cultores ==

Revisión del 23:13 10 ago 2010

Se denomina Canto a lo Poeta a una antigua tradición musical y literaria de Chile, enmarcada dentro de la Poesía Popular y que se encuentra plenamente vigente.

Generalidades

En el folclore chileno del Valle Central de Chile existía, hasta mediados del siglo XX, una rigurosa división de la poesía y música popular según el sexo del intérprete, ostentando cada rama sus propios argumentos, métrica, canto e instrumentos:[1]

  • Las cantoras representan la rama femenina y se dedicaban a cultivar formas musicales breves, destacando notablemente la tonada y la cueca, además de la polca y el vals. Las composiciones suelen ser entonces cuartetas octosílabas y el acompañamiento es con el arpa y la guitarra. Los temas de estas piezas solían ser ligeros, alegres, pero con una sutil denuncia, desengaño o ironía si se pone más atención.
  • Los cantores se dedicaban a la composición y declamación de piezas más extensas, compuestas en décimas, siendo sus temas o fundamentos el romance (épico), la lírica seria y el canto repentista. El acompañamiento estaba dado por el guitarrón y el rabel. Esta rama es la que constituye el Canto a lo Poeta, dentro del cual se distinguen a su vez las dos grandes divisiones: el Canto a lo Humano y el Canto a lo Divino. Por supuesto, este fenómeno nos hace hundir la raíz de este género en la Edad Media, en el arte de troveros y trovadores.

Formas poéticas

La forma poética por excelencia de este canto es la décima espinela,[2]​ consistente en cuatro estrofas octosílabas de diez versos cada una, que glosan una cuarteta inicial y que riman en la forma abbaaccddc, sumándose una estrofa de despedida, de modo que una construcción o Verso[3]​ completo consiste en una cuarteta y cinco estrofas. Sin embargo, es la costumbre que al ser declamado o cantado, este Verso se inicie con una estrofa de saludo improvisada que incluye la cuarteta a glosar, de manera que el Verso cantado consiste en seis décimas.[4]

De modo más esporádico se utilizan la sextina simple y el ovillejo, mientras que la cuarteta se utiliza sólo en el contrapunto o paya.

El Canto a lo Divino

Los Cantores a lo Divino son los poetas populares que, desde tiempos de la Colonia, han puesto en décimas rimadas los misterios de nuestra fe, los momentos culminantes de la Historia de la Salvación, y los han transmitido de generación en generación, hasta el día de hoy. Ellos han conservado la fe en nuestros hogares campesinos y, sin advertirlo, han realizado una obra poética que une la sencillez de nuestro pueblo y el olor de nuestros campos, al mensaje sencillo y agreste también de nuestro Evangelio.
Mons. Bernardino Piñera, Encuentro de Religiosidad Popular ante el Santo Padre, La Serena, Chile, 1987

El Canto a lo Humano

cantan a lo humano

Algo de historia

Cultores

Notas

  1. Lenz, 1894.
  2. La décima espinela se encuentra en forma notable en la música campesina de varios países latinoamericanos, desde Cuba hasta el Cono Sur.
  3. Los cantores prefieren hablar de vocablo en lugar de verso, de pie en lugar de estrofa y de Verso en lugar de poema.
  4. Véase un ejemplo de décima en este Verso por la Asunción de la Virgen, que se construye glosando una cuarteta de una conocida canción de Víctor Jara.

Bibliografía

  • Astorga Arredondo, Francisco (2000). «El canto a lo poeta». Rev. music. chil. 54 (194). ISSN 0716-2790, p. 56-54. 
  • Jordá Sureda, Miguel (1978). La Biblia del Pueblo. Editorial Salesiana, Santiago, Chile. 
  • Jordá Sureda, Miguel (2004). Los Mejores Versos a lo Divino (Primera edición). Apostolado del Libro. 
  • Lenz, Rodolfo (1894). Sobre la poesía popular impresa de Santiago de Chile. Memorias Científicas i Literarias. 
  • Lizana, Desiderio (1912). Cómo se canta la poesía popular. Revista de folklore chileno, tomo IV. 

Enlaces externos